FENAVI Y ÁBACO LANZAN LA CAMPAÑA “CAMBIEMOS LA TENDENCIA” JUNTO CON EL INFLUENCER B.EATS” PARA COMBATIR EL HAMBRE INFANTIL CON PROTEÍNA DE POLLO

MÁS DE 4.000 NIÑOS YA SE BENEFICIAN CON EL PROGRAMA POLLO SHARES DE FENAVI Y ÁBACO, LA APUESTA SOCIAL DEL SECTOR AVÍCOLA COLOMBIANO

 

La entrega del pollo se materializa a través de la red nacional de 26 bancos de alimentos que conforman Ábaco, en alianza con comedores comunitarios y fundaciones

 

Bogotá D.C., 03 julio de 2025- En el marco del Día Latinoamericano del Pollo, la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi) y la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (Ábaco) presentaron oficialmente la campaña “Cambiemos la tendencia” en el marco del programa Pollo Shares 2025, una alianza estratégica que busca combatir el hambre y la desnutrición en Colombia, con foco en la niñez en situación de vulnerabilidad.

Este año, estas entidades se propusieron cambiar una tendencia. En lugar de hablar de la comida como moda, estilo o fotografía, decidieron poner en el centro a quienes no la tienen. Bajo el mensaje “deja de hablar de comida, empieza a hablar de su ausencia”, la campaña se convirtió en un llamado colectivo a ver el plato vacío de millones de colombianos. Y para hacerlo realidad, anunció un hecho concreto: la donación de tres comidas semanales con proteína de pollo a miles de niños en el país.

La iniciativa se potencia con el apoyo del creador de contenido gastronómico @b.eats (Alejandro Escallón), quien se unió al lanzamiento con una poderosa acción digital para visibilizar la problemática de la malnutrición infantil y ayudar a transformar la conversación sobre el acceso a los alimentos. Esta colaboración pone el foco en el contraste entre lo que se consume en redes y lo que falta en miles de mesas colombianas.

El programa Pollo Shares 2025 es el resultado de la unión entre el compromiso social del sector avícola y la capacidad de distribución de Ábaco, a través de su red nacional de bancos de alimentos. Hasta la fecha, ha logrado entregar más de 707.000 raciones de pollo a 4.470 niños y niñas en 14 ciudades del país. Entre 2022 y marzo de 2024, se donaron casi 30 toneladas de pollo de primera línea, y se proyecta ampliar esta cifra en los próximos meses.

“El pollo no es solo un alimento, es una herramienta de desarrollo. Aporta hasta el 30% del requerimiento nutricional diario de un niño, es accesible, nutritivo y está presente en todo el país. Hoy reafirmamos que la seguridad alimentaria no puede esperar”, señaló Gonzalo Moreno, presidente ejecutivo de Fenavi. Desde Ábaco, se subrayó que esta alianza demuestra cómo el sector privado puede ser un aliado estratégico en la transformación social del país.

El pollo fue elegido como alimento central por su aporte en proteínas de alto valor biológico, vitaminas esenciales (B3, B6 y B12) y minerales como zinc, fósforo y selenio, claves para el desarrollo cognitivo y físico en la niñez. Además, su bajo costo, fácil preparación y aceptación cultural lo convierten en un insumo ideal para programas de nutrición pública.

La entrega del alimento se realiza a través de 26 bancos de alimentos que conforman Ábaco, en alianza con comedores comunitarios, hogares infantiles, fundaciones y centros educativos. Todo bajo un modelo de trazabilidad y enfoque territorial que garantiza que la ayuda llegue a quienes más la necesitan.

El lanzamiento oficial de #CambiemoslaTendencia” se llevó a cabo el viernes 4 de julio, en la sede de la Fundación Proyecto de Vida, y contó con la participación de voceros de Fenavi, Ábaco y el equipo de Pollo Shares, así como el respaldo y difusión de @b.eats, quien ha movilizado a miles de personas desde el entorno digital para sumarse a esta importante causa en pro del bienestar de los niños de Colombia.

