TERMINOS DE REFERENCIA AGENCIA DIGITAL PROGRAMA HUEVO 2023

Objetivo: Desarrollar y ejecutar, de manera autónoma e independiente, una estrategia digital 360° para el manejo integral de la página web del programa huevo y redes sociales; es decir, crear, mantener, generar contenido, actualización de imagen, generación de estrategias para aumentar las visitas y el tiempo de las mismas, manejo y seguimiento de las redes con el fin de fortalecer, aumentar las comunidades, generar contenido y estrategias para crecer en visibilidad y en impacto para el año 2023. ​
Fecha de recepción de las propuestas24 de noviembre de 2022.​
​La propuesta y documentos (Rut, certificado de existencia y representación Legal y Cédula del representante legal) deben hacerse llegar por electrónico, a las siguientes direcciones: yrojas@fenavi.org y avargas@fenavi.org ​
Escribir en el asunto del mail: “Licitación Agencia Digital programa huevo + Nombre de empresa”.

TÉRMINOS DE REFERENCIA AGENCIA CREATIVA 2023 PROGRAMA HUEVO

Objetivo: Prestar de manera autónoma e independiente, los servicios para la generación de estrategias integrales y creativas de comunicación (creación, desarrollo, planeación e implementación), conceptualización y desarrollo de campañas creativas y promocionales, piezas publicitarias, diseño de impresos para uso externo e interno, diseño de material promocional, estructuración del concepto creativo para el desarrollo de guiones de comerciales de televisión y radio y escritura de estos para entrega y demás material que permita hacer perceptible el valor nutricional del huevo y sus propiedades con el fin de incentivar su consumo.​
Adicional diseñar y crear infografías, post, avisos, notas para publicación en medios impresos, y supervisará los trabajos y servicios externos (modelos, locutores, fotógrafos, directores de radio cine y televisión, entre otros).​

Fecha de recepción de las propuestas: 24 de noviembre de 2022.​
La propuesta y documentos (Rut, certificado de existencia y representación Legal y Cédula del representante legal) deben hacerse llegar por electrónico, a las siguientes direcciones: yrojas@fenavi.org y avargas@fenavi.org ​
Escribir en el asunto del mail: “Licitación Agencia Creativa programa huevo + Nombre de empresa”.

Edición 292 – El impacto de la inflación

Los precios en Colombia subieron 10,8%, los más altos desde 1999. Este fuerte incremento del IPC se debe en buena parte a la crisis energética mundial por cuenta de la guerra en Ucrania, al efecto de los bloqueos a las vías del año pasado, así como a los coletazos dejados por la pandemia. Samir Campo, CEO de la empresa Raddar, analiza el fenómeno.


Si esto aparece es porque su navegador no tiene un Plugin PDF. No hay problema... Usted puede hacer clic AQUÍ para descargar el archivo PDF

Todo está listo para el XX Congreso Nacional Avícola

Este miércoles 2 de noviembre y hasta el viernes 4 de noviembre, la Federación Nacional de Avicultores llevará a cabo la máxima cita de la avicultura en la Plaza Mayor en la ciudad de Medellín. En esta edición del Congreso, el país invitado de honor será Estados Unidos y participarán en la agenda académica más de 24 conferencistas de talla internacional.

Este miércoles los avicultores de Colombia se darán cita en el evento más grande de la industria: el XX Congreso Nacional Avícola, el cual empezará este 02 de noviembre y se extenderá hasta el viernes 4 de noviembre en la ciudad de Medellín. El Congreso será el espacio ideal para hablar sobre los temas más importantes de la industria que alimenta a Colombia. El pollo y el huevo son sin duda alguna dos pilares de la dieta de los colombianos. En nuestro país se consumen per cápita 334 unidades de huevos y 35.1 kilos de pollo.

La gran cita del sector avícola será durante tres días, en el marco de la #AviculturadelFuturo donde se abordarán los temas más relevantes para la industria. Más de 2,700 personas interesadas en la avicultura entre avicultores, proveedores, entidades gubernamentales, políticos, invitados internacionales, se reunirán en el XX Congreso Nacional Avícola en el recinto de Plaza Mayor en la ciudad de Medellín.

