Bajo Control – El trabajo realizado por Fenavi-FONAV permitió controlar y erradicar los focos presentados de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad

El trabajo realizado por Fenavi-FONAV permitió controlar y erradicar los focos presentados de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad tanto en aves silvestres como de traspatio. No obstante, es fundamental fortalecer y mejorar las acciones de bioseguridad con el fin de mantener el estatus sanitario del país que está libre de esta enfermedad.

En el marco de la emergencia sanitaria ocasionada por la presencia del virus de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad H5N1 en aves silvestres y de traspatio, la gestión de Fenavi-FONAV ha estado encaminada a apoyar en todas las acciones necesarias de la entidad oficial para controlar y erradicar los focos presentados y a advertir sobre la necesidad de fortalecer y mejorar las acciones de bioseguridad para mantener el estatus sanitario de país libre de esta enfermedad.

En la edición número 246, de febrero de 2017, bajo el título “Sin bajar la guardia” la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, advertía sobre la importancia de fortalecer y mejorar las acciones de bioseguridad para impedir la entrada de la Influenza Aviar (IA) al país, en especial a las granjas comerciales, haciendo un llamado y énfasis en diferentes oportunidades y espacios a todos los actores de la cadena avícola para mantener el estatus sanitario de país libre de IA.

La preocupación del sector avícola radicaba, desde ese entonces, en la ubicación geográfica de Colombia, la cual constituye al país como lugar estratégico de paso de varias rutas de aves migratorias y los reportes de la OMSA, antes OIE, los cuales señalaban que el contacto con aves silvestres infectadas, se determina como uno de los principales riesgos de infección se han relacionado con los brotes reportados en la avicultura comercial en el mundo. Y llegó el temido momento. A partir de octubre del año pasado se generó un nuevo capítulo en la historia sanitaria del país, cuando el el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), reportó un caso de IAAP en el departamento del Chocó en aves de traspatio. Si bien es una noticia que no se esperaba, existían algunos antecedentes construidos en el marco de la preparación ante contingencias sanitarias y que fueron fortalecidos a partir de la dinámica de trabajo entre ICA y Fenavi en atención a las emergencias por la enfermedad de Newcastle en años pasados.

Antecedentes en la preparación frente a las contingencias sanitarias

La vigilancia activa en aves comerciales desarrolla desde hace varios años tanto para influenza como para Newcastle, estrategias donde el ICA a partir de modelos de muestreo enfocados en riesgo se realizan monitoreos tanto de aves comerciales como aves de riesgo, destacando aportes importantes del FONAV para la adquisición de materiales y reactivos y el apoyo a través de los médicos veterinarios para toma de muestras. Dichos monitoreos han permitido tener las evidencias año tras año que soportan el estatus de país libre de influenza aviar de alta patogenicidad. Es importante recordar que de acuerdo a la definición de aves de corral de la OMSA Colombia no ha perdido su estatus de país libre de influenza aviar, toda vez que la afectación se dio en aves de traspatio cuyos productos se utilizan exclusivamente en el mismo hogar y en aves silvestres.

Otro de los puntos de trabajo con recursos del FONAV ha sido para el envío de las muestras de vigilancia pasiva al igual que el apoyo con un analista los días no laborales para el procesamiento de muestras que llegan en estos días, esto ha hecho que las rutas críticas hayan disminuido de manera sustancial.

Entiéndase una ruta crítica el periodo comprendido entre el momento del reporte de una sospecha hasta la entrega del resultado diagnóstico. Vale la pena resaltar que el procesamiento de muestras que se realiza por el ICA por pruebas directas está en promedio 24 horas, lo que refleja el compromiso de la entidad para fortalecer los tiempos y la oportunidad en el diagnóstico.

También se destaca que con la gestión de Fenavi se lograron recursos por medio de convenios de cooperación, firmado en 2016 entre el Ministerio de Agricultura y Fenavi permitiendo el fortalecimiento de los laboratorios del ICA, así: Con aportes del Minagricultura se adquirieron termocicladores, por el Fonav se compraron equipos anexos necesarios para el funcionamiento de los mismos y con la adecuación de infraestructura y la contribución del personal idóneo especializado por parte del ICA, se cuenta hoy laboratorios oficiales para el diagnóstico directo por PCR para enfermedades aviares en Santander, Norte de Santander, Antioquia, Cundinamarca y Valle del Cauca. Esto determinó la descentralización del diagnóstico y con ello la optimización de las rutas críticas.

Complementariamente han sido adquiridos año tras año, equipos e insumos para la preparación de emergencias, lo cual constituye un recurso fundamental para las unidades de contención. Se resaltan los equipos de sacrificio con recursos de FONAV que suman a la infraestructura adquirida por el ICA los cuales permitieron la gestión en terreno en está emergencia.

Parte de las necesidades de vigilancia en el país está enfocada en aves silvestres, por lo que el año pasado se desarrolló el taller para preparar el personal de ICA y FENAVI para toma de muestras a partir de materia fecal de aves silvestres, estrato que se suma a la vigilancia para 2023 para fortalecer la identificación del riesgo por este tipo de aves. La actividad del año pasado fue un proceso colaborativo con algunas entidades ambientales. Es necesario aclarar que la competencia de manipulación de aves silvestres se encuentra en cabeza de autoridades ambientales por lo que la estrategia coordinada con el ICA, precisamente es el monitoreo a través de materia fecal, apalancados en experiencias exitosas como las presentadas en Chile en este aspecto.

Otro aspecto a resaltar previa a la presentación del primer foco de H5N1, es que en 2022 se realizó el diagnóstico inicial de la situación actual del país e identificación de necesidades, partiendo de el reconocimiento de las zonas de concentración de aves silvestres en Colombia, se levantó y sistematizó la información sobre censos de aves silvestres, nacionales e internacionales, a partir de lo cual se desarrolló un protocolo para la identificación de zonas prioritarias a partir del riesgo para realizar vigilancia epidemiológica para virus de influenza en aves silvestres en Colombia.

A partir de este trabajo se generan importantes insumos que serán clave en la ejecución de la vigilancia epidemiológica activa que se realizará en aves silvestres en 2023 y el procesamiento de muestras a partir de materia fecal en el Laboratorio Nacional de ICA.

