1. Presupuesto avícola 2021
2. E: pollito: “indeciso”
3. E. pollita: cambio de ritmo
4. Pollita modelo 2021
5. Maíz: menor arancel gracias a Canadá
6. Materias primas: alerta temprana
7. Avicultura fuera de LEC
8. Aprendices: oportunidad
9. Pollo: Alimento comercial
10. Ponedora: Alimento comercial
11. Producir sin prisa, otro argumento
12. Impacto de costos: proyección
13. Termómetro de mercado – Huevo
14. Termómetro de mercado – Pollo
15. Indicadores Pollo Colombia Vs EEUU
Documentos Avícolas No. 16
PROGRAMA YAAS – Guia Informativa
Yo Apollo un Aprendiz
La búsqueda de la eficiencia de los procesos productivos en el sector avícola requiere un pilar de alta importancia, como lo es la formación de la fuerza laboral en los diferentes niveles operacionales de la cadena productiva, que contribuya a mejorar la calidad de los productos e incrementar la productividad, la competitividad y la capacidad para enfrentar los constantes cambios tecnológicos y sociales en cada empresa.
Y es a través de diversas alternativas articuladas con la formación y la aplicación de patrocinios enfocados a la realidad empresarial, circunstancias, regionales y nacionales, como se contribuye al fortalecimiento de un nuevo talento humano, para su posterior inserción al medio laboral. Esto, pese a los diferentes problemas socioeconómicos, existentes en su entorno, con las empresas convertidas en agentes sociales en la transformación proactiva con sus partes interesadas.
Para avanzar en estas líneas de acción es importante comprender las oportunidades, sus particularidades, los beneficios y los procedimientos de aplicación, en los que la formación y el contrato de aprendizajes en sus formas estratégicas ofrecen a todos los actores implicados. Y, también, lo que significa obtener perfiles con competencias totalmente orientadas a la realidad productiva, y el impacto que esto desencadena en la generación de empleo
de calidad e inclusivo en las zonas de influencia avícola, en donde la principal brecha está relacionada con la falta de oportunidades de capacitación y con la incorporación al mercado laboral.
Documentos Avícolas No. 15
EL TEMOR AL LIBRE COMERCIO. Una Experiencia vivida.
Fernando Ávila Cortés
Los tratados de libre comercio (TLC) no pueden ser considerados buenos o malos en los objetivos de la política comercial de un país. Lo que en últimas es determinante son las estrategias exitosas que se logren configurar alrededor de los esos objetivos, las cuales desencadenan grandes retos, especialmente para la transformación de la estructura productiva de los país con menor desarrollo. De ahí que al momento de evaluar el alcance o impacto de los TLC, el eje central no es si la desgravación arancelaria, de doble vía entre los países firmantes de un tratado, llevó o no una balanza comercial positiva, sino establecer si las políticas que se adoptaron para su implementación han permitido mejorar las condiciones de competitividad en cada renglón productivo, y si la plataforma exportadora o la infraestructura para la producción ha recibido los cambios requeridos.
Lo relativamente más fácil en la negociación de los TLC es lo aduanero, en cuanto tiene que ver con partidas arancelarias, tasas de arancel, periodos de desgravación, periodos de gracia, niveles de activación de las salvaguardias y contingentes de importación, todo esto enmarcado en un periodo objetivo o periodo meta, en el cual dichos asuntos y otros entran en el cronograma o cronogramas. En cambio, lo más complejo, y así ha sido, es la construcción de la agenda-país postratado, todo un plan de desarrollo con una connotación de política de Estado que comprometa a varios gobiernos.
Los ejercicios previos al cierre de la negociación del TLC con Estados Unidos, llevaron a la construcción de una juiciosa y profunda “Agenda Interna”, en la cual no quedó ningún elemento por explorar o asunto por incluir: se identificaron los factores estructurales, desde la infraestructura hasta los cambios en la operación de la administración pública, particularmente de las entidades responsables del desarrollo, crecimiento y competitividad del país. Fue todo un ejercicio de introspección, por medio del cual se identificaban las grandes causas del atraso económico de Colombia, muchas imputables a un modelo de desarrollo que se había agotado: el de la economía altamente protegida.
El anterior modelo de desarrollo de economía cerrada, que aplicó Colombia hasta 1990, disponía de toda una arquitectura de operación funcional. Al final, el país tomó la decisión de experimentar con un nuevo modelo de economía más abierta, pero su implementación no avanzó lo suficiente, al punto que hoy, comienzos de la segundad década del 2000, muchos de los problemas y las soluciones siguen siendo los mismos que se identificaron hace más de diez años.
Los retos que implica el cambio de modelo de desarrollo (de una economía cerrada a una abierta), impactan el estado de confort de los operadores del mercado, particularmente el de los productores. En el modelo cerrado, existe una menor preocupación por los costos de producción, puesto que si los compradores de un bien o servicio solo tienen proveedores internos, pues simplemente se tienen acoger al precio de oferta; al tiempo, los productores pueden gestionar beneficios directos de la política pública para mejorar el ingreso, sin necesidad de profundizar mayor cosa en el mejoramiento de la productividad. Por su parte, en el caso de una economía abierta, el nombre del juego es la competitividad, es decir, que la fuente de rentabilidad está orientada a maximizar la producción al menor costo posible, mediante la aplicación de todo lo que esté al alcance, particularmente la tecnología. El resto es sobrevivir y mantenerse en el mercado. Esto como una teoría general, que tiene sus excepciones.
