Fenavi rechaza el atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay y hace un llamado a la defensa de la democracia y la vida

Cali será epicentro del conocimiento y la innovación avícola con el XXII Encuentro Avícola del Pacífico

 

Bogotá 8 de junio 2025. La Federación Nacional de Avicultores de Colombia –

Fenavi – condena de manera categórica el atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, ocurrido este sábado Bogotá, mientras participaba en un acto público. Hechos como este son inaceptables y deben ser rechazados por todos los sectores de la sociedad, pues representan una amenaza directa a la vida, la democracia y la libertad de expresión política.

Este grave acto de violencia no solo atenta contra la vida de un líder político, sino que constituye una amenaza directa a los principios fundamentales de la democracia, el ejercicio libre de la política y la seguridad de todos los candidatos que participan en el actual proceso electoral. El sector avícola colombiano, hace un llamado a las autoridades competentes para que refuercen de manera urgente las medidas de protección a todos los aspirantes presidenciales, garantizando condiciones seguras para el desarrollo de sus campañas y el pleno ejercicio de sus derechos políticos.

De igual manera, rechazamos de forma enfática los discursos violentos, polarizantes y estigmatizantes que alimentan el odio, la intolerancia y la división en nuestra sociedad. Hoy más que nunca, se requiere que quienes tienen responsabilidades de liderazgo político actúen con altura, promuevan el respeto, la concordia y trabajen por la defensa de la institucionalidad, la paz y la convivencia pacífica en Colombia.

Desde Fenavi nos solidarizamos con Miguel Uribe, su familia, su equipo de trabajo y simpatizantes, y expresamos nuestro deseo por su pronta recuperación. La violencia nunca será el camino en una sociedad que aspira a la paz, la justicia y el respeto por la diferencia. Reiteramos nuestro compromiso con la defensa de la democracia, la vida y el diálogo como herramientas esenciales para la construcción de un país más justo, incluyente y en paz

Cali será epicentro del conocimiento y la innovación avícola con el XXII Encuentro Avícola del Pacífico

Cali será epicentro del conocimiento y la innovación avícola con el XXII Encuentro Avícola del Pacífico

 

Este año, el evento será aún más especial: Fenavi Valle celebrará su 40º aniversario, conmemorando cuatro décadas de trabajo gremial en favor del desarrollo avícola del Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

 

Cali, 03 de junio de 2025. Este miércoles 4 y jueves 5 de junio, la capital vallecaucana acogerá el XXII Encuentro Avícola del Pacífico, el evento técnico más importante del sector avícola en el suroccidente colombiano, organizado por la Federación Nacional de Avicultores- Secciónal Valle. Durante dos días, expertos nacionales e internacionales se darán cita en un espacio que reunirá a productores, académicos, empresarios y profesionales del gremio para compartir conocimientos, experiencias y las últimas tendencias del sector.

La agenda académica abordará temas clave como la salud aviar, la reducción del uso de antibióticos, los retos en vacunación, la sostenibilidad ambiental y financiera, el uso de inteligencia artificial, así como el impacto de la iluminación LED en el bienestar animal y la eficiencia productiva. Destacados conferencistas de México y Colombia estarán a cargo de las ponencias, garantizando un contenido técnico de alto nivel.

Además de la programación académica, el Encuentro contará con una muestra comercial que reunirá a empresas proveedoras de insumos, tecnología y servicios especializados para el sector. Esta será una oportunidad única para generar conexiones estratégicas, conocer innovaciones y fortalecer la competitividad de la avicultura regional.

Este año, el evento será aún más especial: Fenavi Valle celebrará su 40º aniversario, conmemorando cuatro décadas de trabajo gremial en favor del desarrollo avícola del Valle del Cauca, Cauca y Nariño. El cierre del Encuentro estará dedicado a esta celebración, reconociendo a los protagonistas que han marcado la historia del sector en la región.