Del 02 al 04 de noviembre los asistentes podrán participar de una robusta agenda académica que la Federación Nacional de Avicultores tiene preparada y en la que se abordará t​​emas coyunturales en la avicultura y el papel que juega en la economía y sociedad colombiana, como por ejemplo el Incubaforum, la Experiencia Naranja, el Espacio Amevea, y los paneles de Avicultura del Futuro, Insumos y Retos para cerrar la venta; entre otros.

También estarán directores de gran importancia en la industria, como JIM SUTTER, presidente USSEC, Consejo de Exportación de Soja de Estados Unidos, RYAN LEGRAND, Presidente USGrains Council, Consejo de Granos de los Estados Unidos, DAVID E. SWAYNE, director de laboratorio en el laboratorio de investigación de alta biocontención del Centro Nacional de Investigación Avícola de EE. UU. Así como el embajador de Estados Unidos en Colombia, Francisco Palmieri, el presidente de Fenavi, Gonzalo Moreno Gómez y representantes del Gobierno Nacional.

En esta edición del Congreso habrá más de 24 conferencistas invitados de talla internacional, 140 expositores y una muestra comercial de más de 3,000 m2.

Este espacio de interacción, es el escenario propicio para compartir los temas coyunturales de la avicultura nacional y mundial, que forman parte del desarrollo económico, social y ambiental; así como un excelente espacio para fortalecer el relacionamiento comercial.

En Plaza Mayor, los eventos se transforman en experiencias únicas, por ello se ha dispuesto más de 12.000 mt2 para el XX Congreso Nacional Avícola con el propósito de que los asistentes vivan la experiencia de una manera cómoda y bajo todas las reglas de bioseguridad.

Más de 140 expositores presentarán los últimos avances tecnológicos, las tendencias en el mercado avícola, las acciones que se desarrollan en este campo y las ventajas de esta industria en los 6.000 m2  de Plaza Mayor, convirtiéndose en el escenario ideal para fortalecer contactos comerciales. De la misma forma, el Congreso contará con 2.000 mt2 para presentar maquinaria y equipo.

Más información en: www.congresonacionalavícola.com.

¿Los precios de las materias primas continuarán al alza?

Por: Nicolás Gómez Tavera. Consultor Senior en Desarrollo de Negocios. RJO’Brien

A diario nos enfrentamos a esta pregunta y para comprender la situación actual debemos analizar varios aspectos de la oferta y la demanda; Lo primero, la situación de las cosechas globales de maíz y soya. Actualmente nos encontramos en el periodo de siembra del hemisferio norte, el cual constituye cerca del 85% del maíz y 50% de la soya mundial, según los últimos datos del Departamento de Agricultura de Los Estados Unidos.
Sur América sufrió el fenómeno de la niña en la cosecha pasada lo que ha generado un déficit de maíz y soya presionando los precios al alza. Brasil, gracias a su latitud, disfruta de dos cosechas de maíz al igual que nuestro país, y la segunda cosecha conocida como safrinha es cerca del 80% de la producción del país. La safrinha se encuentra actualmente en desarrollo paralela a las cosechas del hemisferio norte.  Al sumar este volumen a la producción del hemisferio norte nos encontramos con que el periodo de marzo a septiembre cada año representa más del 90% de la cosecha global de maíz. El clima tanto en Brasil como en el hemisferio norte aún está por desarrollarse y muchos de los especuladores del mercado han tomado posición en los últimos meses apostando por el riesgo de un mal clima que deteriore aún más el déficit entre consumo y producción.