En Comunicación del Riesgo previamente se desarrolló un Protocolo cuya metodología incluía la construcción de mensajes, definición de la vocería, así como identificación de las piezas, los guiones y comunicados base para avanzar en caso de que la enfermedad llegara al país, evitando no partir de cero.

La estrategia de trabajo incluyó el desarrollo de un simulador de costos, gestión necesaria para los seguros sanitarios, propuestas documentales que en este momento están en análisis del ICA y del Ministerio.

Tomado de: Revista avicultores. Vea la nota completa en la edición 300 haciendo clic aquí

Todo está listo para el XX Congreso Nacional Avícola

Este miércoles 2 de noviembre y hasta el viernes 4 de noviembre, la Federación Nacional de Avicultores llevará a cabo la máxima cita de la avicultura en la Plaza Mayor en la ciudad de Medellín. En esta edición del Congreso, el país invitado de honor será Estados Unidos y participarán en la agenda académica más de 24 conferencistas de talla internacional.

Este miércoles los avicultores de Colombia se darán cita en el evento más grande de la industria: el XX Congreso Nacional Avícola, el cual empezará este 02 de noviembre y se extenderá hasta el viernes 4 de noviembre en la ciudad de Medellín. El Congreso será el espacio ideal para hablar sobre los temas más importantes de la industria que alimenta a Colombia. El pollo y el huevo son sin duda alguna dos pilares de la dieta de los colombianos. En nuestro país se consumen per cápita 334 unidades de huevos y 35.1 kilos de pollo.

La gran cita del sector avícola será durante tres días, en el marco de la #AviculturadelFuturo donde se abordarán los temas más relevantes para la industria. Más de 2,700 personas interesadas en la avicultura entre avicultores, proveedores, entidades gubernamentales, políticos, invitados internacionales, se reunirán en el XX Congreso Nacional Avícola en el recinto de Plaza Mayor en la ciudad de Medellín.

Del 02 al 04 de noviembre los asistentes podrán participar de una robusta agenda académica que la Federación Nacional de Avicultores tiene preparada y en la que se abordará t​​emas coyunturales en la avicultura y el papel que juega en la economía y sociedad colombiana, como por ejemplo el Incubaforum, la Experiencia Naranja, el Espacio Amevea, y los paneles de Avicultura del Futuro, Insumos y Retos para cerrar la venta; entre otros.

También estarán directores de gran importancia en la industria, como JIM SUTTER, presidente USSEC, Consejo de Exportación de Soja de Estados Unidos, RYAN LEGRAND, Presidente USGrains Council, Consejo de Granos de los Estados Unidos, DAVID E. SWAYNE, director de laboratorio en el laboratorio de investigación de alta biocontención del Centro Nacional de Investigación Avícola de EE. UU. Así como el embajador de Estados Unidos en Colombia, Francisco Palmieri, el presidente de Fenavi, Gonzalo Moreno Gómez y representantes del Gobierno Nacional.

En esta edición del Congreso habrá más de 24 conferencistas invitados de talla internacional, 140 expositores y una muestra comercial de más de 3,000 m2.

Este espacio de interacción, es el escenario propicio para compartir los temas coyunturales de la avicultura nacional y mundial, que forman parte del desarrollo económico, social y ambiental; así como un excelente espacio para fortalecer el relacionamiento comercial.

En Plaza Mayor, los eventos se transforman en experiencias únicas, por ello se ha dispuesto más de 12.000 mt2 para el XX Congreso Nacional Avícola con el propósito de que los asistentes vivan la experiencia de una manera cómoda y bajo todas las reglas de bioseguridad.

Más de 140 expositores presentarán los últimos avances tecnológicos, las tendencias en el mercado avícola, las acciones que se desarrollan en este campo y las ventajas de esta industria en los 6.000 m2  de Plaza Mayor, convirtiéndose en el escenario ideal para fortalecer contactos comerciales. De la misma forma, el Congreso contará con 2.000 mt2 para presentar maquinaria y equipo.

Más información en: www.congresonacionalavícola.com.

¿Los precios de las materias primas continuarán al alza?

Por: Nicolás Gómez Tavera. Consultor Senior en Desarrollo de Negocios. RJO’Brien

A diario nos enfrentamos a esta pregunta y para comprender la situación actual debemos analizar varios aspectos de la oferta y la demanda; Lo primero, la situación de las cosechas globales de maíz y soya. Actualmente nos encontramos en el periodo de siembra del hemisferio norte, el cual constituye cerca del 85% del maíz y 50% de la soya mundial, según los últimos datos del Departamento de Agricultura de Los Estados Unidos.
Sur América sufrió el fenómeno de la niña en la cosecha pasada lo que ha generado un déficit de maíz y soya presionando los precios al alza. Brasil, gracias a su latitud, disfruta de dos cosechas de maíz al igual que nuestro país, y la segunda cosecha conocida como safrinha es cerca del 80% de la producción del país. La safrinha se encuentra actualmente en desarrollo paralela a las cosechas del hemisferio norte.  Al sumar este volumen a la producción del hemisferio norte nos encontramos con que el periodo de marzo a septiembre cada año representa más del 90% de la cosecha global de maíz. El clima tanto en Brasil como en el hemisferio norte aún está por desarrollarse y muchos de los especuladores del mercado han tomado posición en los últimos meses apostando por el riesgo de un mal clima que deteriore aún más el déficit entre consumo y producción.

Hablando de oferta, no podemos dejar por fuera la situación actual de los fertilizantes. Los agricultores en diferentes partes del mundo buscan incrementar el área sembrada este año, pero se han enfrentado a una escasez de fertilizantes. Desde el año pasado la industria de fertilizantes ha tenido inconvenientes para su producción por la crisis energética de Europa y Asia que disparó el costo de producción forzando a ciertos productores a cerrar sus plantas y a países como China a restringir las exportaciones para evitar un desabastecimiento. El incremento de área de las cosechas del hemisferio sur generó una mayor demanda sin el respaldo de la producción global. Los precios alcanzaron niveles récord a finales del 2021 y principios del 2022 mientras que los países buscaban otras fuentes energéticas como el carbón y petróleo para remplazar el uso de gas natural en la producción de energía. A finales de enero vimos el precio del gas natural disminuir y estabilizarse por la reducción de demanda lo cual favorecía la producción de fertilizante y los precios de estos también tuvieron un efecto bajista.
El maíz, comparado con la soya, requiere de un elevado volumen de fertilizantes para su producción lo que conlleva a un mayor capital de trabajo para el agricultor. La no aplicación de fertilizantes resultaría en una reducción en rendimiento lastimando el margen final del cultivo. El agricultor del hemisferio norte inició su primavera con un escenario que favorecía la siembra de maíz, pero todo cambió cuando empezó la invasión de Rusia a Ucrania. Rusia es el mayor exportador de fertilizantes del mundo seguido por China y Canadá. Con las sanciones impuestas a Rusia y China cerrado al mercado internacional, la disponibilidad de fertilizante a nivel global ha decaído llevando los precios a nuevos récords. Esto llevó a varios agricultores a cambiar de cultivo, prefiriendo la soya sobre el maíz, cultivo que usa una menor cantidad de fertilizantes y gracias a las pérdidas de producción en América del Sur se encuentran en niveles elevados de precio.

