Fenavi hace un llamado urgente para garantizar la movilidad y el abastecimiento de alimentos en el país

Fenavi hace un llamado urgente para garantizar la movilidad y el abastecimiento de alimentos en el país

Para el sector avícola, cualquier interrupción en las vías es crítica, ya que todos los eslabones de la cadena requieren transporte continuo de productos altamente perecederos, los 365 días del año

 

Bogotá, 22 de mayo de 2025 –La Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi) expresa su profunda preocupación por los bloqueos que se han presentado en los últimos días en las vías Cali–Palmira, Buenaventura y Tasajera, entre otras, afectando gravemente la movilidad, el abastecimiento y el transporte de alimentos perecederos. Estos cierres, además de vulnerar el derecho a la libre circulación, ponen en riesgo la seguridad alimentaria de millones de colombianos. En lo que lleva del año Colfecar ha registrado 274 bloqueos que suman cerca de 200 días perdidos.

“El derecho a la protesta no puede desconocer el derecho de todos los ciudadanos a acceder a los alimentos y en general la libre circulación en el país”, afirmó Gonzalo Moreno, presidente ejecutivo de Fenavi.

Para el sector avícola, cualquier interrupción en las vías es crítica, ya que todos los eslabones de la cadena requieren transporte continuo de productos altamente perecederos, los 365 días del año. El suministro de carne de pollo y huevos incubados, por ejemplo, depende de condiciones específicas de transporte que garanticen una cadena de frío adecuada y temperaturas óptimas para evitar pérdidas y riesgos sanitarios.

Así mismo, los bloqueos impiden el suministro de alimento balanceado a las aves en las granjas, lo que afecta de forma directa los parámetros productivos del sector y puede ocasionar pérdidas millonarias, además de comprometer el bienestar animal.

Desde Fenavi hacemos un llamado respetuoso pero firme al Gobierno Nacional y a las autoridades territoriales para que actúen de manera inmediata, restablezcan el orden y garanticen el derecho a la movilidad. La protección de los derechos fundamentales de todos los colombianos, especialmente el acceso a los alimentos, no puede estar supeditada a vías de hecho.

 

 Mayores informes:

Leonardo Moreno

Comunicaciones

lmoreno@fenavi.org

La avicultura, impulsando el crecimiento del país

La avicultura, impulsando el crecimiento del país

Por: Gonzalo Moreno

Presidente Ejecutivo de Fenavi

Según el Dane, al primer trimestre del año la economía colombiana registró un crecimiento de 2,7% y el renglón agropecuario 7,1%, contribuyendo con 0,2 puntos porcentuales al crecimiento total. Dentro del renglón agropecuario, el rubro de agricultura fue el que menos creció con una tasa de 2,4%, en tanto que el resto de las actividades registraron crecimientos sobresalientes: café (31,4%); ganadería (8,9%); silvicultura (11,4%); y pesca (18,2%).

En el renglón de ganadería, con un peso relativo en la actividad agropecuaria de 25,9%, todos los ítems que la componen registraron un crecimiento sobresaliente, dentro de los que se destacan: ganado bovino (13,8%); leche cruda (12,1%; pollo (9,1%) y huevo (8,3%), a excepción de ganado porcino que creció 3,1%.

Respecto al renglón avícola, el cual alcanza una participación 38,97% dentro del PIB de ganadería, registró un crecimiento del 8,8% en su producción física. En efecto, de una producción de 704.574 toneladas de proteína entre huevo y pollo en el primer trimestre de 2024, pasó a 766.649 toneladas en el mismo período del 2025. Así, la avicultura contribuyó al crecimiento del PIB agropecuario con 0,71 puntos porcentuales. Para dimensionar dicho registro, un renglón como cultivo de café, con un crecimiento del 31,34% en el trimestre analizado, contribuyó 0,62 puntos porcentuales.

En el renglón de pollo, con una participación del 22,89% en el renglón de ganadería, pasó de producir 443.411 toneladas en el primer trimestre del año anterior, a 483.938 toneladas en el mismo período del 2025. De esta forma, con una tasa de crecimiento del 9,1%, contribuyó al crecimiento del PIB agropecuario con 0,42 puntos porcentuales.

Por su parte, en el renglón de huevo, que participa con el 16,08% del PIB bovino, registró una producción en el primer trimestre del presente año de 4.711 millones de unidades, cuando un año atrás, para el mismo período fue de 4.352 millones, para un crecimiento del 8.1%, lo interesante es que el sector viene en modo crecimiento desde hace más de 24 meses.

El crecimiento de la avicultura ha generado un efecto positivo en los consumidores, en efecto, el IPC del huevo registró una variación anualizada al mes de marzo de -3,70%, en tanto que en pollo fue de 5,17%, por lo demás en reducción si tenemos en cuenta que, para el mismo periodo de los años 23 y 24 fue de 12,45% y 6,94% respectivamente.

Queda una pregunta, ¿qué ha propiciado el crecimiento antes analizado? Ciertamente un mercado con un potencial alto en proteína animal, cuya demanda aumenta siempre que los precios bajan, fenómeno favorecido por la dinámica del mercado internacional de granos. En efecto, según el Dane, el IPP de maíz registró una variación anualizada al mes de marzo de 0,71%, y en fríjol soya de -6,04%, relevante si se tiene en cuenta que, para el mismo período del año 2024, la reducción de precios fue de 28,91% y 31,94% respectivamente. Además, la TRM mostró una evolución favorable: en el primer trimestre se apreció una devaluación promedio de -3,6% respecto al último trimestre del año anterior.

Al final, la dinámica del sector avícola nos indica no sólo un crecimiento en el consumo per cápita, sino una forma para contribuir a la reducción de la pobreza con una oferta creciente en proteína animal (huevo y pollo), por lo demás, con un alto impacto en la población con menores ingresos.

Derechos reservados

Logo Internet Ya