Bajo Control – El trabajo realizado por Fenavi-FONAV permitió controlar y erradicar los focos presentados de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad
El trabajo realizado por Fenavi-FONAV permitió controlar y erradicar los focos presentados de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad tanto en aves silvestres como de traspatio. No obstante, es fundamental fortalecer y mejorar las acciones de bioseguridad con el fin de mantener el estatus sanitario del país que está libre de esta enfermedad.
En el marco de la emergencia sanitaria ocasionada por la presencia del virus de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad H5N1 en aves silvestres y de traspatio, la gestión de Fenavi-FONAV ha estado encaminada a apoyar en todas las acciones necesarias de la entidad oficial para controlar y erradicar los focos presentados y a advertir sobre la necesidad de fortalecer y mejorar las acciones de bioseguridad para mantener el estatus sanitario de país libre de esta enfermedad.
En la edición número 246, de febrero de 2017, bajo el título “Sin bajar la guardia” la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, advertía sobre la importancia de fortalecer y mejorar las acciones de bioseguridad para impedir la entrada de la Influenza Aviar (IA) al país, en especial a las granjas comerciales, haciendo un llamado y énfasis en diferentes oportunidades y espacios a todos los actores de la cadena avícola para mantener el estatus sanitario de país libre de IA.
La preocupación del sector avícola radicaba, desde ese entonces, en la ubicación geográfica de Colombia, la cual constituye al país como lugar estratégico de paso de varias rutas de aves migratorias y los reportes de la OMSA, antes OIE, los cuales señalaban que el contacto con aves silvestres infectadas, se determina como uno de los principales riesgos de infección se han relacionado con los brotes reportados en la avicultura comercial en el mundo. Y llegó el temido momento. A partir de octubre del año pasado se generó un nuevo capítulo en la historia sanitaria del país, cuando el el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), reportó un caso de IAAP en el departamento del Chocó en aves de traspatio. Si bien es una noticia que no se esperaba, existían algunos antecedentes construidos en el marco de la preparación ante contingencias sanitarias y que fueron fortalecidos a partir de la dinámica de trabajo entre ICA y Fenavi en atención a las emergencias por la enfermedad de Newcastle en años pasados.
Antecedentes en la preparación frente a las contingencias sanitarias
La vigilancia activa en aves comerciales desarrolla desde hace varios años tanto para influenza como para Newcastle, estrategias donde el ICA a partir de modelos de muestreo enfocados en riesgo se realizan monitoreos tanto de aves comerciales como aves de riesgo, destacando aportes importantes del FONAV para la adquisición de materiales y reactivos y el apoyo a través de los médicos veterinarios para toma de muestras. Dichos monitoreos han permitido tener las evidencias año tras año que soportan el estatus de país libre de influenza aviar de alta patogenicidad. Es importante recordar que de acuerdo a la definición de aves de corral de la OMSA Colombia no ha perdido su estatus de país libre de influenza aviar, toda vez que la afectación se dio en aves de traspatio cuyos productos se utilizan exclusivamente en el mismo hogar y en aves silvestres.
Otro de los puntos de trabajo con recursos del FONAV ha sido para el envío de las muestras de vigilancia pasiva al igual que el apoyo con un analista los días no laborales para el procesamiento de muestras que llegan en estos días, esto ha hecho que las rutas críticas hayan disminuido de manera sustancial.
Entiéndase una ruta crítica el periodo comprendido entre el momento del reporte de una sospecha hasta la entrega del resultado diagnóstico. Vale la pena resaltar que el procesamiento de muestras que se realiza por el ICA por pruebas directas está en promedio 24 horas, lo que refleja el compromiso de la entidad para fortalecer los tiempos y la oportunidad en el diagnóstico.