La disputa entre Rusia y Ucrania no solo ha afectado los mercados de fertilizantes y energía. Ucrania es el cuarto exportador de maíz después de Estados Unidos, Brasil y Argentina. A pesar de que su producción solo representa un poco más del 3% del mundo, sus exportaciones superan el 13% del comercio internacional. Esto significa más de 27 millones de toneladas de maíz que podrían no estar disponibles a final del año. A la fecha, las Naciones Unidas espera que Ucrania deje de sembrar el 30% de su tierra disponible debido al conflicto bélico, pero los efectos de una guerra prolongada son desconocidos. Cualquier déficit en las exportaciones de Ucrania tendrán que ser remplazadas con producto de los tres primeros exportadores antes mencionados, ya que no hay otro país en el mundo con capacidad exportable suficiente. En cuanto a soya, Ucrania no es un gran productor de la misma, pero si lo es de un producto sustituto esencial en Europa y Asia, el girasol. Ucrania es el mayor productor global de esta oleaginosa, seguido por Rusia y la Unión Europea. La industria de biocombustibles en Europa depende del aceite de girasol y la industria de balanceados de la harina o torta de girasol. La falta de disponibilidad de este producto de sus principales productores, generará una demanda por productos sustitutos como la soya y la palma. Nuevamente la demanda supera las expectativas de producción generando un déficit global.

Como la oferta no logra ser la solución la demanda debe serlo. Por ello los precios buscarán destruir la demanda para lograr un equilibrio en los inventarios de este año. El problema es los precios que observamos en la bolsa de Chicago versus los precios locales en los diferentes países importadores como el nuestro. Es común tener lo que conocemos como un delay o retraso entre el precio del mercado financiero y los costos de producción. Esto se debe a que los importadores toman sus decisiones de compra con al menos 60 a 90 días antes de que la materia prima llegue a producción. De esta manera los precios que vemos en los productos internos de balanceado y materias primas a hoy no reflejan los costos actuales de la bolsa, sino que por el contrario representan precios negociados entre enero y febrero. Al observar la gráfica a continuación podemos ver que esos precios promedio de esas fechas están por debajo de los precios promedio para las próximas importaciones. Por ello es razonable pensar que los costos se continuarán incrementando en los próximos meses de mantenerse los precios de la bolsa en los niveles actuales o superiores.

Por último, es importante recordar que la demanda si ha frenando y a medida que nos acerquemos a los precios de reposición el consumo debe disminuir ofreciendo una corrección en los precios de la bolsa. Esto debido a que los inversionistas revalúan sus posiciones y pueden vender sus posiciones al ver que la inercia de la subida frena. Por estacionalidad y observando escenarios similares del pasado, 2007-2008 y 2012-2014, los precios más altos podrían llegar en los meses de junio y julio de haber un problema climático, es decir una sequía en alguna zona de producción importante como Estados Unidos o China.
No nos alcanzan las hojas para contarles cada detalle de lo que sucede en los mercados. Lo cierto es que la situación actual presenta una fuerte incertidumbre sobre la oferta global de materias primas. La incertidumbre se traduce en riesgo, con ello el potencial para muchos de ganar dinero. Una vez la situación de las cosechas sea más clara, seguramente esos inversionistas se irán retirando del mercado dejando los precios nuevamente en manos de productores y consumidores.

Salud y su relación con la ingesta de pollo

Por: Dr. Santiago Vallejo González. Médico Internista Endocrinólogo Miembro de número de la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo. Pereira

El bajo contenido de colágeno en la carne de las aves es otro factor positivo pues éste disminuye la digeribilidad de la carne.

Sin duda las carnes de todos los tipos contienen grasas, especialmente saturadas. Su consumo por lo tanto está potencialmente asociado con un aumento en la ingesta de estos nutrientes y el correspondiente efecto negativo sobre la salud, sin embargo, lo más importante es no exceder las recomendaciones y tener en cuenta la composición de ácidos grasos que brinda cada alimento. La grasa juega una serie de papeles importantes provee ácidos grasos esenciales (ácidos linoleico y alfalinoleico) y vitaminas lipofílicas (A.D.E y K), representa la mayor fuente de energía, promueve sensación de saciedad al retrasar el vaciamiento gástrico y por la misma razón, disminuye la biodisponibilidad de los carbohidratos y por ende la respuesta glucémica y finalmente, las grasas promueven el gusto, el olfato y la textura de los alimentos.

La presencia de la piel aumenta en un 25 a 30 % el contenido calórico del pollo por la presencia de grasa. Teniendo en cuenta lo anterior, la remoción de la piel puede favorecer una disminución importante en el contenido de grasa del pollo. El contenido de grasa en los cortes más magros del pollo como es el caso de la pechuga es de solo el 1 %, siendo mayor en las alas, sobre todo si éstas presentan piel (17 %).

En todo caso, cuando se compara con otros tipos de carne, la de las aves es la que menor contenido de grasa posee. Por supuesto que la preparación, de acuerdo al uso de otros ingredientes, puede modificar el contenido lipídico de los alimentos.

Desde el punto de vista nutricional, la composición de grasa de las aves es favorable: incluye cantidades importantes de ácidos grasos monoinsaturados (solo un tercio está conformado por grasa saturadas) y cuando se compara con grasas de origen ovino, bovino y porcino, hay mayor aporte de grasas poliinsaturadas sobre todo Omega 6 y ácido araquidónico. Por la alimentación de origen principalmente vegetal que se les da a los pollos, también se constituyen en fuente de Omega 3 lo cual es importante sobre todo en culturas donde la ingesta de pescado no es tan alta.