 

Mas Información Click en el Banner

Fenavi rechaza el atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay y hace un llamado a la defensa de la democracia y la vida

Fenavi rechaza el atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay y hace un llamado a la defensa de la democracia y la vida

 

Bogotá 8 de junio 2025. La Federación Nacional de Avicultores de Colombia –

Fenavi – condena de manera categórica el atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, ocurrido este sábado Bogotá, mientras participaba en un acto público. Hechos como este son inaceptables y deben ser rechazados por todos los sectores de la sociedad, pues representan una amenaza directa a la vida, la democracia y la libertad de expresión política.

Este grave acto de violencia no solo atenta contra la vida de un líder político, sino que constituye una amenaza directa a los principios fundamentales de la democracia, el ejercicio libre de la política y la seguridad de todos los candidatos que participan en el actual proceso electoral. El sector avícola colombiano, hace un llamado a las autoridades competentes para que refuercen de manera urgente las medidas de protección a todos los aspirantes presidenciales, garantizando condiciones seguras para el desarrollo de sus campañas y el pleno ejercicio de sus derechos políticos.

De igual manera, rechazamos de forma enfática los discursos violentos, polarizantes y estigmatizantes que alimentan el odio, la intolerancia y la división en nuestra sociedad. Hoy más que nunca, se requiere que quienes tienen responsabilidades de liderazgo político actúen con altura, promuevan el respeto, la concordia y trabajen por la defensa de la institucionalidad, la paz y la convivencia pacífica en Colombia.

Desde Fenavi nos solidarizamos con Miguel Uribe, su familia, su equipo de trabajo y simpatizantes, y expresamos nuestro deseo por su pronta recuperación. La violencia nunca será el camino en una sociedad que aspira a la paz, la justicia y el respeto por la diferencia. Reiteramos nuestro compromiso con la defensa de la democracia, la vida y el diálogo como herramientas esenciales para la construcción de un país más justo, incluyente y en paz

Cali será epicentro del conocimiento y la innovación avícola con el XXII Encuentro Avícola del Pacífico

Cali será epicentro del conocimiento y la innovación avícola con el XXII Encuentro Avícola del Pacífico

 

Este año, el evento será aún más especial: Fenavi Valle celebrará su 40º aniversario, conmemorando cuatro décadas de trabajo gremial en favor del desarrollo avícola del Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

 

Cali, 03 de junio de 2025. Este miércoles 4 y jueves 5 de junio, la capital vallecaucana acogerá el XXII Encuentro Avícola del Pacífico, el evento técnico más importante del sector avícola en el suroccidente colombiano, organizado por la Federación Nacional de Avicultores- Secciónal Valle. Durante dos días, expertos nacionales e internacionales se darán cita en un espacio que reunirá a productores, académicos, empresarios y profesionales del gremio para compartir conocimientos, experiencias y las últimas tendencias del sector.

La agenda académica abordará temas clave como la salud aviar, la reducción del uso de antibióticos, los retos en vacunación, la sostenibilidad ambiental y financiera, el uso de inteligencia artificial, así como el impacto de la iluminación LED en el bienestar animal y la eficiencia productiva. Destacados conferencistas de México y Colombia estarán a cargo de las ponencias, garantizando un contenido técnico de alto nivel.

Además de la programación académica, el Encuentro contará con una muestra comercial que reunirá a empresas proveedoras de insumos, tecnología y servicios especializados para el sector. Esta será una oportunidad única para generar conexiones estratégicas, conocer innovaciones y fortalecer la competitividad de la avicultura regional.

Este año, el evento será aún más especial: Fenavi Valle celebrará su 40º aniversario, conmemorando cuatro décadas de trabajo gremial en favor del desarrollo avícola del Valle del Cauca, Cauca y Nariño. El cierre del Encuentro estará dedicado a esta celebración, reconociendo a los protagonistas que han marcado la historia del sector en la región.

