Convocatoria – BPMAA en plantas de autoconsumo para las aves cumplimiento de los principios básicos sanitarios establecidos en la Resolución ICA 61252 de 2020
La Federación Nacional de Avicultores y el Fondo Nacional Avícola FENAVI – FONAV abre convocatoria del proyecto que tiene como objetivo “Propender por la implementación de Buenas Prácticas de Manufactura de Alimentos para Animales BPMAA en plantas de autoconsumo para las aves cumplimiento de los principios básicos sanitarios establecidos en la Resolución ICA 61252 de 2020 – Por el medio de la cual se establecen los requisitos y el procedimiento para el registro de los fabricantes, importadores de alimentos para animales así como los requisitos y el procedimiento para el registro de alimentos para animales y se dictan otras disposiciones”
Grupo objetivo: Productores que cuente con Plantas de alimento destinado a autoconsumo de aves quienes se presenten a la convocatoria, los cuales serán seleccionados en su orden de presentación.
Metodología.
1. Se seleccionarán las primeras 6 plantas que se presenten a la convocatoria al correo apvaron@gmail.com, las cuales deberán firmar acta de compromiso de acuerdo a la metodología indicada en este documento. En caso que en el proceso de asesoría no se evidencie cumplimiento o avances, serán excluidas y se cederá el cupo a la siguiente planta en su orden.
2. Se realizará el diagnóstico de cada una de las plantas con el apoyo de la herramienta de evaluación de Buenas Prácticas. La actividad se llevará a cabo de forma presencial y virtual con el consultor Ing. Andrea Varon.
3. A partir de los hallazgos evidenciados en el diagnóstico apoyado por la herramienta, se elaborará un plan de acción en conjunto con la empresa. Los tiempos incluidos en el plan de acción.
4. Se realizará el seguimiento virtual al plan de mejora que incluye la medición del avance de los indicadores de la herramienta de evaluación. Se establece un máximo de asesoría virtual de 40 horas para este numeral en el año de acuerdo al plan de acción establecido y al avance de la empresa. De igual forma si se evidencia que no hay avances al mes 3, la empresa será excluida del proyecto.
5. Una vez se verifique avance mínimo del 60% al plan de mejora, se realizará la visita in situ con el fin de verificar este cumplimiento y permitirá decidir si la planta continua en el proyecto.
6. Una vez se verifique la posibilidad de certificación, se realizará la pre-auditoria previo a la visita del ICA. 7. A la solicitud de la empresa para la certificación de BPMAA por parte del ICA, se realizará acompañamiento del consultor en la visita de la entidad oficial.
Vigencia: Año 2022
Requisitos de las empresas.
– Asignar al proyecto un líder de contacto para coordinar las actividades entre el consultor asignado y el establecimiento.
– Para las visitas in situ y seguimientos virtuales, contar con el responsable técnico de la planta.
– Dar cumplimiento a las actividades proyectadas en el plan de acción en los plazos establecidos en éste. – Dar cumplimiento a las fechas de visitas y seguimientos virtuales concertadas con antelación con el consultor.
Anexos:
Anexo 1. Plan de Auditoria
Anexo 2. Herramienta de evaluación de Implementación de BPMAA. Puede ser ajustada según información oficial
Anexo 3. Ficha de identificación de la planta
Anexo 4. Acta de seguimiento
Edición 286 – Más pollo, más huevo, más salud
Las campañas de Pollo y Huevo realizadas por Fenavi, buscan acercar más a los consumidores a estas dos proteínas, fomentar su consumo en las familias colombianas y dar a conocer su alto valor nutricional para la salud.
Boletín Avícola del Clima No. 17
Aquí usted encontrará el análisis climático mensual, las condiciones actuales de disponibilidad hídrica en el suelo y recomendaciones para el sector.
Infografía – ¿Cómo Aplicar el nuevo código de colores en el sector avícola?
Infografía - ¿Cómo Aplicar el nuevo código de colores en el sector avícola?
Infografía – ¿Como identificar normatividad ambiental vigente que aplica para mi unidad productiva?
Infografía - ¿Como identificar normatividad ambiental vigente que aplica para mi unidad productiva?