Es importante tener presente que la cocción y el calentamiento usualmente tienen efectos mínimos sobre el perfil nutricional de las carnes y corresponden en su mayoría a la concentración de nutrientes (incluyendo grasa) y a una disminución en el contenido de agua

El contenido de carbohidratos del pollo es muy bajo. Los azúcares están representados en el glucógeno de los músculos, pero durante el proceso de sacrificio se pierde gran parte del mismo.

La carne representa una muy buena fuente de la mayoría de vitaminas hidrofílicas. Las vitaminas del grupo B como niacina, vitamina B6 y ácido pantoténico del pollo son similares a los de otros tipos de carnes y no disminuyen significativamente durante la cocción. El pollo es una muy buena fuente de niacina. El pollo también es una buena fuente de hierro mientras su contenido de sodio es muy bajo.

Adicionalmente, la carne de pollo es una muy buena fuente de Selenio (1).

Consumo de pollo y su relación con la salud: 

Control del peso y la obesidad: Múltiples estudios tanto observacionales como de intervención han demostrado que las dietas con mayor contenido proteico favorecen pérdida de peso que aquellas hipocalóricas pero bajas en proteínas. Es bien sabido que el pollo es un alimento con un buen aporte proteico. Existen varias razones para explicar que el consumo de proteínas favorezca pérdida de peso y entre ellas se encuentra aumento en la saciedad que hace que disminuya la posterior ingesta de carbohidratos. Por otra parte, las proteínas aumentan la termogénesis y además cuando se consume proteína con carbohidrato, se disminuye el índice glucémico de este último. Es necesario aclarar que existe evidencia que afirma que un consumo extremadamente elevado de proteínas genera ganancia de peso y por ende no deben excederse las recomendaciones nutricionales diarias.

Enfermedades cardiovasculares: Se ha demostrado que el sustituir el consumo de carne roja por carne blanca (pollo o pescado) disminuye la frecuencia de enfermedad coronaria. Se ha planteado que se debe a una disminución en el consumo de hierro derivado del hemo, a un menor aporte de sal y a un mayor aporte de ácidos grasos poliinsaturados. Por otra parte, las carnes rojas contienen más colesterol y ácidos grasos saturados que las blancas (2.

Diabetes mellitus tipo 2: Se conoce sobre la relación que existe entre hiperinsulinemia y consumo de grasa de origen animal. El vínculo según diversos metaanálisis está establecido con la ingesta de carne grasosa y de productos procesados. No se ha encontrado esta asociación con la ingesta de carne de aves. Especialmente en mujeres con obesidad se ha encontrado que el consumo de proteína total y de origen animal aumenta el riesgo de diabetes, sin embargo, no es igual con el uso de carne de pollo o de pavo. En cuanto a personas que ya poseen el diagnóstico de diabetes, se ha identificado que una dieta basada en aves, cereales integrales, pescado, frutas y vegetales y una disminución en el consumo de carnes rojas, alimentos procesados, almidones y azúcares simples resultan útiles en el manejo y control de la enfermedad. Incluso se han encontrado estudios que reportan beneficio en mortalidad con el cambio en el patrón alimentario como se describió. No hay estudios que evalúen exclusivamente la ingesta de aves, pero si la presencia de ellas en planes nutricionales como los mencionados anteriormente (2) (3) (4). Cáncer: Se ha identificado que el consumo excesivo de carne animal puede favorecer la aparición de cáncer en ciertos órganos. Se plantea que sean responsables de ello las grasas saturadas, el hierro del hemo, el sodio y los compuestos N–nitrosos contenidos en la carne, así como las aminas aromáticas heterocíclicas que se generan durante su cocción. La composición de la carne de pollo es diferente de la roja y por ello se encuentran diferencias en la predisposición a cáncer entre el uso de ambas categorías, de hecho, se ha encontrado que el consumo de carnes blancas es neutral o incluso ligeramente protector. De acuerdo con el reporte periódico del Fondo Mundial de Investigación en Cáncer, los individuos que usualmente consumen productos de origen animal deben preferir aves y pescados frente a carne roja.

De todos los tipos de cáncer, los del tubo digestivo son los más asociados a la ingesta de productos animales. Esto se ha visto sobre todo en poblaciones con ingestas superiores a aquellas que brindan las recomendaciones nutricionales. La mioglobina como fuente de hierro del hemo parece explicar esta asociación y también poner sobre la mesa el menor impacto de las carnes blancas que poseen mucho menos de esta proteína. La mayor relación con el cáncer existe con el consumo de productos procesados.

Un meta análisis reciente muestra una asociación inversa entre el número de porciones de carne de aves a la semana y el riesgo de cáncer de esófago. No se ha encontrado relación con la ingesta de pollo y pavo con cáncer de mama, incluso se ha identificado que cambiar una porción diaria de carne roja por carne de aves disminuye el riesgo de cáncer de mama en 17% en mujeres en general y en 24% en mujeres posmenopáusicas

La ingesta de ningún tipo de carne se ha asociado con mayor riesgo de cáncer de ovario (5).

La relevancia de la carne de ave para los humanos ha sido evaluada por la FAO (Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura) y se declaró que la población humana se beneficia del consumo de carne de aves y huevos, por contener proteínas de alta calidad y un bajo nivel de grasa con un perfil deseable de ácidos grasos. En general estos alimentos se encuentran ampliamente disponibles y son poco costosos.

La carne de pollo tiene además un papel importante en la alimentación de ciertos grupos poblaciones en específico. Se recomienda por ejemplo durante el embarazo y la lactancia por su contenido de vitaminas y minerales pues en estos períodos los requerimientos de esto están francamente aumentados. Adicionalmente, la carne de pollo incluida en la dieta puede ayudar a reducir el aporte de sal que no debe excederse en estas etapas de la vida.

La etapa de crecimiento y desarrollo también se beneficia de la inclusión de carne de pollo por su contenido de aminoácidos esenciales y de grasas de una forma moderada. Durante la ablactación, por ejemplo, la carne de pollo es fácil de procesar para el consumo de los niños y provee nutrientes de forma importante. Además, es de fácil digestión y baja alergenicidad.

