Confort Animal en la Industria Avícola

La Federación Nacional de Avicultores, FENAVI / Fondo Nacional Avícola, FONAV, es consciente de la responsabilidad que enfrenta el sector en una economía expuesta hoy día a tantos retos, entre ellos el de la internacionalización y competencia de los mercados a través de los Tratados de Libre Comercio y de las acciones en calidad e inocuidad de los productos avícolas, para un consumidor nacional e internacional cada día más exigente. Es de conocimiento de todos que se puede limitar el alcance de los logros si no se cuenta con el compromiso del sector, que garantice desde el inicio las condiciones de sanidad, productividad y eficiencia, entre otros, para alcanzar los objetivos trazados.

Conforme a lo anterior, el Programa Técnico de FENAVI – FONAV, dando alcance al panorama de las necesidades que diagnostica a través de sus profesionales en las diferentes regiones del país, ha priorizado una temática diferenciada en materia de bioseguridad, por medio de la cual, bajo la premisa de El conocimiento a partir del conocimiento, pretende atender no solo al personal operativo de granjas avícolas, sino a los pequeños y medianos productores para fomentar y afianzar su conocimiento en aquellos aspectos básicos de bioseguridad y cumplimiento normativo que les permitirá alcanzar mejores resultados técnicos, productivos y sanitarios.

Esperamos con estos documentos y la dinámica práctica, consolidar el ejercicio operativo y técnico del sector avícola colombiano.


Bioseguridad en la Industria Avícola

La Federación Nacional de Avicultores, FENAVI / Fondo Nacional Avícola, FONAV, es consciente de la responsabilidad que enfrenta el sector en una economía expuesta hoy día a tantos retos, entre ellos el de la internacionalización y competencia de los mercados a través de los Tratados de Libre Comercio y de las acciones en calidad e inocuidad de los productos avícolas, para un consumidor nacional e internacional cada día más exigente. Es de conocimiento de todos que se puede limitar el alcance de los logros si no se cuenta con el compromiso del sector, que garantice desde el inicio las condiciones de sanidad, productividad y eficiencia, entre otros, para alcanzar los objetivos trazados.

Conforme a lo anterior, el Programa Técnico de FENAVI – FONAV, dando alcance al panorama de las necesidades que diagnostica a través de sus profesionales en las diferentes regiones del país, ha priorizado una temática diferenciada en materia de bioseguridad, por medio de la cual, bajo la premisa de El conocimiento a partir del conocimiento, pretende atender no solo al personal operativo de granjas avícolas, sino a los pequeños y medianos productores para fomentar y afianzar su conocimiento en aquellos aspectos básicos de bioseguridad y cumplimiento normativo que les permitirá alcanzar mejores resultados técnicos, productivos y sanitarios.

Esperamos con estos documentos y la dinámica práctica, consolidar el ejercicio operativo y técnico del sector avícola colombiano.


Aspectos productivos y administrativos en la Industria Avícola

La Federación Nacional de Avicultores, FENAVI / Fondo Nacional Avícola, FONAV, es consciente de la responsabilidad que enfrenta el sector en una economía expuesta hoy día a tantos retos, entre ellos, el de la internacionalización y competencia de los mercados a través de los Tratados de Libre Comercio y de las acciones en calidad e inocuidad de los productos avícolas, para un consumidor nacional e internacional cada día más exigente. Es de conocimiento de todos, que se puede limitar el alcance de los logros si no se cuenta con el compromiso del sector, que garantice desde el inicio las condiciones de sanidad, productividad y eficiencia, entre otros, para alcanzar los objetivos trazados.

Conforme a lo anterior, el Programa Técnico de FENAVI-FONAV, dando alcance al panorama de las necesidades que diagnostica a través de sus profesionales en las diferentes regiones del país, ha priorizado una temática diferenciada en materia productiva y administrativa, por medio de la cual, bajo la premisa de El conocimiento a partir del conocimiento, pretende atender no solo al personal operativo de granjas avícolas, sino a los pequeños y medianos productores para fomentar y consolidar su conocimiento en aquellos aspectos básicos que les permitirá, bajo una adecuada implementación, maximizar la eficiencia de sus lotes productivos.

Esperamos con estos documentos y la dinámica práctica, fortalecer el ejercicio operativo y técnico del sector avícola colombiano.


Sistema de alerta temprana sensores epidemiológicos en la Avicultura

El Instituto Colombiano Agropecuario-ICA, en colaboración con la Federación Nacional de Avicultores-FENAVI, trabajan en la formulación de estrategias para la prevención, control y erradicación de enfermedades de control oficial que afectan drásticamente la industria avícola nacional y limitan el acceso a mercados de exportación.