Cartilla Recomendaciones para Contingencias Ambientales en el Sector Avícola
Boletín Sanitario No. 35 – Diciembre de 2021
SITUACIÓN SANITARIA PARA LA ENFERMEDAD DE NEWCASTLE NOTIFICABLE, SALMONELOSIS Y ACTUALIZACIÓN SOBRE INFLUENZA AVIAR EN EL MUNDO
El Programa Técnico de Fenavi presenta la nueva imagen del boletín sanitario avícola, el cual se origina a partir de los reportes oficiales del Boletín Epidemiológico del ICA, el Portal de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y los avances en los temas normativos sobre las enfermedades de control oficial. Su contenido está basado en un resumen de la situación sanitaria para la Enfermedad de Newcastle Notificable/ de alta virulencia o de alta patogenicidad, Salmonelosis aviar y de la Influenza Aviar en el mundo, recordemos que nuestro país es libre de IA.
Documentos Avícolas No. 20
En el marco de la sociedad actual y su constante cambio, se consolidan nuevos retos para las organizaciones desde los puntos de vista comercial, económico y de las relaciones laborales. A manera de ejemplo, las compañías del sector avícola deben adaptarse a las recientes tendencias, entre las cuales se encuentran los perfiles de los nuevos consumidores que han venido surgiendo; a la forma como los clientes externos compran y consumen el producto; a la presencia de diversas marcas, y a consumidores que prefieren alimentos prácticos que se adapten a las múltiples ocupaciones que la cotidianeidad actual les exige, especialmente, si han sufrido cambios en los roles familiares, por tener que desarrollar sus labores desde el hogar.
De otro lado, la gestión del Talento Humano en el sector avícola también se enfrenta a desafíos, por lo que resulta clave reflexionar al respecto y vislumbrar algunas de las tendencias que la nueva normalidad trae consigo. Tendencias que han venido causando transformaciones en la forma de desarrollar el trabajo y en la gestión de las relaciones laborales, para mejorar la experiencia del cliente (interno y externo), con el fin de propiciar sentimientos de deseabilidad para la compañía y para la marca.
PROCESO DE SELECCIÓN DEL CONTRATISTA A CARGO DE LOS OBSERVADORES PORTUARIOS ASIGNADOS A FENAVI POR LA DIAN MEDIANTE RESOLUCIÓN
INTRODUCCIÓN
La FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA, FENAVI, NIT 860.532.584-2, entidad sin ánimo de lucro con personería jurídica otorgada por el Ministerio de Agricultura mediante Resolución No. 0431 de fecha 28 de septiembre de 1983, debidamente inscrita bajo el número 00003607 del libro I de entidades sin ánimo de lucro en la Cámara de Comercio de esta ciudad, y quien simultáneamente es el administrador del FONDO NACIONAL AVÍCOLA, FONAV, Fondo parafiscal creado mediante Ley 117 de 1994 declarada exequible mediante sentencia C-132 de 2009, modificada aquella por Ley 1255 de 2008 y reglamentada mediante el Decreto 823 de 1994, pone a disposición de los interesados los términos de referencia para la selección del contratista que estará a cargo de los observadores portuarios asignados a Fenavi por la DIAN mediante resolución.
OBJETIVOS
Los principales objetivos que el sector avícola necesita para efectos del control portuario son los siguientes:
1. Verificación de importaciones de productos de interés del sector avícola por los puertos del país, a través de la contratación y administración de observadores aduaneros.
- Este planteamiento debe considerar que es una categoría masiva y por lo tanto se dirige a diversos targets como: empresas asesoras de seguridad y/o empresas asesoras en comercio exterior.
- Al ser una categoría masiva, por ser el consumo de pollo de nivel nacional, por lo tanto, se requiere que la empresa tenga la capacidad de tener operaciones en las diferentes partes del país donde existen puertos y en especial contar con su oficina principal en una ciudad de la región caribe, que cuente con uno de los puertos de interés del sector (lo anterior debido no solo a que hay mayor número de puertos en la región caribe, sino también al hecho que por participación hay mayor ingreso de producto en esta zona vs el pacífico).
2. Contar con una plataforma tecnológica de seguimiento, con un sistema operativo donde se pueda realizar el seguimiento a distancia y se cargue la información recopilada por cada observador aduanero en cada puerto del país:
- Cada Observador debe tener su usuario para ingreso de los informes.
- La plataforma tecnológica debe contar con un programa donde tenga la capacidad de cargar archivos e imágenes, además de toda la documentación relacionada con la operación.
- Dar los accesos tecnológicos a FENAVI para la consulta y administración de la plataforma tecnológica.
ACTIVIDAD | FECHA | LUGAR |
Publicación de los términos de referencia | 09 de diciembre de 2021 | |
Recepción de confirmación de participación en la licitación | 10 de diciembre de 2021 | |
Presentación de ofertas | 16 diciembre de 2021 |