Hablando de oferta, no podemos dejar por fuera la situación actual de los fertilizantes. Los agricultores en diferentes partes del mundo buscan incrementar el área sembrada este año, pero se han enfrentado a una escasez de fertilizantes. Desde el año pasado la industria de fertilizantes ha tenido inconvenientes para su producción por la crisis energética de Europa y Asia que disparó el costo de producción forzando a ciertos productores a cerrar sus plantas y a países como China a restringir las exportaciones para evitar un desabastecimiento. El incremento de área de las cosechas del hemisferio sur generó una mayor demanda sin el respaldo de la producción global. Los precios alcanzaron niveles récord a finales del 2021 y principios del 2022 mientras que los países buscaban otras fuentes energéticas como el carbón y petróleo para remplazar el uso de gas natural en la producción de energía. A finales de enero vimos el precio del gas natural disminuir y estabilizarse por la reducción de demanda lo cual favorecía la producción de fertilizante y los precios de estos también tuvieron un efecto bajista.
El maíz, comparado con la soya, requiere de un elevado volumen de fertilizantes para su producción lo que conlleva a un mayor capital de trabajo para el agricultor. La no aplicación de fertilizantes resultaría en una reducción en rendimiento lastimando el margen final del cultivo. El agricultor del hemisferio norte inició su primavera con un escenario que favorecía la siembra de maíz, pero todo cambió cuando empezó la invasión de Rusia a Ucrania. Rusia es el mayor exportador de fertilizantes del mundo seguido por China y Canadá. Con las sanciones impuestas a Rusia y China cerrado al mercado internacional, la disponibilidad de fertilizante a nivel global ha decaído llevando los precios a nuevos récords. Esto llevó a varios agricultores a cambiar de cultivo, prefiriendo la soya sobre el maíz, cultivo que usa una menor cantidad de fertilizantes y gracias a las pérdidas de producción en América del Sur se encuentran en niveles elevados de precio.

La disputa entre Rusia y Ucrania no solo ha afectado los mercados de fertilizantes y energía. Ucrania es el cuarto exportador de maíz después de Estados Unidos, Brasil y Argentina. A pesar de que su producción solo representa un poco más del 3% del mundo, sus exportaciones superan el 13% del comercio internacional. Esto significa más de 27 millones de toneladas de maíz que podrían no estar disponibles a final del año. A la fecha, las Naciones Unidas espera que Ucrania deje de sembrar el 30% de su tierra disponible debido al conflicto bélico, pero los efectos de una guerra prolongada son desconocidos. Cualquier déficit en las exportaciones de Ucrania tendrán que ser remplazadas con producto de los tres primeros exportadores antes mencionados, ya que no hay otro país en el mundo con capacidad exportable suficiente. En cuanto a soya, Ucrania no es un gran productor de la misma, pero si lo es de un producto sustituto esencial en Europa y Asia, el girasol. Ucrania es el mayor productor global de esta oleaginosa, seguido por Rusia y la Unión Europea. La industria de biocombustibles en Europa depende del aceite de girasol y la industria de balanceados de la harina o torta de girasol. La falta de disponibilidad de este producto de sus principales productores, generará una demanda por productos sustitutos como la soya y la palma. Nuevamente la demanda supera las expectativas de producción generando un déficit global.

Como la oferta no logra ser la solución la demanda debe serlo. Por ello los precios buscarán destruir la demanda para lograr un equilibrio en los inventarios de este año. El problema es los precios que observamos en la bolsa de Chicago versus los precios locales en los diferentes países importadores como el nuestro. Es común tener lo que conocemos como un delay o retraso entre el precio del mercado financiero y los costos de producción. Esto se debe a que los importadores toman sus decisiones de compra con al menos 60 a 90 días antes de que la materia prima llegue a producción. De esta manera los precios que vemos en los productos internos de balanceado y materias primas a hoy no reflejan los costos actuales de la bolsa, sino que por el contrario representan precios negociados entre enero y febrero. Al observar la gráfica a continuación podemos ver que esos precios promedio de esas fechas están por debajo de los precios promedio para las próximas importaciones. Por ello es razonable pensar que los costos se continuarán incrementando en los próximos meses de mantenerse los precios de la bolsa en los niveles actuales o superiores.

Por último, es importante recordar que la demanda si ha frenando y a medida que nos acerquemos a los precios de reposición el consumo debe disminuir ofreciendo una corrección en los precios de la bolsa. Esto debido a que los inversionistas revalúan sus posiciones y pueden vender sus posiciones al ver que la inercia de la subida frena. Por estacionalidad y observando escenarios similares del pasado, 2007-2008 y 2012-2014, los precios más altos podrían llegar en los meses de junio y julio de haber un problema climático, es decir una sequía en alguna zona de producción importante como Estados Unidos o China.
No nos alcanzan las hojas para contarles cada detalle de lo que sucede en los mercados. Lo cierto es que la situación actual presenta una fuerte incertidumbre sobre la oferta global de materias primas. La incertidumbre se traduce en riesgo, con ello el potencial para muchos de ganar dinero. Una vez la situación de las cosechas sea más clara, seguramente esos inversionistas se irán retirando del mercado dejando los precios nuevamente en manos de productores y consumidores.

Derechos reservados

Logo Internet Ya