1. Ley de tierras
2. Obras por impuestos
3. PIB sorpresa agropecuaria
4. El reloj de arena en el negocio de huevo
5. iNCAVI pollo: resultados y expectativas
6. iNCAVI huevo: resultados y expectativas
7. Factor “G” Huevo
8. Factor “G” pollo
9. Acceda a subsidio a la capacitación
10. Termómetro de mercado – Huevo
11. Termómetro de mercado – Pollo
Expertos nacionales e internacionales analizaron y presentaron distintas visiones sobre el desarrollo de la avicultura en un entorno sostenible y responsable.
“No se Pueden Repetir los Errores del Paro Camionero de 2016”
La Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Fenavi, advierte su preocupación por el bloqueo de vías desde y hacia el puerto de Buenaventura, lo que afecta el suministro de alimento para las aves y pone en riesgo la producción de pollo y huevo en el país, dos de las proteínas más consumidas por los colombianos.
Por el Puerto de Buenaventura llegan cada mes 234.000 toneladas de maíz, frijol soya y torta de soya, lo que significa 7.800 toneladas diarias que deben ser movilizadas a las plantas de alimento balanceado para las aves. Lo anterior implica un enorme esfuerzo en la cadena logística y una gran dependencia al normal funcionamiento de las vías, los puertos marítimos y los sistemas de transporte de carga.
El bloqueo de la vía Cali – Buenaventura impacta de manera directa la seguridad alimentaria de los colombianos debido a que paraliza el suministro de las materias primas para la elaboración de alimento balanceado para las aves, así como el transporte de pollo y de huevo hacia el centro del país. De la misma manera, los bloqueos en la vía panamericana hacia el departamento de Nariño estrangulan la seguridad alimentaria del sur del país al tratarse de una región que no es autosuficiente en la producción de carne de pollo y huevos.
Según informes recibidos de la Policía Nacional, los avicultores y los proveedores de insumos que transitan en la vía, “varias personas y encapuchados están apostados en la vía con el fin de atacar y quemar los camiones y demás vehículos que quieran transitar libremente por el sector”.
La Federación hace un llamado al Gobierno Nacional y a la minga nacional para que prontamente encuentren el camino para la solución definitiva. También hace un llamado para que se desbloqueen las vías inmediatamente y no se ataque o vandalice a los camiones y transportadores de carga que transitan por las vias donde se encuentran ubicados los manifestantes.
La Federación de Avicultores reitera su clamor para que se garantice la libre movilización de carga y de personas en por las carreteras de Colombia y que se desplieguen las Fuerzas Armadas lo mas pronto posible para contrarrestar los hechos violentos que se vienen presentando en apenas tres dias de paro. “Es importante actuar lo mas pronto posible, no solamente en la solución definitiva al paro, sino en garantizar la seguridad en las carreteras. No podemos volver a repetir los errores del paro camionero del 2016, que le hizo un daño enorme a la economía nacional”, puntualizó el dirigente gremial.
Así mismo, Fenavi solicita al Gobierno Nacional aplicar con todo rigor las disposiciones legales existentes en contra de quienes interrumpen o interfieren el tránsito de vehículos por las carreteras y vulneran el derecho a la vida, a la libre movilidad y al trabajo; así como de quienes usan las vías de hecho y generan acciones violentas que afectan la seguridad de quienes movilizan cargas desde y hacia el puerto y por la via panamericana hacia el departamento de Nariño.
El gremio de la avicultura envío una extensa comunicación a los ministros de Comercio y Agricultura, así como al director de la Dian, con el fin de hacer total claridad sobre la negociación en materia de maíz amarillo entre Colombia y los Estados Unidos en el marco del TLC.
Toda una celebración alrededor del alimento más nutritivo y asequible
La Federación Nacional de Avicultores de Colombia FENAVI se suma año tras año a la celebración en la que más de 150 países exaltan los beneficios de este alimento que hoy se considera como uno de los más nutritivos y económicos del país.
El Día Mundial del Huevo, establecido en 1.996 por la International Egg Commission, es conmemorado en 150 países alrededor del mundo, con el fin de informar sobre los innumerables beneficios de este alimento, resolver las dudas e inquietudes y motivar su consumo. Esta celebración incluye iniciativas como apoyo social, festivales, concursos, clases de cocina, conferencias y promociones, encaminadas a resaltar su importancia dentro de una dieta sana como uno de los ingredientes más versátiles, fáciles de preparar, con alto valor nutritivo y bajo precio, con respecto a su inmensa concentración de nutrientes.