También se destaca que con la gestión de Fenavi se lograron recursos por medio de convenios de cooperación, firmado en 2016 entre el Ministerio de Agricultura y Fenavi permitiendo el fortalecimiento de los laboratorios del ICA, así: Con aportes del Minagricultura se adquirieron termocicladores, por el Fonav se compraron equipos anexos necesarios para el funcionamiento de los mismos y con la adecuación de infraestructura y la contribución del personal idóneo especializado por parte del ICA, se cuenta hoy laboratorios oficiales para el diagnóstico directo por PCR para enfermedades aviares en Santander, Norte de Santander, Antioquia, Cundinamarca y Valle del Cauca. Esto determinó la descentralización del diagnóstico y con ello la optimización de las rutas críticas.
Complementariamente han sido adquiridos año tras año, equipos e insumos para la preparación de emergencias, lo cual constituye un recurso fundamental para las unidades de contención. Se resaltan los equipos de sacrificio con recursos de FONAV que suman a la infraestructura adquirida por el ICA los cuales permitieron la gestión en terreno en está emergencia.
Parte de las necesidades de vigilancia en el país está enfocada en aves silvestres, por lo que el año pasado se desarrolló el taller para preparar el personal de ICA y FENAVI para toma de muestras a partir de materia fecal de aves silvestres, estrato que se suma a la vigilancia para 2023 para fortalecer la identificación del riesgo por este tipo de aves. La actividad del año pasado fue un proceso colaborativo con algunas entidades ambientales. Es necesario aclarar que la competencia de manipulación de aves silvestres se encuentra en cabeza de autoridades ambientales por lo que la estrategia coordinada con el ICA, precisamente es el monitoreo a través de materia fecal, apalancados en experiencias exitosas como las presentadas en Chile en este aspecto.
Otro aspecto a resaltar previa a la presentación del primer foco de H5N1, es que en 2022 se realizó el diagnóstico inicial de la situación actual del país e identificación de necesidades, partiendo de el reconocimiento de las zonas de concentración de aves silvestres en Colombia, se levantó y sistematizó la información sobre censos de aves silvestres, nacionales e internacionales, a partir de lo cual se desarrolló un protocolo para la identificación de zonas prioritarias a partir del riesgo para realizar vigilancia epidemiológica para virus de influenza en aves silvestres en Colombia.
A partir de este trabajo se generan importantes insumos que serán clave en la ejecución de la vigilancia epidemiológica activa que se realizará en aves silvestres en 2023 y el procesamiento de muestras a partir de materia fecal en el Laboratorio Nacional de ICA.
En Comunicación del Riesgo previamente se desarrolló un Protocolo cuya metodología incluía la construcción de mensajes, definición de la vocería, así como identificación de las piezas, los guiones y comunicados base para avanzar en caso de que la enfermedad llegara al país, evitando no partir de cero.
La estrategia de trabajo incluyó el desarrollo de un simulador de costos, gestión necesaria para los seguros sanitarios, propuestas documentales que en este momento están en análisis del ICA y del Ministerio.
Tomado de: Revista avicultores. Vea la nota completa en la edición 300 haciendo clic aquí
Infografía – Avicultura en cifras – 2022
Todo está listo para el XX Congreso Nacional Avícola
Este miércoles 2 de noviembre y hasta el viernes 4 de noviembre, la Federación Nacional de Avicultores llevará a cabo la máxima cita de la avicultura en la Plaza Mayor en la ciudad de Medellín. En esta edición del Congreso, el país invitado de honor será Estados Unidos y participarán en la agenda académica más de 24 conferencistas de talla internacional.
Este miércoles los avicultores de Colombia se darán cita en el evento más grande de la industria: el XX Congreso Nacional Avícola, el cual empezará este 02 de noviembre y se extenderá hasta el viernes 4 de noviembre en la ciudad de Medellín. El Congreso será el espacio ideal para hablar sobre los temas más importantes de la industria que alimenta a Colombia. El pollo y el huevo son sin duda alguna dos pilares de la dieta de los colombianos. En nuestro país se consumen per cápita 334 unidades de huevos y 35.1 kilos de pollo.