El ICA, en cumplimiento de lo establecido en la Ley 1255 del 2008, que declara de interés social nacional y como prioridad sanitaria la creación de un programa que preserve el estado sanitario de país libre de Influenza Aviar, así como el control y erradicación de la enfermedad de Newcastle en el territorio nacional, implementó para la especie aviar un programa de capacitación y sensibilización, cuyo desarrollo proporcionará herramientas para la detección precoz e instauración de medidas de control y erradicación de enfermedades de control oficial de manera oportuna a través del sistema de alerta temprana.


Propuesta para un programa de monitoreo de SALMONELLA en granjas avícolas colombianas basado en autocontrol

La salmonelosis es una enfermedad producida por bacterias del género Salmonella (S), que comúnmente se relaciona con los productos avícolas (principalmente la carne de pollo y los huevos). Se considera como zoonosis (enfermedad transmitida de los animales al hombre), es compleja y difícil de manejar, pues en su presentación en el ser humano interactúan diversos factores, tales como la manipulación inadecuada y la contaminación de los alimentos, las grandes diferencias que existen en los hábitos alimenticios (principalmente deficiencias en la cocción) y en el manejo de las aves en las granjas.

La enfermedad con manifestación clínica en las aves se presenta en los casos de tifoidea aviar y pulorosis, causadas por la S. Gallinarum y S. Pullorum, respectivamente, que son serotipos especie específicos (adaptados a las aves). Estas enfermedades provocan gran disminución de la producción y alta mortalidad, causando elevadas pérdidas económicas.


Conceptos importantes a tener en cuenta para el control y el diagnóstico de la enfermedad de NEWCASTLE

La Enfermedad de Newcastle (ENC) es el problema sanitario más importante para el sector avícola colombiano con efectos negativos no solamente en la salud de las aves, sino también en lo relacionado con su impacto sobre la economía de la avicultura nacional, al causar alta morbi-mortalidad, tener un efecto negativo sobre el medio ambiente y sobre la capacidad exportadora de un país que busca expandir su mercado internacional.
Indirectamente, la ENC tiene un efecto sobre la inocuidad, dado que muchas veces se requiere de la implementación de tratamientos con antimicrobianos para el control de las enfermedades bacterianas secundarias, lo que puede llevar a la presencia de residuos en los productos y contribuir con la resistencia bacteriana. Por otra parte, reduce el tiempo de anaquel tanto de carne de pollo o huevos provenientes de aves afectadas por esta enfermedad. Otro efecto importante de la ENC es a nivel ambiental, ya que la presentación de una alta mortalidad se constituye en otro reto para la industria, que debe disponer de las carcasas de las aves muertas sin afectar el medio ambiente, evitando la diseminación de la enfermedad por esta vía, situación que es muy difícil de manejar ante la presentación de altas mortalidades.


Conceptos importantes a tener en cuenta para el control y el diagnóstico Laringotraqueítis Infecciosa

La Laringotraqueítis Infecciosa Aviar (LTI) es una enfermedad respiratoria de las aves, confinada al sistema respiratorio superior, que por lo general se presenta con un cuadro clínico severo. Afecta pollos y gallinas en explotaciones comerciales, con preferencia de aquellas ubicadas en zonas con alta densidad avícola. Una particularidad de esta enfermedad es que aves vacunadas pueden actuar como reservorios. Así, dependiendo del tipo de vacuna utilizada, es posible que se presenten brotes de origen vacunal. Las condiciones de alojamiento de las aves juegan un papel preponderante en la presentación de la enfermedad, que puede tener manifestaciones dramáticas o simplemente cursar como una enfermedad respiratoria leve que a menudo solo ocasiona muerte en las aves más débiles.

 


Conceptos importantes a tener en cuenta para el control y el diagnóstico Bronquitis Infecciosa

La Bronquitis Infecciosa (BI) es una enfermedad altamente contagiosa de las aves domésticas, descrita por primera vez en Estados Unidos en 1930 y actualmente distribuida por todo el mundo. Afecta principalmente el sistema respiratorio superior de las aves, siendo especialmente susceptibles los pollos y las gallinas.