En Colombia, Fenavi se suma a esta celebración con la visita a distintas fundaciones del país para celebrar junto a niños de escasos recursos, lo que significa el huevo en la nutrición de la población colombiana, a través de actividades lúdicas, juegos, regalos y lo que no podría faltar, distintos platos a base de huevo.
Desde el año 2014, más de 100 mil niños de escasos recursos se han visto beneficiados con las donaciones, actividades y apoyo en general de FENAVI en el día internacional del huevo.
Huevo, un apoyo a los índices de desnutrición en el país:
Para Colombia esta celebración es una oportunidad para informar y resaltar la importancia del consumo de este producto durante la primera infancia. En la actualidad existen niños que en nuestro país registran un índice de desnutrición crónica del 8%. Según la más reciente encuesta de la situación nutricional a nivel nacional, uno de cada 6 niños de 1 a 4 años presenta anemia, mientras que uno de cada 4 menores de 4 años tiene deficiencia en vitamina A. En el mundo, las estadísticas apuntan a que el 13% de los niños menores de 5 años padece de desnutrición aguda.
El consumo de un huevo al día le aporta a un niño más del 10% de la proteína requerida, sin contar con que es una fuente de vitamina A, vitamina D, vitamina E, riboflavina, niacina, ácido fólico, vitamina B12, biotina, ácido pantoténico, fósforo (30,9%), hierro, Zinc y selenio, por lo que debería ser incluido dentro de los programas que atacan la desnutrición infantil en la primera infancia.
Producción Nacional:
En Colombia, la producción anual de huevos supera los 12 mil millones de unidades, cifra que nos ubica dentro de los 20 principales productores de huevo a nivel mundial. A junio de 2017, los colombianos disfrutaron más de 6.669 millones de unidades, lo que representa 400.189 toneladas, convirtiéndose así en el alimento más asequible y con mayores beneficios de la canasta familiar.
Producción por seccionales en Colombia
SECCIONAL BOGOTÁ:
Esta seccional representa los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Huila, Tolima, Llanos orientales y Amazonas. En el año 2016 produjo 3.952 millones de huevos, cifra que representa el 31% de la producción nacional. La seccional registró un crecimiento del 4.88% con respecto al año 2015.
Actualmente, la seccional cuenta con 877 granjas de postura de huevo. Dentro de los departamentos comprendidos por la seccional, el 30% del área tienen una aptitud alta y media para la producción avícola.
SECCIONAL VALLE:
La seccional representa los departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Nariño. En el año 2016 produjo 3.650 millones de huevos, lo cual representa el 28,5% de la producción nacional, con un crecimiento del 10% con respecto al año 2015. La producción de huevo es de $828.698 millones de pesos, lo cual ha generado 40.000 empleos directos en la región.
La seccional del Valle cuenta con 209 granjas de postura de huevo. Dentro de los departamentos comprendidos por la seccional, el 24% del área tienen una aptitud alta y media para la producción avícola.
SECCIONAL ANTIOQUIA:
La seccional representa los departamentos de Antioquia y Choco. En el año 2016 produjo 1.191 millones de huevos lo cual representa el 9,2% de la producción nacional. La producción de huevo es de $289.509 millones de pos.
La seccional cuenta con 190 granjas de postura de huevo. Dentro de los departamentos comprendidos por la seccional, el 25% del área tienen una aptitud alta y media para la producción avícola.
SECCIONAL COSTA:
Esta seccional representa los departamentos de Atlántico, Sucre, Córdoba, Bolívar, Guajira y Magdalena. En el año 2016 produjo 589 millones de huevos lo cual representa el 4,6% de la producción nacional, con un crecimiento en la producción del 14% con respecto al año 2015.
La seccional cuenta con 92 granjas de postura de huevo. Dentro de los departamentos comprendidos por la seccional, el 33% del área tienen una aptitud alta y media para la producción avícola.
SECCIONAL SANTANDER:
La seccional representa los departamentos de Santander. En el año 2016 produjo 2.505 millones de huevos, cifra que representa el 25% de la producción nacional, con un crecimiento de 4% con respecto al año 2015. La producción de huevo es de $608.284 millones de pesos, lo cual ha generado 40.000 empleos directos en la región.
La seccional cuenta con 400 granjas de postura de huevo. Dentro de los departamentos comprendidos por la seccional, el 39% del área tienen una aptitud alta y media para la producción avícola.