Su contenido de hierro hace que el pollo sea además beneficioso durante la adolescencia, etapa en la que hay un importante requerimiento del mismo y momento en el que el desarrollo de autonomía nutricional puede llevar a déficit de ciertos nutrientes.

En el adulto mayor, la ingesta de alimentos ricos en proteínas como lo es el pollo provee beneficios en disminución de sarcopenia. Tiene como ventaja su digeribilidad y facilidad para la masticación que en algunos individuos de esta edad puede ser un problema.

En conclusión, podemos decir que la carne de pollo es una muy buena fuente de proteínas, con un perfil favorable de ácidos grasos y con un importante aporte de la mayoría de vitaminas y de importantes minerales; que es una carne de fácil tolerancia y digestión, de menor costo que otros tipos de carne y que brinda beneficios en la salud humana y sin evidencia de aumento de riesgo de padecer ciertas enfermedades que tiene en la nutrición una base probada.

Referencias

  1. Marangoni F. Corsello G, Cricelli C, Ferrara N. Ghiselli A Lucchin L et al. Role of poultry meat in a balanced diet aimed at maintaining health and wellbeing an Italian consensus document Food & Nutrition Research 2015 59 27606
  2. Kim K, Hyeon J . Lee SA, Kwon SO. Lee H. Keum N, et al. Role of Total Red, Processed, and White Meat Consumption in Stroke Incidence and Mortality A Systematic Review and Meta – Analysis of Prospective Cohort Studies. J Am Heart Assoc 2017 Aug 30: 6 (9)
  3. Kim Y Je Y. Meat Consumption and Risk of Metabolic Syndrome: Results from the Korean Population and a Meta – Analysis of Observational Studies. Nutrients 2018, 10 , 390. Doi : 10.3390 / nul0040390
  4. Ibsen D. Warberg C Würtz A. Overvad K Dahm C. Substitution of red meat with poultry or fish and risk of type 2 diabetes a Danish cohort study . Eur J Nutr . 2019 Oct : 58 (7): 2705-2712
  5. Kim S. Kim K Lee S. Kwon S , Lee J , Keum N et al Effect of Red , Processed, and White Meat Consumption on the Risk of Gastric Cancer An Overall and Dose – Response Meta – Analysis Nutrients 2019 , 11 , 826 , do 10.3390 / null040826

Convocatoria – BPMAA en plantas de autoconsumo para las aves cumplimiento de los principios básicos sanitarios establecidos en la Resolución ICA 61252 de 2020

La Federación Nacional de Avicultores y el Fondo Nacional Avícola FENAVI – FONAV abre convocatoria del proyecto que tiene como objetivo “Propender por la implementación de Buenas Prácticas de Manufactura de Alimentos para Animales BPMAA en plantas de autoconsumo para las aves cumplimiento de los principios básicos sanitarios establecidos en la Resolución ICA 61252 de 2020 – Por el medio de la cual se establecen los requisitos y el procedimiento para el registro de los fabricantes, importadores de alimentos para animales así como los requisitos y el procedimiento para el registro de alimentos para animales y se dictan otras disposiciones”

Grupo objetivo: Productores que cuente con Plantas de alimento destinado a autoconsumo de aves quienes se presenten a la convocatoria, los cuales serán seleccionados en su orden de presentación.

Metodología.

1. Se seleccionarán las primeras 6 plantas que se presenten a la convocatoria al correo apvaron@gmail.com, las cuales deberán firmar acta de compromiso de acuerdo a la metodología indicada en este documento. En caso que en el proceso de asesoría no se evidencie cumplimiento o avances, serán excluidas y se cederá el cupo a la siguiente planta en su orden.
2. Se realizará el diagnóstico de cada una de las plantas con el apoyo de la herramienta de evaluación de Buenas Prácticas. La actividad se llevará a cabo de forma presencial y virtual con el consultor Ing. Andrea Varon.
3. A partir de los hallazgos evidenciados en el diagnóstico apoyado por la herramienta, se elaborará un plan de acción en conjunto con la empresa. Los tiempos incluidos en el plan de acción.
4. Se realizará el seguimiento virtual al plan de mejora que incluye la medición del avance de los indicadores de la herramienta de evaluación. Se establece un máximo de asesoría virtual de 40 horas para este numeral en el año de acuerdo al plan de acción establecido y al avance de la empresa. De igual forma si se evidencia que no hay avances al mes 3, la empresa será excluida del proyecto.
5. Una vez se verifique avance mínimo del 60% al plan de mejora, se realizará la visita in situ con el fin de verificar este cumplimiento y permitirá decidir si la planta continua en el proyecto.
6. Una vez se verifique la posibilidad de certificación, se realizará la pre-auditoria previo a la visita del ICA. 7. A la solicitud de la empresa para la certificación de BPMAA por parte del ICA, se realizará acompañamiento del consultor en la visita de la entidad oficial.

Vigencia: Año 2022
Requisitos de las empresas.
– Asignar al proyecto un líder de contacto para coordinar las actividades entre el consultor asignado y el establecimiento.
– Para las visitas in situ y seguimientos virtuales, contar con el responsable técnico de la planta.
– Dar cumplimiento a las actividades proyectadas en el plan de acción en los plazos establecidos en éste. – Dar cumplimiento a las fechas de visitas y seguimientos virtuales concertadas con antelación con el consultor.

Anexos:
Anexo 1. Plan de Auditoria
Anexo 2. Herramienta de evaluación de Implementación de BPMAA. Puede ser ajustada según información oficial
Anexo 3. Ficha de identificación de la planta
Anexo 4. Acta de seguimiento

Desabastecimiento de pollo y huevo llega al 40 %

Así lo dio a conocer Fenavi, el gremio que reúne a este sector agropecuario.

El presidente de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), Gonzalo Moreno, informó que el desabastecimiento de pollo y huevo en todo el territorio nacional oscila entre el 20% y 40%.  

“El desabastecimiento depende de cada una de las ciudades y esto es consecuencia del cierre del Valle del Cauca y Cauca, los cuales producen el 30% del huevo del país. En Bogotá, por ejemplo, tenemos un desabastecimiento en promedio del 24%”, explicó Moreno.

Asimismo, señaló que “hay otros departamentos que tiene represados los productos, en Santander al ser autosuficiente, exportar y enviar a otras regiones no está sacando esa producción hasta el interior del país. Lo mismo pasa con Antioquia y la Costa”.