La avicultura se actualiza en Bucaramanga con la XIX Jornada de Actualización Avícola de Santander

La avicultura se actualiza en Bucaramanga con la XIX Jornada de Actualización Avícola de Santander

Bogotá D.C., 09 de abril, 2025. Este 10 y 11 de abril, Bucaramanga será epicentro del conocimiento y la innovación en el sector avícola colombiano con la realización de la XIX Jornada de Actualización Avícola de Santander, un evento técnico de alto nivel organizado por la Federación Nacional de Avicultores de Colombia – Fenavi.

La cita será en el centro de convenciones NEOMUNDO, donde se reunirán profesionales del sector, entre productores, empresarios, técnicos, académicos y representantes institucionales, para analizar los principales retos y oportunidades que enfrenta la industria avícola.

Durante los dos días, expertos nacionales e internacionales compartirán su conocimiento en temas como inteligencia artificial aplicada al sector, enfermedades emergentes, genética, bioseguridad, sostenibilidad, liderazgo empresarial, economía circular y nuevas demandas del consumidor.

“Este espacio no solo es una plataforma de formación y actualización técnica, sino también un punto de encuentro para seguir construyendo una avicultura más competitiva, eficiente y comprometida con el desarrollo del país”, señaló Gonzalo Moreno Gómez, presidente ejecutivo de Fenavi, quien además será uno de los conferencistas destacados, con la conferencia, ‘El reto de nutrir a Colombia y el mundo’.

Entre los invitados figuran expertos como:
José Luis Duarte, director jurídico de Fenavi, hablando sobre inteligencia artificial y responsabilidad en el sector.
Francisco Perozo, PhD en Infectología de la Universidad de Georgia.
Gabriel Vallejo, experto en liderazgo, servicio y ventas.
Carlos Salinas, del Consejo de Exportación de Soya de EE. UU.
Pilar Amorocho, con un caso de éxito empresarial enfocado en sostenibilidad.
Camilo Herrera, fundador de RADDAR, con una mirada sobre el consumidor colombiano.

El evento también contará con paneles técnicos, sesiones prácticas, networking y un acto social para fomentar la integración del sector.

Colombia avanza en la internacionalización del sector avícola: misión en Bahamas, apertura de mercado en Curazao y próxima visita a Aruba

Colombia avanza en la internacionalización del sector avícola: misión en Bahamas, apertura de mercado en Curazao y próxima visita a Aruba

Bogotá, 2 de mayo de 2025 – En el marco de la estrategia de internacionalización del sector avícola colombiano, la Federación Nacional de Avicultores de Colombia – Fenavi – llevó a cabo una misión exploratoria en Bahamas del 28 de abril al 3 de mayo, con el objetivo de fortalecer relaciones comerciales, avanzar en diplomacia sanitaria y abrir nuevos mercados para el pollo y el huevo colombiano.

Durante esta visita, el equipo de Fenavi sostuvo reuniones estratégicas con entidades gubernamentales, distribuidores, cámaras de comercio y empresas del sector alimentario. Entre los encuentros más destacados se encuentran: Bahamas Agricultural Health and Food Safety Authority (BAHFSA), con Christopher Worrell, Director de Tecnología, Avance y Desarrollo, Bahamas Chamber of Commerce & Employers Confederation (BCCEC), con el Dr. Leo Rolle, CEO, Premium Foods, con Michella Miller (Compras e Inventario) y Dwayne Moss (Director General) y Sysco Bahamas Food Services, una empresa mayorista de línea completa que atiende los sectores foodservice y retail en todo el archipiélago, con Ashleigh Russell, Asistente Administrativa Ejecutiva.

En representación de Fenavi participaron Luis Rodolfo Álvarez, Director del Programa Pollo, Olga Castillo, Directora del Programa Huevo, Catalina Valencia, Coordinadora de Exportaciones, acompañados por avicultores colombianos comprometidos con llevar los productos del país a nuevos destinos.

Estas reuniones permitieron presentar las fortalezas de la industria avícola nacional, reconocida por su alta calidad, bioseguridad y trazabilidad, además de establecer los primeros pasos para la futura exportación de pollo colombiano y la consolidación de la diplomacia sanitaria para productos derivados del huevo.