La gran cita del sector avícola será durante tres días, en el marco de la #AviculturadelFuturo donde se abordarán los temas más relevantes para la industria. Más de 2,700 personas interesadas en la avicultura entre avicultores, proveedores, entidades gubernamentales, políticos, invitados internacionales, se reunirán en el XX Congreso Nacional Avícola en el recinto de Plaza Mayor en la ciudad de Medellín.
Del 02 al 04 de noviembre los asistentes podrán participar de una robusta agenda académica que la Federación Nacional de Avicultores tiene preparada y en la que se abordará temas coyunturales en la avicultura y el papel que juega en la economía y sociedad colombiana, como por ejemplo el Incubaforum, la Experiencia Naranja, el Espacio Amevea, y los paneles de Avicultura del Futuro, Insumos y Retos para cerrar la venta; entre otros.
También estarán directores de gran importancia en la industria, como JIM SUTTER, presidente USSEC, Consejo de Exportación de Soja de Estados Unidos, RYAN LEGRAND, Presidente USGrains Council, Consejo de Granos de los Estados Unidos, DAVID E. SWAYNE, director de laboratorio en el laboratorio de investigación de alta biocontención del Centro Nacional de Investigación Avícola de EE. UU. Así como el embajador de Estados Unidos en Colombia, Francisco Palmieri, el presidente de Fenavi, Gonzalo Moreno Gómez y representantes del Gobierno Nacional.
En esta edición del Congreso habrá más de 24 conferencistas invitados de talla internacional, 140 expositores y una muestra comercial de más de 3,000 m2.
Este espacio de interacción, es el escenario propicio para compartir los temas coyunturales de la avicultura nacional y mundial, que forman parte del desarrollo económico, social y ambiental; así como un excelente espacio para fortalecer el relacionamiento comercial.
En Plaza Mayor, los eventos se transforman en experiencias únicas, por ello se ha dispuesto más de 12.000 mt2 para el XX Congreso Nacional Avícola con el propósito de que los asistentes vivan la experiencia de una manera cómoda y bajo todas las reglas de bioseguridad.
Más de 140 expositores presentarán los últimos avances tecnológicos, las tendencias en el mercado avícola, las acciones que se desarrollan en este campo y las ventajas de esta industria en los 6.000 m2 de Plaza Mayor, convirtiéndose en el escenario ideal para fortalecer contactos comerciales. De la misma forma, el Congreso contará con 2.000 mt2 para presentar maquinaria y equipo.
Más información en: www.congresonacionalavícola.com.
¿Los precios de las materias primas continuarán al alza?
Por: Nicolás Gómez Tavera. Consultor Senior en Desarrollo de Negocios. RJO’Brien
Salud y su relación con la ingesta de pollo
Por: Dr. Santiago Vallejo González. Médico Internista Endocrinólogo Miembro de número de la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo. Pereira
Convocatoria – BPMAA en plantas de autoconsumo para las aves cumplimiento de los principios básicos sanitarios establecidos en la Resolución ICA 61252 de 2020
La Federación Nacional de Avicultores y el Fondo Nacional Avícola FENAVI – FONAV abre convocatoria del proyecto que tiene como objetivo “Propender por la implementación de Buenas Prácticas de Manufactura de Alimentos para Animales BPMAA en plantas de autoconsumo para las aves cumplimiento de los principios básicos sanitarios establecidos en la Resolución ICA 61252 de 2020 – Por el medio de la cual se establecen los requisitos y el procedimiento para el registro de los fabricantes, importadores de alimentos para animales así como los requisitos y el procedimiento para el registro de alimentos para animales y se dictan otras disposiciones”
Grupo objetivo: Productores que cuente con Plantas de alimento destinado a autoconsumo de aves quienes se presenten a la convocatoria, los cuales serán seleccionados en su orden de presentación.
Metodología.
1. Se seleccionarán las primeras 6 plantas que se presenten a la convocatoria al correo apvaron@gmail.com, las cuales deberán firmar acta de compromiso de acuerdo a la metodología indicada en este documento. En caso que en el proceso de asesoría no se evidencie cumplimiento o avances, serán excluidas y se cederá el cupo a la siguiente planta en su orden.