La avicultura se actualiza en Bucaramanga con la XIX Jornada de Actualización Avícola de Santander

La avicultura se actualiza en Bucaramanga con la XIX Jornada de Actualización Avícola de Santander

Bogotá D.C., 09 de abril, 2025. Este 10 y 11 de abril, Bucaramanga será epicentro del conocimiento y la innovación en el sector avícola colombiano con la realización de la XIX Jornada de Actualización Avícola de Santander, un evento técnico de alto nivel organizado por la Federación Nacional de Avicultores de Colombia – Fenavi.

La cita será en el centro de convenciones NEOMUNDO, donde se reunirán profesionales del sector, entre productores, empresarios, técnicos, académicos y representantes institucionales, para analizar los principales retos y oportunidades que enfrenta la industria avícola.

Durante los dos días, expertos nacionales e internacionales compartirán su conocimiento en temas como inteligencia artificial aplicada al sector, enfermedades emergentes, genética, bioseguridad, sostenibilidad, liderazgo empresarial, economía circular y nuevas demandas del consumidor.

“Este espacio no solo es una plataforma de formación y actualización técnica, sino también un punto de encuentro para seguir construyendo una avicultura más competitiva, eficiente y comprometida con el desarrollo del país”, señaló Gonzalo Moreno Gómez, presidente ejecutivo de Fenavi, quien además será uno de los conferencistas destacados, con la conferencia, ‘El reto de nutrir a Colombia y el mundo’.

Entre los invitados figuran expertos como:
José Luis Duarte, director jurídico de Fenavi, hablando sobre inteligencia artificial y responsabilidad en el sector.
Francisco Perozo, PhD en Infectología de la Universidad de Georgia.
Gabriel Vallejo, experto en liderazgo, servicio y ventas.
Carlos Salinas, del Consejo de Exportación de Soya de EE. UU.
Pilar Amorocho, con un caso de éxito empresarial enfocado en sostenibilidad.
Camilo Herrera, fundador de RADDAR, con una mirada sobre el consumidor colombiano.

El evento también contará con paneles técnicos, sesiones prácticas, networking y un acto social para fomentar la integración del sector.

Colombia avanza en la internacionalización del sector avícola: misión en Bahamas, apertura de mercado en Curazao y próxima visita a Aruba

Colombia avanza en la internacionalización del sector avícola: misión en Bahamas, apertura de mercado en Curazao y próxima visita a Aruba

Bogotá, 2 de mayo de 2025 – En el marco de la estrategia de internacionalización del sector avícola colombiano, la Federación Nacional de Avicultores de Colombia – Fenavi – llevó a cabo una misión exploratoria en Bahamas del 28 de abril al 3 de mayo, con el objetivo de fortalecer relaciones comerciales, avanzar en diplomacia sanitaria y abrir nuevos mercados para el pollo y el huevo colombiano.

Durante esta visita, el equipo de Fenavi sostuvo reuniones estratégicas con entidades gubernamentales, distribuidores, cámaras de comercio y empresas del sector alimentario. Entre los encuentros más destacados se encuentran: Bahamas Agricultural Health and Food Safety Authority (BAHFSA), con Christopher Worrell, Director de Tecnología, Avance y Desarrollo, Bahamas Chamber of Commerce & Employers Confederation (BCCEC), con el Dr. Leo Rolle, CEO, Premium Foods, con Michella Miller (Compras e Inventario) y Dwayne Moss (Director General) y Sysco Bahamas Food Services, una empresa mayorista de línea completa que atiende los sectores foodservice y retail en todo el archipiélago, con Ashleigh Russell, Asistente Administrativa Ejecutiva.

En representación de Fenavi participaron Luis Rodolfo Álvarez, Director del Programa Pollo, Olga Castillo, Directora del Programa Huevo, Catalina Valencia, Coordinadora de Exportaciones, acompañados por avicultores colombianos comprometidos con llevar los productos del país a nuevos destinos.

Estas reuniones permitieron presentar las fortalezas de la industria avícola nacional, reconocida por su alta calidad, bioseguridad y trazabilidad, además de establecer los primeros pasos para la futura exportación de pollo colombiano y la consolidación de la diplomacia sanitaria para productos derivados del huevo.