Por otra parte, de acuerdo con el reporte más reciente de las seccionales de Fenalco, debido a los bloqueos permanentes de los principales corredores viales se han perdido más de 12 millones de huevos, 16.000 toneladas de pollo y 48.000 toneladas de alimentos para las aves.

El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, advirtió que “debido a estos bloqueos se podría estar generando un alza de precios que va desde el 10% hasta el 110% donde el más perjudicado es el pueblo colombiano. Para el caso específico de Santander, hay 40 millones de aves en riesgo de morir”.

El gremio informó que en Bogotá, por ejemplo, para los supermercados afiliados al gremio, hay escasez de carne de res, leche y plátano y algunas frutas. Por lo que esperan que sigan llegando los alimentos, porque muchos de sus inventarios sólo están previstos para máximo dos días, debido a que ha disminuido el ingreso de camiones.

A su turno, en Armenia se presenta desabastecimiento de productos como la cebolla cabezona blanca, remolacha, zanahoria, acelga, apio, brócoli, coliflor, espinaca, lechuga perejil y rábano rojo, todos provenientes de la sabana de Bogotá.

El gremio concluyó diciendo que los productos que vienen desde Cajamarca y el Espinal Tolima, como las variedades de Mango Yulima, Manzano, Reina y Tommy, así como el limón común, breva, granadilla, no se despachan por temor a tener pérdidas por el cierre en el paso del alto de la Línea.  

Fuente nota: RCN Radio

DejánosPasar, la campaña que busca que se permita el paso de alimentos para las aves y garantizar el abastecimiento de pollo y huevo

Debido a las protestas que se han venido realizado en el país con el Paro Nacional, algunas de las arterias viales más importantes en el territorio han tenido bloqueos afectando el paso del transporte de alimentos para las aves y poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de Colombia.

La Federación Nacional de Avicultores ha lanzado la campaña #DéjanosPasar en sus redes sociales, con el fin de hacer un llamado a los manifestantes para que permitan el paso del transporte de alimentos y se fortalezcan los corredores humanitarios, de lo contrario; el país empezará a sufrir un fuerte desabastecimiento de alimentos, donde casi 10 millones de colombianos podrían tener dificultad para abastecerse de pollo y huevo, las dos proteínas de más fácil acceso.

“Tenemos en el sur del país 30 millones de aves que están en peligro de muerte en las próximas 48 horas, 67 millones de huevos represados, 8 mil toneladas de carne de pollo, no tenemos cómo entrar el alimento y ya se han muerto 400 mil pollitos de un día”, afirmó Gonzalo Moreno, Presidente Ejecutivo de Fenavi.

“Tenemos más de 60 millones de aves en riesgo de muerte por falta de alimento, debido al bloqueo en las vías”

Ante los recientes bloqueos que se están presentando en el país, especialmente críticos en el Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Santander, Eje Cafetero, Cundinamarca, Boyacá, Antioquia y Meta; la Federación Nacional de Avicultores de Colombia – Fenavi -, hace un llamado a los manifestantes para que permitan el paso del transporte de alimentos y se fortalezcan los corredores humanitarios, de lo contrario; el país empezará a sufrir un fuerte desabastecimiento de alimentos, donde casi 10 millones de colombianos podrían tener dificultad para abastecerse de pollo y huevo, las dos proteínas de más fácil acceso.

“Tenemos en el sur del país 30 millones de aves que están en peligro de muerte en las próximas 48 horas, 67 millones de huevos represados, 8 mil toneladas de carne de pollo, no tenemos cómo entrar el alimento y ya se han muerto 400 mil pollitos de un día”, afirmó Gonzalo Moreno, Presidente Ejecutivo de Fenavi.

Igualmente, el presidente del gremio advirtió que ya se están presentando bloqueos en Santander, región en la que hay 40 millones de aves, así como en la Vía al Llano y la entrada a Bogotá: “Es fundamental un corredor humanitario para llevar alimento a las aves, de lo contrario, en los próximos días se puede desabastecer el pollo y el huevo que sale de estas regiones y del Valle del Cauca, principalmente, y que llega a todo el territorio nacional”.

En este momento la situación nacional es crítica: hay más de 60 millones de aves en riesgo de muerte por falta de alimento; 16 mil toneladas de pollo y 120 millones de huevos represados que no están llegando a los puntos de distribución. Hay 48 mil toneladas de alimento para las aves bloqueado sin poder llegar a las granjas; miles de bandejas e insumos para industria que no está llegando a las granjas y plantas de producción; 350 mil familias que dependen de la industria avícola que están a la deriva.

Igualmente, el presidente del gremio reiteró que “necesitamos un corredor humanitario, la ayuda tanto de la Cruz Roja como de los manifestantes para poder entrar a alimento a las aves y mover los productos avícolas, si no, en los próximos días el desabastecimiento de pollo y huevo abarcará todo el país”.

Fenavi reitera el respeto al derecho constitucional a la protesta, no obstante, los bloqueos a las vías que se vienen realizando en todo el país están afectando el suministro de alimento para las aves, y poniendo en riesgo el abastecimiento de alimentos fundamentales en la canasta familiar de los colombianos.

Expertos prevén que altos costos de soya y maíz se mantendrán en 2021

En el webinar convocado por Fenavi ‘Perspectivas de costos de insumos y materias primas para el sector avícola 2021’, hubo importantes conclusiones que servirán para planificar la gestión en la próxima vigencia.

Con la presencia de tres expertos en el comercio internacional de alimentos, quienes laboran para prestigiosas entidades de investigación, consultoras y comercializadoras, más de un centenar de avicultores colombianos siguieron con gran interés este webinar organizado con el fin de entregar a nuestros asociados herramientas que sirvan para afrontar el nuevo desafío con el que cierra la avicultura comercial en este año atípico: la dramática subida de los precios del maíz amarillo duro y la soya.

Compartieron su conocimiento y calificadas opiniones Nan-Dick Murder, especialista senior en proteína animal de Rabobank; Justin Choe, analista de la Oficina del Jefe Economista en el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), así como el colombiano Jorge García, CEO fundador de la firma comercializadora Prelude Harvest, con asiento en Nueva York.