 

Hito histórico: ovoproductos colombianos llegan a Curazao

Paralelamente a esta misión, se confirmó un avance trascendental: productos colombianos derivados del huevo llegarán por primera vez a Curazao. La apertura de este nuevo mercado fue posible gracias a la aceptación del modelo de certificado sanitario por parte del Ministerio de Salud, Medio Ambiente y Naturaleza de Curazao, en coordinación con el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) y el Programa Huevo de Fenavi.

Con esta aprobación, Curazao se suma a Cuba como destino para los ovoproductos colombianos, y Colombia amplía su alcance como proveedor confiable de alimentos inocuos y de calidad. Este paso representa una nueva oportunidad para los avicultores del país, al diversificar sus destinos de exportación.

“Nuestra estrategia para la internacionalización del sector avícola colombiano se basa en tres pilares. Primero, fortalecimos la capacidad exportadora de las empresas con diagnósticos individualizados que les permitieron entender y avanzar en los trámites y requisitos necesarios. Segundo, priorizamos mercados estratégicos mediante herramientas que nos ayudaron a caracterizar la demanda internacional de productos avícolas y a enfocar nuestros esfuerzos donde hay mayor potencial. Y tercero, impulsamos la comercialización a través del contacto directo entre oferta y demanda, participando en ferias internacionales y generando oportunidades reales de negocio para nuestros productores”, señaló Gonzalo Moreno, Presidente Ejecutivo de Fenavi.

Próxima misión: Aruba, del 3 al 7 de mayo

Como parte de la continuidad de esta estrategia regional, Fenavi realizará una misión a Aruba del 3 al 7 de mayo, con el objetivo de impulsar el cierre de la admisibilidad sanitaria para el huevo colombiano y avanzar en el proceso de diplomacia sanitaria para el pollo, con miras a lograr su futura exportación a esta región del Caribe.

 

 

Mayores informes:

Leonardo Moreno

Comunicaciones

lmoreno@fenavi.org

Fenavi hace un llamado urgente para garantizar la movilidad y el abastecimiento de alimentos en el país

Fenavi hace un llamado urgente para garantizar la movilidad y el abastecimiento de alimentos en el país

Para el sector avícola, cualquier interrupción en las vías es crítica, ya que todos los eslabones de la cadena requieren transporte continuo de productos altamente perecederos, los 365 días del año

 

Bogotá, 22 de mayo de 2025 –La Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi) expresa su profunda preocupación por los bloqueos que se han presentado en los últimos días en las vías Cali–Palmira, Buenaventura y Tasajera, entre otras, afectando gravemente la movilidad, el abastecimiento y el transporte de alimentos perecederos. Estos cierres, además de vulnerar el derecho a la libre circulación, ponen en riesgo la seguridad alimentaria de millones de colombianos. En lo que lleva del año Colfecar ha registrado 274 bloqueos que suman cerca de 200 días perdidos.

“El derecho a la protesta no puede desconocer el derecho de todos los ciudadanos a acceder a los alimentos y en general la libre circulación en el país”, afirmó Gonzalo Moreno, presidente ejecutivo de Fenavi.

Para el sector avícola, cualquier interrupción en las vías es crítica, ya que todos los eslabones de la cadena requieren transporte continuo de productos altamente perecederos, los 365 días del año. El suministro de carne de pollo y huevos incubados, por ejemplo, depende de condiciones específicas de transporte que garanticen una cadena de frío adecuada y temperaturas óptimas para evitar pérdidas y riesgos sanitarios.

Así mismo, los bloqueos impiden el suministro de alimento balanceado a las aves en las granjas, lo que afecta de forma directa los parámetros productivos del sector y puede ocasionar pérdidas millonarias, además de comprometer el bienestar animal.

Desde Fenavi hacemos un llamado respetuoso pero firme al Gobierno Nacional y a las autoridades territoriales para que actúen de manera inmediata, restablezcan el orden y garanticen el derecho a la movilidad. La protección de los derechos fundamentales de todos los colombianos, especialmente el acceso a los alimentos, no puede estar supeditada a vías de hecho.

