Colombia logra un hito histórico:
exportar pollo a Japón por primera vez
Este hecho es un aval contundente a la forma cómo el sector avícola colombiano produce pollo y huevo de la mejor calidad.
Con este hito, el sector avícola colombiano refuerza su posición en el mercado internacional y abre nuevas oportunidades comerciales con Japón.
Este resultado es producto del trabajo conjunto con Cargill Food Latinoamérica (Pollos El Bucanero), un productor que cumple con los estándares establecidos por Japón para la exportación de estos productos.
Bogotá D.C., 7 de octubre de 2025. Colombia celebra un paso histórico en el proceso de internacionalización de su avicultura: por primera vez un contenedor de carne de pollo colombiana llega al exigente mercado de Japón, el cual ha sido recibido satisfactoriamente por las autoridades sanitarias de ese país.
Este logro marca un hito para el desarrollo económico y social de Colombia, resultado del esfuerzo conjunto entre el sector privado y las autoridades sanitarias colombianas, que durante años han trabajado para abrir nuevos mercados internacionales para los productos avícolas colombianos.
Esta exportación, que es el fruto del trabajo en equipo llevado a cabo entre Fenavi, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), representa un respaldo a las prácticas de producción del sector avícola colombiano, reconocidas por su calidad, trazabilidad y altos estándares sanitarios y esta primera operación de exportación, lograda por Cargill Food Latinoamérica (Pollos El Bucanero S.A.), da inicio a la presencia colombiana en uno de los mercados más exigentes y prestigiosos del mundo.
Colombia obtuvo la admisibilidad sanitaria a Japón desde al año 2015 y hoy, el país logra materializar las exportaciones, lo que comprendió un gran desafío, tanto para el sector público como para el sector privado.
Cabe mencionar que en el año 2015 las autoridades japonesas consideraron que las normas sanitarias colombianas aplicables eran equivalentes a las normas japonesas, lo que llevo a contar con el acuerdo de un certificado sanitario para la exportación y un protocolo por medio del cual se establecieron los requisitos sanitarios a cumplir por parte de Colombia.
“Este es un aval contundente a la forma cómo producimos proteínas de calidad en Colombia: con rigurosidad, compromiso y responsabilidad. El ingreso al mercado japonés es una señal clara de confianza en nuestro sistema productivo y abre nuevas oportunidades para la avicultura colombiana”, señaló el presidente de Fenavi, Gonzalo Moreno.
Paula Andrea Cepeda, gerente general del ICA explicó que: “desde el instituto se trabaja en mantener la confianza con los mercados internacionales, en el caso de Japón, por ejemplo, esta primera exportación marca el inicio de unas relaciones comerciales con este país que se caracteriza por tener un estándar estricto en la admisibilidad de los productos que ingresan a este mercado”. Así mismo recordó que el instituto trabaja por abrir nuevos mercados internacionales para la producción aviar nacional, y actualmente los mercados de Japón, Cuba, México, Perú, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Bahamas y Namibia ya están habilitados para que la comercialización del pollo y huevo colombiano.
Por su parte, Francisco Rossi, director general del Invima, indicó que: “Este logro demuestra la confianza de las autoridades sanitarias de tercero países en el sistema de inspección, vigilancia y control de Colombia. El Invima seguirá trabajando articuladamente para contar con mayores oportunidades para los productores y exportadores de pollo del país. Al respecto de este logro, cabe destacar el importante rol que ha desempeñado la entidad para avanzar en el cumplimiento de los requisitos sanitarios por parte de los establecimientos vigilados por el Instituto, lo que ha llevado a que hoy se cuente con siete plantas autorizadas por Japón para la exportación de carne aviar y subproductos de origen aviar para consumo humano, recalcando que el trabajo de nuestra parte no se detiene allí. Continuaremos trabajando para avanzar en la apertura de nuevos mercados para la exportación de carne aviar, en donde adelantamos gestiones para obtener resultados en el corto plazo con las autoridades de China, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Hong Kong, así como en el mediano plazo con Estados Unidos.”
Este paso no solo fortalece la credibilidad internacional del producto avícola colombiano, sino que también consolida a nuestro país como un actor confiable dentro del comercio mundial de alimentos.
Japón, sexto importador de carne de pollo en el mundo, registró en 2024 importaciones por 1.142 millones de toneladas. Con este primer envío, Colombia abre una puerta de enormes oportunidades que ratifica el compromiso del sector avícola con la calidad, la inocuidad y la expansión internacional de nuestra producción.
Desde Fenavi “queremos reconocer de manera especial al ICA y al INVIMA, cuya labor ha sido determinante para garantizar que el pollo colombiano cumpla con los más estrictos estándares internacionales. Su rigor técnico y acompañamiento consolidan la imagen de Colombia como un país con una institucionalidad sanitaria sólida y confiable, y reflejan el valor de la cooperación público-privada en la apertura de nuevos mercados”. concluyó el presidente de Fenavi, Gonzalo Moreno.
Con esta primera exportación, Colombia se posiciona como proveedor confiable en Asia consolidando oportunidades comerciales con Japón que esperamos continúen siendo sean ampliadas por los establecimientos exportadores colombianos.
Comunicado conjunto entre: Fenavi, ICA e Invima.
Mayores informes:
Leonardo Moreno
310 250 03 53
lmoreno@fenavi.org
Comuniciones ICA.
Pilar Guevara
316 241 01 71
rguevarav@invima.gov.co