Fenaviquín edición 318 – Octubre 15 de 2020
1. Armando presupuesto
2. ¡Huevo etiquetado!
3. Respuesta a la Dian
4. Materias primas
5. Intereses tributarios
6. Facturación electrónica: título valor
7. Vías avícolas
8. Expo: Valor agregado de lo simple
9. Incapacidades laborales
10. Encasetamiento Pollito: Inestabilidad
11. Encasetamiento Pollita: Permanencia
12. Abastecimiento: Pollo
13. Impacto de costos: proyección
14. IPC: Indice del precio al consumidor
15. Termómetro de mercado – Huevo
16. Termómetro de mercado – Pollo
17. Indicadores Pollo Colombia Vs EEUU
Boletín Avícola del Clima No. 5
Aquí usted encontrará el análisis climático mensual, las condiciones actuales
de disponibilidad hídrica en el suelo y recomendaciones para el sector.
Nuestra ruta de la sostenibilidad avícola
Para FENAVI, la producción avícola sostenible se debe realizarse bajo una gestión empresarial transparente y ética, que integre y garantice el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social que promueva el desarrollo de acciones más allá del cumplimiento normativo y en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Es por esto, que FENAVI-FONAV desde el Programa Ambiental desarrolla una nueva línea estratégica en donde se realizan actividades encaminadas en temas relacionados con la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social Empresarial con el fin de contribuir al posicionamiento del sector como un actividad sostenible y comprometida con temas sociales, económicos y ambientales.
Fenaviquín edición 317 – Septiembre 30 de 2020
1. El derecho al derecho
2. Avicultura: Ecuador
3. Agricultura de pobreza
4. Exportar: un reto
5. Seguro avícola
6. Ponedora en estudio
7. Finagro – Consejo de Estado
8. Huevo: año récord en crecimiento
9. Avicultores: ¿en crecimiento?
10. Situación actual: seguimos en negativo
11. Reclasificación de los productores de pollo.
14. Impacto de costos: proyección
15. Termómetro de mercado – Huevo
16. Termómetro de mercado – Pollo
17. Indicadores Pollo Colombia Vs EEUU
Boletín Avícola del Clima No. 4
Aquí usted encontrará el análisis climático mensual, las condiciones actuales
de disponibilidad hídrica en el suelo y recomendaciones para el sector.
Fenaviquín edición 316 – Septiembre 15 de 2020
CONTENIDO
1. Constitución no covid
2. Rentabilidad: reto empresarial
3. IVA: descuento en IVA o renta
4. Sol en medio de la tormenta
5. Contingente de maíz
6. Banco República: señal crítica
7. Licencia para crecer
8. Inflación y desempleo
9. Huevo: valor agregado simple
10. Reclasificación productores de huevo
13. Impacto de costos: proyección
14. IPC: Indice del precio al consumidor
15. Termómetro de mercado – Huevo
16. Termómetro de mercado – Pollo
17. Indicadores Pollo Colombia Vs EEUU
EVALUACIÓN REDISEÑO DE LA MARCA POLLO COLOMBIANO 2020
- OBJETIVOS
Antecedentes: Desde 2018 se hizo un cambio de posicionamiento, buscando que el Pollo Colombiano sea la proteína preferida por los colombianos y que la decisión de consumo se dé por tal factor más que por el precio. Para ello pretendemos “subirle” el estatus al pollo sacándolo de la cotidianidad y lo aburrido lo cual no significa convertirlo en algo refinado o suntuoso que lo pueda llevar a verse lejano o costoso. El logo debe responder a este nuevo camino planteado en la visión a 10 años.
Objetivo de la Investigación: Identificar los estímulos que mejor contribuyan a la construcción de la marca Pollo Colombiano como la proteína preferida. Debe responder al posicionamiento y carácter de la marca.
Objetivos específicos:
- Definir cuál de los logo símbolos evaluados (3), es el que más contribuye a la generación de la nueva imagen de la categoría.
- Impacto – nivel de agrado.
- Ejecución de la comunicación (qué tanto comunica el posicionamiento y mensajes deseados para la marca).
- Movilización/acercamiento que genera a la marca.
Metodología y alcance:
-
- Cuanti y Cuali para tener entendimiento, el target debe hacer más énfasis en jóvenes y tener un grupo de control de 36 a 55 años.
- Target: 20 a 35 años y 36 a 60 años con apertura
- Se deberá realizar en 5 ciudades principales (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga). No se necesita apertura de las ciudades. Alcance Cuali: 5 ciudades principales. Alcance Cuanti: 6 ciudades principales (sin apertura).
- NSE: 2 al 6 sin apertura
- No rechazadores de la categoría
ACTIVIDAD | FECHA | LUGAR |
Publicación de los términos de referencia | 15 septiembre de 2020 | |
Presentación de ofertas | 18 septiembre de 2020 antes de 12 p.m. | |
Entrega final del estudio | 30 septiembre de 2020 | Email y virtual |