 

 Mayores informes:

Leonardo Moreno

Comunicaciones

lmoreno@fenavi.org

La avicultura, impulsando el crecimiento del país

La avicultura, impulsando el crecimiento del país

Por: Gonzalo Moreno

Presidente Ejecutivo de Fenavi

Según el Dane, al primer trimestre del año la economía colombiana registró un crecimiento de 2,7% y el renglón agropecuario 7,1%, contribuyendo con 0,2 puntos porcentuales al crecimiento total. Dentro del renglón agropecuario, el rubro de agricultura fue el que menos creció con una tasa de 2,4%, en tanto que el resto de las actividades registraron crecimientos sobresalientes: café (31,4%); ganadería (8,9%); silvicultura (11,4%); y pesca (18,2%).

En el renglón de ganadería, con un peso relativo en la actividad agropecuaria de 25,9%, todos los ítems que la componen registraron un crecimiento sobresaliente, dentro de los que se destacan: ganado bovino (13,8%); leche cruda (12,1%; pollo (9,1%) y huevo (8,3%), a excepción de ganado porcino que creció 3,1%.

Respecto al renglón avícola, el cual alcanza una participación 38,97% dentro del PIB de ganadería, registró un crecimiento del 8,8% en su producción física. En efecto, de una producción de 704.574 toneladas de proteína entre huevo y pollo en el primer trimestre de 2024, pasó a 766.649 toneladas en el mismo período del 2025. Así, la avicultura contribuyó al crecimiento del PIB agropecuario con 0,71 puntos porcentuales. Para dimensionar dicho registro, un renglón como cultivo de café, con un crecimiento del 31,34% en el trimestre analizado, contribuyó 0,62 puntos porcentuales.

En el renglón de pollo, con una participación del 22,89% en el renglón de ganadería, pasó de producir 443.411 toneladas en el primer trimestre del año anterior, a 483.938 toneladas en el mismo período del 2025. De esta forma, con una tasa de crecimiento del 9,1%, contribuyó al crecimiento del PIB agropecuario con 0,42 puntos porcentuales.

Por su parte, en el renglón de huevo, que participa con el 16,08% del PIB bovino, registró una producción en el primer trimestre del presente año de 4.711 millones de unidades, cuando un año atrás, para el mismo período fue de 4.352 millones, para un crecimiento del 8.1%, lo interesante es que el sector viene en modo crecimiento desde hace más de 24 meses.

El crecimiento de la avicultura ha generado un efecto positivo en los consumidores, en efecto, el IPC del huevo registró una variación anualizada al mes de marzo de -3,70%, en tanto que en pollo fue de 5,17%, por lo demás en reducción si tenemos en cuenta que, para el mismo periodo de los años 23 y 24 fue de 12,45% y 6,94% respectivamente.

Queda una pregunta, ¿qué ha propiciado el crecimiento antes analizado? Ciertamente un mercado con un potencial alto en proteína animal, cuya demanda aumenta siempre que los precios bajan, fenómeno favorecido por la dinámica del mercado internacional de granos. En efecto, según el Dane, el IPP de maíz registró una variación anualizada al mes de marzo de 0,71%, y en fríjol soya de -6,04%, relevante si se tiene en cuenta que, para el mismo período del año 2024, la reducción de precios fue de 28,91% y 31,94% respectivamente. Además, la TRM mostró una evolución favorable: en el primer trimestre se apreció una devaluación promedio de -3,6% respecto al último trimestre del año anterior.

Al final, la dinámica del sector avícola nos indica no sólo un crecimiento en el consumo per cápita, sino una forma para contribuir a la reducción de la pobreza con una oferta creciente en proteína animal (huevo y pollo), por lo demás, con un alto impacto en la población con menores ingresos.

