Documentos Avícolas No. 17

Salud Mental
Sueños y realidades: La creación de un propósito transformador  para el talento humano del sector avícola.
Por Diana Marcela Álvarez Rodríguez



De la noche a la mañana, la salud mental, la salud emocional, tal vez como nunca antes en la historia de la Humanidad, ha pasado a figurar en los focos de atención de los gobiernos, los organismos internacionales de la salud y el sector empresarial del mundo entero, preocupados por los efectos que la pandemia del covid-19 está causando entre la gente, sin distingos de estrato ni sociedad.

El daño es mayúsculo porque se ha alterado absolutamente todo el modo de interactuar del ser humano. Las relaciones de familia entraron a un plano desconocido, muchas veces cruel. La vida social se acabó para unos, mientras que para otros se transformó en algo que todavía no han aprendido a manejar. Los niños no han podido asimilar el encierro ni la virtualidad de la educación (les hacen falta los recreos). La casa perdió su significado porque ahora también es restaurante, taller u oficina, sala de conferencias, aula universitaria y hasta consultorio médico. Y lo peor es que la incertidumbre continúa envolviéndonos a todos e imponiéndole su abrumador ritmo a la sociedad, agudizando así los temores y la ansiedad, porque nadie sabe cuándo retornará la normalidad, cuando finalizará, la “nueva normalidad”.

En este inédito cuadro, los empleados y trabajadores son protagonistas de primera línea porque el covid-19 cambió por completo las dinámicas laborales, con el teletrabajo –adoptado a la fuerza y sin ningún proceso de aprendizaje–, como la primera y más contundente de las manifestaciones de esta tragedia social y económica que agobia al mundo entero. El trabajo en casa, sumado, al encierro obligatorio, a las múltiples restricciones sociales, a la inestabilidad laboral que aún acecha a muchos empleados y al riesgo de contagio de la enfermedad, constituyen caldo de cultivo para la aparición de cuadros de agotamiento mental, ansiedad y temores que están impactando la salud mental de las personas.

Consciente de esta realidad, y comprometida con el bienestar laboral y personal del talento humano, Fenavi, por conducto de su Programa de Estudios Económicos, programó para el pasado 25 de noviembre, el webinario titulado “Sueños y realidades del 2021: la creación de un propósito transformador para el talento humano del sector avícola”, dirigido al sector avícola del país. El ejercicio, concebido para brindarles a los empleados herramientas para entender y encarar los efectos de la pandemia, estuvo a cargo de Diana Marcela Álvarez, experta en coaching transformacional.

En las páginas siguientes se recoge el contenido de dicho evento, que tuvo una buena aceptación entre los participantes.

FERNANDO ÁVILA CORTÉS
Director del Programa de Estudios Económicos de Fenavi-Fonav.

Fenaviquín edición 322 – Diciembre 15 de 2020

1. Salario mínimo
2. Sector avícola 2020-2021
3. Foco: discusión exentos vs. excluídos
4. Huevo: Balance de precios
5. Pollo: Balance de precios
6. CGN: Consejo Gremial
7. Colombia improductiva
8. Dinámica de la genética de pollo
9. Formación y certificación, balance 2020. Parte 1
10. Formación y certificación, balance 2020. Parte 2
11. Nuevo mapa ocupacional
12. Instructores en la onda tecnológica
13. Salud mental en tiempos de pandemia
14. Impacto de costos: proyección
15. IPC: Indice del precio al consumidor
16. Termómetro de mercado – Huevo
17. Termómetro de mercado – Pollo
18. Indicadores Pollo Colombia Vs EEUU

Fenaviquín edición 321 – Noviembre 30 de 2020

1. Cultura vegana
2. Pollito modelo 2021
3. Producción de pollo en el 2021
4. Gallina fin de ciclo
5. De recesión a crecimiento
6. Deducción primer empleo
7. Pollo: Demanda en proyección
8. IVA: calentando motores
9. Materias primas: costo para no olvidar
10. Lugar de preferencia de compra: pollo
11. Pollo: ABA comercial nacional y por departamentos
12. Dieta sin pollo
13. Dieta sin huevo
14. Impacto de costos: proyección
15. Termómetro de mercado – Huevo
16. Termómetro de mercado – Pollo
17. Indicadores Pollo Colombia Vs EEUU

Fenaviquín edición 320 – Noviembre 15 de 2020

1. IVA: compensación
2. Margen: Respuesta a la Dian
3. Costo: Seguimiento
4. Reducción alarmante del consumo
5. Pollo en el canal horeca
6. Biden y la avicultura
7. Huevo: demanda de uno o de todos
8. Pollita: del cielo
9. TLC: Experiencia vivida
10. Vaivén de precios: Ponedora
11. Vaivén de precios: Pollo
12. Producción huevo 2020 – Regiones
13. Índices de precios – Proteínas
14. Impacto de costos: proyección
15. IPC: Índice del precio al consumidor
6. Termómetro de mercado – Huevo
17. Termómetro de mercado – Pollo
18. Indicadores Pollo Colombia Vs EEUU

Fenaviquín edición 319 – Octubre 30 de 2020

1. Presupuesto avícola 2021
2. E: pollito: “indeciso”
3. E. pollita: cambio de ritmo
4. Pollita modelo 2021
5. Maíz: menor arancel gracias a Canadá
6. Materias primas: alerta temprana
7. Avicultura fuera de LEC
8. Aprendices: oportunidad
9. Pollo: Alimento comercial
10. Ponedora: Alimento comercial
11. Producir sin prisa, otro argumento
12. Impacto de costos: proyección
13. Termómetro de mercado – Huevo
14. Termómetro de mercado – Pollo
15. Indicadores Pollo Colombia Vs EEUU

Documentos Avícolas No. 16

PROGRAMA YAAS – Guia Informativa
Yo Apollo un Aprendiz



La búsqueda de la eficiencia de los procesos productivos en el sector avícola requiere un pilar de alta importancia, como lo es la formación de la fuerza laboral en los diferentes niveles operacionales de la cadena productiva, que contribuya a mejorar la calidad de los productos e incrementar la productividad, la competitividad y la capacidad para enfrentar los constantes cambios tecnológicos y sociales en cada empresa.

Y es a través de diversas alternativas articuladas con la formación y la aplicación de patrocinios enfocados a la realidad empresarial, circunstancias, regionales y nacionales, como se contribuye al fortalecimiento de un nuevo talento humano, para su posterior inserción al medio laboral. Esto, pese a los diferentes problemas socioeconómicos, existentes en su entorno, con las empresas convertidas en agentes sociales en la transformación proactiva con sus partes interesadas.

Para avanzar en estas líneas de acción es importante comprender las oportunidades, sus particularidades, los beneficios y los procedimientos de aplicación, en los que la formación y el contrato de aprendizajes en sus formas estratégicas ofrecen a todos los actores implicados. Y, también, lo que significa obtener perfiles con competencias totalmente orientadas a la realidad productiva, y el impacto que esto desencadena en la generación de empleo
de calidad e inclusivo en las zonas de influencia avícola, en donde la principal brecha está relacionada con la falta de oportunidades de capacitación y con la incorporación al mercado laboral.

Derechos reservados

Logo Internet Ya