2. Se realizará el diagnóstico de cada una de las plantas con el apoyo de la herramienta de evaluación de Buenas Prácticas. La actividad se llevará a cabo de forma presencial y virtual con el consultor Ing. Andrea Varon.
3. A partir de los hallazgos evidenciados en el diagnóstico apoyado por la herramienta, se elaborará un plan de acción en conjunto con la empresa. Los tiempos incluidos en el plan de acción.
4. Se realizará el seguimiento virtual al plan de mejora que incluye la medición del avance de los indicadores de la herramienta de evaluación. Se establece un máximo de asesoría virtual de 40 horas para este numeral en el año de acuerdo al plan de acción establecido y al avance de la empresa. De igual forma si se evidencia que no hay avances al mes 3, la empresa será excluida del proyecto.
5. Una vez se verifique avance mínimo del 60% al plan de mejora, se realizará la visita in situ con el fin de verificar este cumplimiento y permitirá decidir si la planta continua en el proyecto.
6. Una vez se verifique la posibilidad de certificación, se realizará la pre-auditoria previo a la visita del ICA. 7. A la solicitud de la empresa para la certificación de BPMAA por parte del ICA, se realizará acompañamiento del consultor en la visita de la entidad oficial.
Vigencia: Año 2022
Requisitos de las empresas.
– Asignar al proyecto un líder de contacto para coordinar las actividades entre el consultor asignado y el establecimiento.
– Para las visitas in situ y seguimientos virtuales, contar con el responsable técnico de la planta.
– Dar cumplimiento a las actividades proyectadas en el plan de acción en los plazos establecidos en éste. – Dar cumplimiento a las fechas de visitas y seguimientos virtuales concertadas con antelación con el consultor.
Anexos:
Anexo 1. Plan de Auditoria
Anexo 2. Herramienta de evaluación de Implementación de BPMAA. Puede ser ajustada según información oficial
Anexo 3. Ficha de identificación de la planta
Anexo 4. Acta de seguimiento
Desabastecimiento de pollo y huevo llega al 40 %
Así lo dio a conocer Fenavi, el gremio que reúne a este sector agropecuario.
El presidente de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), Gonzalo Moreno, informó que el desabastecimiento de pollo y huevo en todo el territorio nacional oscila entre el 20% y 40%.
“El desabastecimiento depende de cada una de las ciudades y esto es consecuencia del cierre del Valle del Cauca y Cauca, los cuales producen el 30% del huevo del país. En Bogotá, por ejemplo, tenemos un desabastecimiento en promedio del 24%”, explicó Moreno.
Asimismo, señaló que “hay otros departamentos que tiene represados los productos, en Santander al ser autosuficiente, exportar y enviar a otras regiones no está sacando esa producción hasta el interior del país. Lo mismo pasa con Antioquia y la Costa”.
Por otra parte, de acuerdo con el reporte más reciente de las seccionales de Fenalco, debido a los bloqueos permanentes de los principales corredores viales se han perdido más de 12 millones de huevos, 16.000 toneladas de pollo y 48.000 toneladas de alimentos para las aves.
El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, advirtió que “debido a estos bloqueos se podría estar generando un alza de precios que va desde el 10% hasta el 110% donde el más perjudicado es el pueblo colombiano. Para el caso específico de Santander, hay 40 millones de aves en riesgo de morir”.
El gremio informó que en Bogotá, por ejemplo, para los supermercados afiliados al gremio, hay escasez de carne de res, leche y plátano y algunas frutas. Por lo que esperan que sigan llegando los alimentos, porque muchos de sus inventarios sólo están previstos para máximo dos días, debido a que ha disminuido el ingreso de camiones.
A su turno, en Armenia se presenta desabastecimiento de productos como la cebolla cabezona blanca, remolacha, zanahoria, acelga, apio, brócoli, coliflor, espinaca, lechuga perejil y rábano rojo, todos provenientes de la sabana de Bogotá.