Colombia avanza en la exportación de carne de pollo a Japón: levantada la restricción sanitaria

Colombia avanza en la exportación de carne de pollo a Japón: levantada la restricción sanitaria

Bogotá, 14 de marzo de 2025 – Después de un trabajo articulado entre la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), la Embajada de Colombia en Japón y ProColombia, el gobierno japonés oficializó el levantamiento de la restricción a la importación de carne de pollo colombiano. Este anuncio se da en el marco de la participación de Fenavi, en Foodex, la mayor feria agroalimentaria de Japón y la región Asia-Pacífico.

Este avance es resultado de una exitosa gestión de diplomacia sanitaria, que incluyó la reducción del período de restricción por gripe aviar de 90 días a 28 días, lograda el pasado 26 de diciembre. Al seguir este protocolo, el ICA envió toda la documentación requerida a las autoridades japonesas el 21 de enero, lo que permitió agilizar el proceso de levantamiento de la restricción.

La Embajada de Colombia en Japón, liderada por el embajador Gustavo Makanaky Córdoba, jugó un papel clave en la gestión ante las autoridades japonesas para que el levantamiento se diera dentro del tiempo acordado.

“Con este hito, el sector avícola colombiano refuerza su posición en el mercado internacional y abre nuevas oportunidades comerciales con Japón”, señaló el presidente de Fenavi, Gonzalo Moreno.

Bajo Control – El trabajo realizado por Fenavi-FONAV permitió controlar y erradicar los focos presentados de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad

El trabajo realizado por Fenavi-FONAV permitió controlar y erradicar los focos presentados de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad tanto en aves silvestres como de traspatio. No obstante, es fundamental fortalecer y mejorar las acciones de bioseguridad con el fin de mantener el estatus sanitario del país que está libre de esta enfermedad.

En el marco de la emergencia sanitaria ocasionada por la presencia del virus de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad H5N1 en aves silvestres y de traspatio, la gestión de Fenavi-FONAV ha estado encaminada a apoyar en todas las acciones necesarias de la entidad oficial para controlar y erradicar los focos presentados y a advertir sobre la necesidad de fortalecer y mejorar las acciones de bioseguridad para mantener el estatus sanitario de país libre de esta enfermedad.

En la edición número 246, de febrero de 2017, bajo el título “Sin bajar la guardia” la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, advertía sobre la importancia de fortalecer y mejorar las acciones de bioseguridad para impedir la entrada de la Influenza Aviar (IA) al país, en especial a las granjas comerciales, haciendo un llamado y énfasis en diferentes oportunidades y espacios a todos los actores de la cadena avícola para mantener el estatus sanitario de país libre de IA.

La preocupación del sector avícola radicaba, desde ese entonces, en la ubicación geográfica de Colombia, la cual constituye al país como lugar estratégico de paso de varias rutas de aves migratorias y los reportes de la OMSA, antes OIE, los cuales señalaban que el contacto con aves silvestres infectadas, se determina como uno de los principales riesgos de infección se han relacionado con los brotes reportados en la avicultura comercial en el mundo. Y llegó el temido momento. A partir de octubre del año pasado se generó un nuevo capítulo en la historia sanitaria del país, cuando el el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), reportó un caso de IAAP en el departamento del Chocó en aves de traspatio. Si bien es una noticia que no se esperaba, existían algunos antecedentes construidos en el marco de la preparación ante contingencias sanitarias y que fueron fortalecidos a partir de la dinámica de trabajo entre ICA y Fenavi en atención a las emergencias por la enfermedad de Newcastle en años pasados.

Antecedentes en la preparación frente a las contingencias sanitarias

La vigilancia activa en aves comerciales desarrolla desde hace varios años tanto para influenza como para Newcastle, estrategias donde el ICA a partir de modelos de muestreo enfocados en riesgo se realizan monitoreos tanto de aves comerciales como aves de riesgo, destacando aportes importantes del FONAV para la adquisición de materiales y reactivos y el apoyo a través de los médicos veterinarios para toma de muestras. Dichos monitoreos han permitido tener las evidencias año tras año que soportan el estatus de país libre de influenza aviar de alta patogenicidad. Es importante recordar que de acuerdo a la definición de aves de corral de la OMSA Colombia no ha perdido su estatus de país libre de influenza aviar, toda vez que la afectación se dio en aves de traspatio cuyos productos se utilizan exclusivamente en el mismo hogar y en aves silvestres.