El impacto de esta enfermedad sobre la economía de la industria avícola es alto, no solo por la enfermedad respiratoria aguda en sí, sino también por la interacción con otros agentes (virus y bacterias), lo que permite la presencia de enfermedades secundarias, especialmente de origen bacteriano. El virus de la BI (VBI) juega un papel preponderante en la presentación del complejo respiratorio aviar, incluyendo el síndrome de cabeza hinchada y la enfermedad respiratoria crónica. Otro aspecto importante a considerar es el efecto que tiene en las aves productoras de huevos, pues su presentación subclínica en forma temprana en pollitas reproductoras o ponedoras comerciales puede resultar en ausencia total de la producción o en una anormalidad en la calidad interna y externa del huevo. Cuando se afectan aves en producción se pueden observar caídas drásticas de la postura.


Complejo respiratorio Aviar MYCOPLASMA

La Micoplasmosis aviar es una enfermedad que causa grandes pérdidas económicas a la avicultura mundial. Aunque son muchas las especies de micoplasmas aisladas de las aves y otras especies, para la avicultura son especialmente importantes Mycoplasma gallisepticum (MG) y M. synoviae (MS); para países con explotaciones importantes de pavos, M. meleagridis (MM) y M. iowae (MI) son consideradas las de mayor importancia. En Colombia, MG y MS están presentes tanto en el sector carne de pollo como en el sector huevo; estudios realizados por Ventura (2013) determinaron que en 193 muestras provenientes de granjas de ponedoras y reproductoras pesadas se identificó la presencia de (MG) en un 48,2 % y de MS en un 69.9 % de las muestras analizadas. Existe una gran diversidad antigénica entre cepas tanto de MG como de MS; esta característica ofrece un reto adicional para el control.


Pequeños avicultores y consumidores del sur del país, los grandes afectados tras 24 días de bloqueo ilegal de la vía Panamericana

Bogotá, 3 de abril de 2019. Tras 24 días de bloqueo ilegal a la vía Panamericana por parte de la Minga indígena, la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Fenavi, advierte su gran preocupación por el impacto a los pequeños y medianos productores avícolas de la zona; a los productores de otras regiones del país que destinan su producción a este mercado; así como a los consumidores, principales afectados por el desabastecimiento de alimentos y sobrecostos que trae como consecuencia este acto ilegal.

Fenavi se une a la solicitud de decretar la emergencia económica en los departamentos de Valle, Cauca, Huila y Nariño; uniéndose al clamor de los pequeños productores quienes solicitan acceder a alivios financieros como compra de cartera, aplazamiento de pagos en los créditos y disminución de los intereses por el incumplimiento de sus obligaciones, antes que sea inevitable el cierre definitivo de sus empresas.

El bloqueo a esta importante vía impacta a la industria avícola nacional. Al limitarse el transporte de la zona se afecta el suministro de alimento balanceado para las aves, las empresas reportan que en un día normal se transportan 585 toneladas, pero desde hace 24 días solo se pueden mover 144 toneladas, alcanzando una reducción del 75%. Lo anterior trae como consecuencia un desabastecimiento del 65% de pollo y huevo en el Departamento de Nariño, donde el poco producto que se consigue presenta sobrecostos, afectándose más de 1.8 millones de habitantes, de los cuales 240.000 son niños quienes necesitan en su nutrición de estas dos proteínas animal.

Como Nariño es insuficiente la producción avícola para abastecer su mercado local, se surte de pollo y huevo de otras regiones. A hoy, este proceso es imposible de realizar, por lo que el huevo que se consume en esta región está llegando en su mayoría de contrabando. Lo anterior indica que puede volverse un problema de salud pública, ya que se desconoce la manera en que este alimento llega desde Ecuador.

Fenavi respalda al Gobierno Nacional en su posición de tener como principal punto de negociación que cesen las vías de hecho y el bloqueo de la vía Panamericana. El derecho a la protesta está consagrado en la Constitución, pero no debe estar por encima de los demás derechos constitucionales, como son el acceder a alimentos, a libre circulación en el territorio nacional, al trabajo y a la libre actividad económica e iniciativa privada. Todo ciudadano colombiano tiene derechos y deberes, siendo un deber el respeto de la Ley y de todos los habitantes del país, sin importar su comunidad étnica.

La Federación Nacional de Avicultores de Colombia pide al Gobierno Nacional aplicar con todo rigor las disposiciones legales existentes en contra de quienes interrumpen o interfieren el tránsito de vehículos por las carreteras y vulneran el derecho a la vida, a la libre movilidad y al trabajo; así como de quienes usan las vías de hecho y generan acciones violentas que afectan la seguridad de quienes movilizan cargas por la vía Panamericana hacia el departamento de Nariño.

También hace un llamado a la Fiscalía General de la Nación para que judicialice a los responsables, sin perjuicio de las posibles acciones civiles que se puedan adelantar en aras de resarcir los perjuicios causados a los productores nacionales.

Derechos reservados

Logo Internet Ya