El gremio concluyó diciendo que los productos que vienen desde Cajamarca y el Espinal Tolima, como las variedades de Mango Yulima, Manzano, Reina y Tommy, así como el limón común, breva, granadilla, no se despachan por temor a tener pérdidas por el cierre en el paso del alto de la Línea.
Fuente nota: RCN Radio
DejánosPasar, la campaña que busca que se permita el paso de alimentos para las aves y garantizar el abastecimiento de pollo y huevo

Debido a las protestas que se han venido realizado en el país con el Paro Nacional, algunas de las arterias viales más importantes en el territorio han tenido bloqueos afectando el paso del transporte de alimentos para las aves y poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de Colombia.
La Federación Nacional de Avicultores ha lanzado la campaña #DéjanosPasar en sus redes sociales, con el fin de hacer un llamado a los manifestantes para que permitan el paso del transporte de alimentos y se fortalezcan los corredores humanitarios, de lo contrario; el país empezará a sufrir un fuerte desabastecimiento de alimentos, donde casi 10 millones de colombianos podrían tener dificultad para abastecerse de pollo y huevo, las dos proteínas de más fácil acceso.
“Tenemos en el sur del país 30 millones de aves que están en peligro de muerte en las próximas 48 horas, 67 millones de huevos represados, 8 mil toneladas de carne de pollo, no tenemos cómo entrar el alimento y ya se han muerto 400 mil pollitos de un día”, afirmó Gonzalo Moreno, Presidente Ejecutivo de Fenavi.
“Tenemos más de 60 millones de aves en riesgo de muerte por falta de alimento, debido al bloqueo en las vías”
Ante los recientes bloqueos que se están presentando en el país, especialmente críticos en el Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Santander, Eje Cafetero, Cundinamarca, Boyacá, Antioquia y Meta; la Federación Nacional de Avicultores de Colombia – Fenavi -, hace un llamado a los manifestantes para que permitan el paso del transporte de alimentos y se fortalezcan los corredores humanitarios, de lo contrario; el país empezará a sufrir un fuerte desabastecimiento de alimentos, donde casi 10 millones de colombianos podrían tener dificultad para abastecerse de pollo y huevo, las dos proteínas de más fácil acceso.
“Tenemos en el sur del país 30 millones de aves que están en peligro de muerte en las próximas 48 horas, 67 millones de huevos represados, 8 mil toneladas de carne de pollo, no tenemos cómo entrar el alimento y ya se han muerto 400 mil pollitos de un día”, afirmó Gonzalo Moreno, Presidente Ejecutivo de Fenavi.
Igualmente, el presidente del gremio advirtió que ya se están presentando bloqueos en Santander, región en la que hay 40 millones de aves, así como en la Vía al Llano y la entrada a Bogotá: “Es fundamental un corredor humanitario para llevar alimento a las aves, de lo contrario, en los próximos días se puede desabastecer el pollo y el huevo que sale de estas regiones y del Valle del Cauca, principalmente, y que llega a todo el territorio nacional”.
En este momento la situación nacional es crítica: hay más de 60 millones de aves en riesgo de muerte por falta de alimento; 16 mil toneladas de pollo y 120 millones de huevos represados que no están llegando a los puntos de distribución. Hay 48 mil toneladas de alimento para las aves bloqueado sin poder llegar a las granjas; miles de bandejas e insumos para industria que no está llegando a las granjas y plantas de producción; 350 mil familias que dependen de la industria avícola que están a la deriva.
Igualmente, el presidente del gremio reiteró que “necesitamos un corredor humanitario, la ayuda tanto de la Cruz Roja como de los manifestantes para poder entrar a alimento a las aves y mover los productos avícolas, si no, en los próximos días el desabastecimiento de pollo y huevo abarcará todo el país”.
Fenavi reitera el respeto al derecho constitucional a la protesta, no obstante, los bloqueos a las vías que se vienen realizando en todo el país están afectando el suministro de alimento para las aves, y poniendo en riesgo el abastecimiento de alimentos fundamentales en la canasta familiar de los colombianos.