Otro de los puntos de trabajo con recursos del FONAV ha sido para el envío de las muestras de vigilancia pasiva al igual que el apoyo con un analista los días no laborales para el procesamiento de muestras que llegan en estos días, esto ha hecho que las rutas críticas hayan disminuido de manera sustancial.

Entiéndase una ruta crítica el periodo comprendido entre el momento del reporte de una sospecha hasta la entrega del resultado diagnóstico. Vale la pena resaltar que el procesamiento de muestras que se realiza por el ICA por pruebas directas está en promedio 24 horas, lo que refleja el compromiso de la entidad para fortalecer los tiempos y la oportunidad en el diagnóstico.

También se destaca que con la gestión de Fenavi se lograron recursos por medio de convenios de cooperación, firmado en 2016 entre el Ministerio de Agricultura y Fenavi permitiendo el fortalecimiento de los laboratorios del ICA, así: Con aportes del Minagricultura se adquirieron termocicladores, por el Fonav se compraron equipos anexos necesarios para el funcionamiento de los mismos y con la adecuación de infraestructura y la contribución del personal idóneo especializado por parte del ICA, se cuenta hoy laboratorios oficiales para el diagnóstico directo por PCR para enfermedades aviares en Santander, Norte de Santander, Antioquia, Cundinamarca y Valle del Cauca. Esto determinó la descentralización del diagnóstico y con ello la optimización de las rutas críticas.

Complementariamente han sido adquiridos año tras año, equipos e insumos para la preparación de emergencias, lo cual constituye un recurso fundamental para las unidades de contención. Se resaltan los equipos de sacrificio con recursos de FONAV que suman a la infraestructura adquirida por el ICA los cuales permitieron la gestión en terreno en está emergencia.

Parte de las necesidades de vigilancia en el país está enfocada en aves silvestres, por lo que el año pasado se desarrolló el taller para preparar el personal de ICA y FENAVI para toma de muestras a partir de materia fecal de aves silvestres, estrato que se suma a la vigilancia para 2023 para fortalecer la identificación del riesgo por este tipo de aves. La actividad del año pasado fue un proceso colaborativo con algunas entidades ambientales. Es necesario aclarar que la competencia de manipulación de aves silvestres se encuentra en cabeza de autoridades ambientales por lo que la estrategia coordinada con el ICA, precisamente es el monitoreo a través de materia fecal, apalancados en experiencias exitosas como las presentadas en Chile en este aspecto.

Otro aspecto a resaltar previa a la presentación del primer foco de H5N1, es que en 2022 se realizó el diagnóstico inicial de la situación actual del país e identificación de necesidades, partiendo de el reconocimiento de las zonas de concentración de aves silvestres en Colombia, se levantó y sistematizó la información sobre censos de aves silvestres, nacionales e internacionales, a partir de lo cual se desarrolló un protocolo para la identificación de zonas prioritarias a partir del riesgo para realizar vigilancia epidemiológica para virus de influenza en aves silvestres en Colombia.

A partir de este trabajo se generan importantes insumos que serán clave en la ejecución de la vigilancia epidemiológica activa que se realizará en aves silvestres en 2023 y el procesamiento de muestras a partir de materia fecal en el Laboratorio Nacional de ICA.

En Comunicación del Riesgo previamente se desarrolló un Protocolo cuya metodología incluía la construcción de mensajes, definición de la vocería, así como identificación de las piezas, los guiones y comunicados base para avanzar en caso de que la enfermedad llegara al país, evitando no partir de cero.

La estrategia de trabajo incluyó el desarrollo de un simulador de costos, gestión necesaria para los seguros sanitarios, propuestas documentales que en este momento están en análisis del ICA y del Ministerio.

Tomado de: Revista avicultores. Vea la nota completa en la edición 300 haciendo clic aquí

Derechos reservados

Logo Internet Ya