 

Hito histórico: ovoproductos colombianos llegan a Curazao

Paralelamente a esta misión, se confirmó un avance trascendental: productos colombianos derivados del huevo llegarán por primera vez a Curazao. La apertura de este nuevo mercado fue posible gracias a la aceptación del modelo de certificado sanitario por parte del Ministerio de Salud, Medio Ambiente y Naturaleza de Curazao, en coordinación con el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) y el Programa Huevo de Fenavi.

Con esta aprobación, Curazao se suma a Cuba como destino para los ovoproductos colombianos, y Colombia amplía su alcance como proveedor confiable de alimentos inocuos y de calidad. Este paso representa una nueva oportunidad para los avicultores del país, al diversificar sus destinos de exportación.

“Nuestra estrategia para la internacionalización del sector avícola colombiano se basa en tres pilares. Primero, fortalecimos la capacidad exportadora de las empresas con diagnósticos individualizados que les permitieron entender y avanzar en los trámites y requisitos necesarios. Segundo, priorizamos mercados estratégicos mediante herramientas que nos ayudaron a caracterizar la demanda internacional de productos avícolas y a enfocar nuestros esfuerzos donde hay mayor potencial. Y tercero, impulsamos la comercialización a través del contacto directo entre oferta y demanda, participando en ferias internacionales y generando oportunidades reales de negocio para nuestros productores”, señaló Gonzalo Moreno, Presidente Ejecutivo de Fenavi.

Próxima misión: Aruba, del 3 al 7 de mayo

Como parte de la continuidad de esta estrategia regional, Fenavi realizará una misión a Aruba del 3 al 7 de mayo, con el objetivo de impulsar el cierre de la admisibilidad sanitaria para el huevo colombiano y avanzar en el proceso de diplomacia sanitaria para el pollo, con miras a lograr su futura exportación a esta región del Caribe.

 

 

Mayores informes:

Leonardo Moreno

Comunicaciones

lmoreno@fenavi.org

Fenavi hace un llamado urgente para garantizar la movilidad y el abastecimiento de alimentos en el país

Fenavi hace un llamado urgente para garantizar la movilidad y el abastecimiento de alimentos en el país

Para el sector avícola, cualquier interrupción en las vías es crítica, ya que todos los eslabones de la cadena requieren transporte continuo de productos altamente perecederos, los 365 días del año

 

Bogotá, 22 de mayo de 2025 –La Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi) expresa su profunda preocupación por los bloqueos que se han presentado en los últimos días en las vías Cali–Palmira, Buenaventura y Tasajera, entre otras, afectando gravemente la movilidad, el abastecimiento y el transporte de alimentos perecederos. Estos cierres, además de vulnerar el derecho a la libre circulación, ponen en riesgo la seguridad alimentaria de millones de colombianos. En lo que lleva del año Colfecar ha registrado 274 bloqueos que suman cerca de 200 días perdidos.

“El derecho a la protesta no puede desconocer el derecho de todos los ciudadanos a acceder a los alimentos y en general la libre circulación en el país”, afirmó Gonzalo Moreno, presidente ejecutivo de Fenavi.

Para el sector avícola, cualquier interrupción en las vías es crítica, ya que todos los eslabones de la cadena requieren transporte continuo de productos altamente perecederos, los 365 días del año. El suministro de carne de pollo y huevos incubados, por ejemplo, depende de condiciones específicas de transporte que garanticen una cadena de frío adecuada y temperaturas óptimas para evitar pérdidas y riesgos sanitarios.

Así mismo, los bloqueos impiden el suministro de alimento balanceado a las aves en las granjas, lo que afecta de forma directa los parámetros productivos del sector y puede ocasionar pérdidas millonarias, además de comprometer el bienestar animal.