Durante casi cuatro horas de interesantes disertaciones e interacción con los empresarios avícolas colombianos el webinar arrancó con la charla de Murder, ‘Perspectiva de los mercados de granos y oleaginosas y cómo afectará la industria avícola’. En ella, el experto de Rabobank recordó que un reto similar de altos costos en materias primas se vivió de febrero de 2007 a agosto de 2014, pero con cuatro características principales que agravan la actual coyuntura.

Estas son la recuperación de la producción cárnica china luego de la devastara epidemia de Peste Porcina Africana (PPA), la incertidumbre económica ocasionada por las sucesivas olas de contagio del Covid-19, la volatilidad del dólar y la amenaza de sequías severas en zonas productoras de granos con motivo del Fenómeno de La Niña.

De una caída del 42% en la producción de cerdo (la proteína animal favorita en el gigante asiático) de 2018 a 2019 por la PPA, China experimenta un crecimiento a la fecha del 15%, lo que estaría detrás de la alta demanda de insumos. Aseguró Murder que China importará al cierre de 2020 más de 132 millones de toneladas de frijol soya, trigo y maíz.

La devaluación o fortalecimiento del dólar es otro elemento que condiciona la disponibilidad de estos commodities, principalmente desde Suramérica y la cuenca del Mar Negro (en especial Ucrania, cuarto exportador mundial de maíz). La espera en Argentina de lo que se considera una inevitable devaluación del peso, estaría frenando la disponibilidad de mayor oferta de granos desde
ese país.

Recalcó también el hecho positivo de que la demanda interna en los Estados Unidos de etanol elaborado con maíz aún no recupera los niveles previos a la pandemia, dada la merma sostenida en la actividad transportista. Sin embargo, considera que el panorama de altos precios para los granos que empezó en octubre y llegó al 25% se mantendrá por largo tiempo, por buena parte del 2021, mientras la demanda china se sostenga.

Aparte de Estados Unidos, Brasil y Argentina, no hay muchas opciones de sustitución para la compra de estos insumos, que igual considera todavía se tiene disponibilidad a pesar de las crecientes cotizaciones. Además, el uso de otros sustitutos en las formulaciones para alimentación animal, como el trigo, ya se viene implementando en otras áreas como la Unión Europea y la misma China, hecho que a su vez también jala hacia arriba sus precios.

A manera de recomendaciones, Murder sugirió a los avicultores un manejo disciplinado de las compras de insumos, vinculado a expectativas realistas de consumo interno de carne de pollo y de huevo en cada mercado. Aseguró que no es momento de hacerse a grandes inventarios y que estas adquisiciones se hagan con miras de gestión cortas, como el mes siguiente.

Es mejor pensar en lograr mayores eficiencias, conversiones promedio cercanas a 1.6 y economías de todo tipo, pues considera que es muy difícil que el mercado global de estos insumos encuentre alguna manera de corregir a la baja los precios, ya que más proveedores y más tierras de disposición inmediata no son posibilidades reales.

Seguimiento en fuentes confiables

Justin Choe, analista económico del USDA habló sobre la ‘Producción actual de granos en Estados Unidos y sus proyecciones para 2021’. En virtud del tratado de libre comercio (TLC) suscrito por el país norteamericano con Colombia en 2012, los productores de soya y maíz amarillo estadounidense son los principales proveedores de estos
insumos para la avicultura nacional.

Para comenzar, recordó que los avicultores colombianos y del mundo pueden acceder a herramientas virtuales de consulta dispuestas por el USDA en su portal web, consideradas como referentes mundiales por su alta confiabilidad. Entre estas herramientas que podría facilitar la
toma de decisiones corporativas, mencionó tres principales.

Son ellos WASDE (World Agricultural Supply and Demand Estimates, PS&D Database, los Outlook Reports, al igual que los boletines de World Markets and Trade, Foreign Agricultural Service (FAS)/USDA y del Global Agricultural Information Network (GAIN) Reports, FAS/USDA. Todos combinan análisis comerciales y meteorológicos y suelen actualizarse en los primeros 10 días de cada mes.

Al presentar un contexto más amplio, Choe indicó que en los últimos 20 años la producción mundial de maíz prácticamente se duplicó, al pasar de 600 millones de toneladas a los más de 1,100 millones actuales. “Ningún otro grano ha vivido ese crecimiento. En el mismo lapso, el arroz creció 23%, la cebada 18% y el trigo 33%. Cada año, las cosechas de maíz mejoraban 3.5%, el doble del trigo interanual”.

Esta circunstancia no será extraña para el ejercicio de 2020/2021, cuando Estados Unidos, el mayor productor mundial, registre una cosecha de 368 millones de toneladas, la tercera mayor de la historia. Brasil registrará otro récord con 110 millones de toneladas, Argentina rondará los 50 millones y Ucrania, el cuarto exportador mundial, llegará a 28.5 millones de toneladas de maíz.

Esta buena disponibilidad ha venido apalancando la creciente demanda de alimentos cárnicos y habitualmente los países que debían recurrir a las importaciones de granos y oleaginosas para suplir sus necesidades internas de estos insumos para su negocio cárnico, decidían cómo proveerse a partir de la cercanía geográfica, “pero los actuales niveles de precios podrían cambiar eso”.

Añadió que los países claves en la exportación de granos en el mundo, especialmente de maíz, son cuatro. De las más de 180 millones de toneladas que se transarán en el mundo, por lo menos 162 provienen de dichos territorios, a saber 66.3 millones de EEUU, 39 millones de Brasil, 34 millones de Argentina y 22.5 millones de toneladas de Ucrania, en la cuenca del Mar Negro, en Europa Oriental.

“Para Colombia, la proyección del USDA es que haya importación de 6.5 millones de toneladas de maíz al cierre del año”, dijo Choe. Sobre el auge importador de cereales y oleaginosas por parte de China, que explica las recientes alzas, comentó que se mantendría en los próximos meses porque la potencia asiática anunció que su surtiría con al menos 13 millones de toneladas. Las proyecciones del USDA previas a octubre hablaba de precios de 3.7 dólares por bushel y ahora está en 4.20 dólares para los futuros a diciembre y con tendencia a seguir subiendo.

Al igual que Murder, afirmó que el mercado interno del etanol de maíz en Estados Unidos no agregará mayor presión a los precios de este cereal. Finalmente, al ser consultado sobre el posible papel de los fondos de inversión en esta escalada alcista de insumos, respondió que sabe de algunos fondos que han comprado a futuros de un año “pero nadie conoce el verdadero impacto de ese movimiento en el precio; la demanda China sigue siendo la explicación principal”.