Desde Fenavi hacemos un llamado respetuoso pero firme al Gobierno Nacional y a las autoridades territoriales para que actúen de manera inmediata, restablezcan el orden y garanticen el derecho a la movilidad. La protección de los derechos fundamentales de todos los colombianos, especialmente el acceso a los alimentos, no puede estar supeditada a vías de hecho.

 

 Mayores informes:

Leonardo Moreno

Comunicaciones

lmoreno@fenavi.org

La avicultura, impulsando el crecimiento del país

La avicultura, impulsando el crecimiento del país

Por: Gonzalo Moreno

Presidente Ejecutivo de Fenavi

Según el Dane, al primer trimestre del año la economía colombiana registró un crecimiento de 2,7% y el renglón agropecuario 7,1%, contribuyendo con 0,2 puntos porcentuales al crecimiento total. Dentro del renglón agropecuario, el rubro de agricultura fue el que menos creció con una tasa de 2,4%, en tanto que el resto de las actividades registraron crecimientos sobresalientes: café (31,4%); ganadería (8,9%); silvicultura (11,4%); y pesca (18,2%).

En el renglón de ganadería, con un peso relativo en la actividad agropecuaria de 25,9%, todos los ítems que la componen registraron un crecimiento sobresaliente, dentro de los que se destacan: ganado bovino (13,8%); leche cruda (12,1%; pollo (9,1%) y huevo (8,3%), a excepción de ganado porcino que creció 3,1%.

Respecto al renglón avícola, el cual alcanza una participación 38,97% dentro del PIB de ganadería, registró un crecimiento del 8,8% en su producción física. En efecto, de una producción de 704.574 toneladas de proteína entre huevo y pollo en el primer trimestre de 2024, pasó a 766.649 toneladas en el mismo período del 2025. Así, la avicultura contribuyó al crecimiento del PIB agropecuario con 0,71 puntos porcentuales. Para dimensionar dicho registro, un renglón como cultivo de café, con un crecimiento del 31,34% en el trimestre analizado, contribuyó 0,62 puntos porcentuales.

En el renglón de pollo, con una participación del 22,89% en el renglón de ganadería, pasó de producir 443.411 toneladas en el primer trimestre del año anterior, a 483.938 toneladas en el mismo período del 2025. De esta forma, con una tasa de crecimiento del 9,1%, contribuyó al crecimiento del PIB agropecuario con 0,42 puntos porcentuales.

Por su parte, en el renglón de huevo, que participa con el 16,08% del PIB bovino, registró una producción en el primer trimestre del presente año de 4.711 millones de unidades, cuando un año atrás, para el mismo período fue de 4.352 millones, para un crecimiento del 8.1%, lo interesante es que el sector viene en modo crecimiento desde hace más de 24 meses.

El crecimiento de la avicultura ha generado un efecto positivo en los consumidores, en efecto, el IPC del huevo registró una variación anualizada al mes de marzo de -3,70%, en tanto que en pollo fue de 5,17%, por lo demás en reducción si tenemos en cuenta que, para el mismo periodo de los años 23 y 24 fue de 12,45% y 6,94% respectivamente.

Queda una pregunta, ¿qué ha propiciado el crecimiento antes analizado? Ciertamente un mercado con un potencial alto en proteína animal, cuya demanda aumenta siempre que los precios bajan, fenómeno favorecido por la dinámica del mercado internacional de granos. En efecto, según el Dane, el IPP de maíz registró una variación anualizada al mes de marzo de 0,71%, y en fríjol soya de -6,04%, relevante si se tiene en cuenta que, para el mismo período del año 2024, la reducción de precios fue de 28,91% y 31,94% respectivamente. Además, la TRM mostró una evolución favorable: en el primer trimestre se apreció una devaluación promedio de -3,6% respecto al último trimestre del año anterior.

Al final, la dinámica del sector avícola nos indica no sólo un crecimiento en el consumo per cápita, sino una forma para contribuir a la reducción de la pobreza con una oferta creciente en proteína animal (huevo y pollo), por lo demás, con un alto impacto en la población con menores ingresos.

Derechos reservados

Logo Internet Ya