Cuando se le pidió su opinión de por qué crecían los precios de los granos en un entorno de crisis económica y bajo consumo como efecto de la pandemia, atinó a señalar que “se pudo presentar una sobreestimación del impacto económico, pero eso varía de país a país. Puede decirse que enmuchas partes los consumidores cambiaron sus hábitos y las políticas de estímulo para la reactivación económica paulatina de algunos gobiernos estarían dando resultados”. Finalmente espera que los altos precios motiven a más inversión en la siembra en todos los países, inclusive los que son deficitarios en cereales y oleaginosas.

Caída global de inventarios
Jorge García, de la firma Prelude Harvest, cerró la webinar aportando el punto de vista de un negociador internacional de commodities, quien además es colombiano y por lo mismo “aterrizó” a nuestro entorno muchas de las consideraciones expresada por los expertos extranjeros que le precedieron.

El primer concepto reforzado por García es que la disparada en los precios no solo se debe a la caída de los inventarios o reservas mundiales de maíz y soya por las compras masivas de China; también tiene que ver el hecho de que se hayan revisado a la baja las proyecciones de cosechas en dos de los mayores exportadores mundiales: Estados Unidos y Ucrania.

“En realidad, el crecimiento en las compras chinas de commodities se venía viendo desde julio, pero los precios no se dispararon hasta octubre luego de que se anunciaran menores rendimientos por hectárea en esos países”, expresó agregando que en octubre se oficializó la caída en 5.45 millones de toneladas para la cosecha estadounidense de maíz, al bajar el pronóstico inicial de 373.95 millones a 368.49 millones.

Al mismo tiempo se dio la revisión a la baja en 8 millones de toneladas para la cosecha ucraniana (de 36.5 millones a 28.5 millones). Si bien los pronósticos en Brasil y Argentina se mantuvieron estables, lo anterior dejó un vacío de casi 14 millones de toneladas que profundizó la decisión china de comprar 13 millones de toneladas de maíz.

Todo lo anterior impactó los inventarios globales e inclinó la balanza a favor de la demanda global sobre la oferta, que pese a ser históricamente alta, resultó siendo insuficiente para mantener un mercado en calma. Al cierre de este año se espera que las reservas mundiales caigan en 11.9 millones de toneladas, cerrando en 291.43 millones.

“Si China decide que no va comprar 13 millones, sino 20 o 30 millones, los precios se dispararán nuevamente. Por la falta de transparencia en la información oficial china, no conocemos la situación verdadera de sus reservas que se calculan en 191.5 millones de toneladas. El primer gran pedido chino de maíz se dio el 10 de julio y fue de 1.7 millones de toneladas y ya había pandemia”.

En un comienzo se creyó que estas compras se daban en el marco del nuevo acuerdo comercial presionado por el presidente Donald Trump, “pero en realidad parece que sí están comprando por una genuina necesidad de su mercado interno”. Si China decide superar los 13 millones de toneladas de maíz compradas (7 millones más de lo habitual) podría rebasar a Japón como principal importador mundial de ese grano (16 millones anuales).

Como sus colegas expertos en el webinar, considera que los precios altos se mantendrán y por el momento, mientras entran las cosechas suramericanas alrededor de marzo, Estados Unidos será el proveedor más confiable para satisfacer la demanda china y del resto del sudeste asiático. “Hay filas de barcos esperando atracar en Nueva Orleans para cargar grano, de hasta 15 días”.

Señaló lo que para él es un fuerte indicio que da para asumir que las compras chinas se mantendrán o aumentarán. “también están comprando todo el excedente de sorgo de los Estados Unidos. y están pagando la tonelada 80 dólares más cara que la de maíz. También trigo y cebada forrajera”.

Acerca de los cercanos incrementos en los precios del maíz prevé que podría llegar a los 5 dólares el bushel, añadiendo que “los valores cercanos a los tres dólares que veíamos en junio no los volveremos a ver en mucho tiempo, quizás hasta pasado el 2021, si el actual panorama no cambia drásticamente”.

Respecto a la soya, comentó que pasa básicamente lo mismo. “Estados Unidos aportará 17 millones de toneladas adicionales a la producción mundial; Brasil, 7 millones de toneladas. Como el maíz, hay mayor disponibilidad que antes, pero la demanda china absorbió esos excedentes y los superó. Solamente en la semana del 19 de noviembre, China compró 2 millones de toneladas. Los inventarios en soya bajaron también, de 95 millones de toneladas en 2019, a 86 millones de toneladas de hoy”.

Pronosticó que los precios FOB en Estados Unidos para el maíz amarillo duro, a julio de 2021, podría cotizarse entre US$200 y US$240 la tonelada, “cuando estamos acostumbrados a $170 dólares por tonelada”. Sobre la oleaginosa su proyección fue del rango de US$395 a US$481 por tonelada. “Vuelvo y digo: dependiendo de que la transición presidencial en Estados Unidos sea pacífica, que no haya cambios en la demanda china hacia arriba o hacia abajo, como tampoco en las cosechas”.

Por último, llamó la atención por lo que considera un mantenimiento de las importaciones colombianas de granos, que cerrará el año del Covid-19 con los mismos 9 millones de toneladas, entre ellos 4.6 millones de maíz y 1.6 millones de soya (grano y harina SBM). Como dato curioso dijo que para el Día de Acción de Gracias los estadounidenses se aprovisionaron de pavos más pequeños, “para cuatro personas y no para 20”, lo que podría ser un criterio de racionalización en la oferta que según él deben preparar los avicultores de cara a 2021.

El webinar fue despedido formalmente por el presidente ejecutivo de Fenavi, Gonzalo Moreno, quien a manera de conclusión general destacó que compartía la recomendación de no adquirir grandes inventarios de maíz en los próximos meses, pues “el arancel extracuota en 2021 será de 4.2%, es lo mismo que se gastaría en almacenaje”.

También expresó que como gremio se indagará sobre la admisibilidad fitosanitaria ante el ICA para los granos ucranianos, en especial del maíz amarillo duro. “Creemos que debe ser la única barrera, por fletes deben ser competitivos, ya que están vendiendo a países de Centroamérica, el Caribe y hasta vecinos nuestros del Pacífico como Ecuador y Perú”.

Derechos reservados

Logo Internet Ya