SECCIONAL EJE CAFETERO:
La seccional representa los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda. En el año 2016 produjo 661 millones de huevos lo cual representa el 5,2% de la producción nacional, con un crecimiento del 16% con respecto al año 2015.
La seccional cuenta actualmente con 67 granjas de postura de huevo. Dentro de los departamentos comprendidos por la seccional, el 39% del área tienen una aptitud alta y media para la producción avícola.
Datos nutricionales para resaltar
Contiene más del 10% de las recomendaciones diarias de proteínas: un huevo aporta 6.25 g de la mejor proteína. Las recomendaciones de proteína para un adulto sano son de 0,8 a 1 gr/kg. de peso corporal.
Aporta ácidos grasos insaturados, principalmente monoinsaturados que es el llamado ácido graso oleico, que tiene la propiedad de aumentar el colesterol bueno y además de ser el ácido graso principal del famoso aceite de oliva.
Un huevo sólo aporta 75 calorías por unidad, por lo tanto, puede ser incluido en regímenes de adelgazamiento ya que aporta las mismas calorías que una fruta mediana.
Aporta todas las vitaminas y minerales a excepción de la vitamina C. También es fuente de sustancias esenciales como la colina.
Es aporte de sustancias antioxidante como la fuente de luteína y zeaxantina biodisponibles, los cuales son carotenoides y disminuyen las probabilidades de sufrir enfermedades de la visión.
Su consumo es conveniente en todas las etapas de la vida, ya que el huevo nutre al niño, fortalece al adolescente, alimenta al adulto y favorece al anciano gracias a su inigualable aporte de nutrientes.
En términos económicos, es la mejor inversión en nutrición y sabor, debido a la calidad de sus proteínas y al valor económico del alimento, que ofrece la mejor relación costo-beneficio.
Estudios indican que las proteínas del huevo ayudan a suprimir la sensación de hambre, perder más grasa, consumir menos calorías, mantener la masa muscular y estabilizar la glucosa en la sangre.
Consumir huevos puede ayudar a reducir el riesgo de un ataque al corazón o un derrame cerebral, previniendo la formación de coágulos de sangre.
Para tener en cuenta
La yema de huevo es rica en lecitina, la cual suaviza la piel de la cara.
Contiene minerales como fósforos, zinc, selenio, vitaminas A, D, B12, ácido fólico y biotina, cuyos componentes son ideales para tratar la piel seca y maltratada. La clara está constituida principalmente por proteínas que minimiza el tamaño de los poros y permite un levantamiento temporal del rostro.
Las cáscaras de huevo machacadas y vertidas en el sifón del lavado ayudan a mantener los drenajes abiertos, así mismo pueden ser usadas como abrasivo no toxico en ollas y sartenes.
Para fortalecer el jardín, se pueden añadir cáscaras de huevo al compost, lo cual es perfecto para enriquecer la mezcla con calcio. Otras maneras de fortalecerlo incluyen el rociar las conchas trituradas sobre la capa superficial del jardín, o poner un puñado en los agujeros dónde vayamos a colocar las semillas.
*Todas las estadísticas presentadas en el texto anterior se hacen en referencia a un producto y son tomadas del Instituto Latinoamericano del Huevo.
1. Colombia competitiva.
2. Beneficios Tributarios I.
3. Beneficios Tributarios II.
4. Bolsas: IVA e impo consumo.
5. Aranceles a la medida.
6. Subasta de pollo: sin expectativa.
7. Contingentes 2018.
8. E. Pollita: ¡tomando aire!.
9. E. Pollito: en su cauce.
10. Índice de Precios al Consumidor
11. Termómetro de mercado – Huevo.
12. Termómetro de mercado – Pollo.
En el marco del II Simposio Internacional Ambiental, que se lleva a cabo del 9 al 13 de octubre en Pereira, Bucaramanga, Cali, Medellín y Bogota; Fenavi presenta MAPS, Mapas Avícolas para la Productividad y Sostenibilidad, la nueva herramienta desarrollada por el Programa Ambiental, que con un solo click brinda la más completa información a los avicultores sobre el Ordenamiento Territorial.
Mapas Avícolas para la Productividad y Sostenibilidad – MAPS – es el sitio en donde se encuentra el Portal de Información Geográfica de Fenavi-FONAV, en el cual se podrá consultar de manera interactiva mapas con información de las zonas aptas para el establecimiento de granjas avícolas comerciales y la ubicación de unidades productivas actuales en cada territorio en todo el país.
Lo anterior se deriva del trabajo realizado en conjunto con la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria – UPRA en el marco del Convenio de Asociación que permitió definir e identificar las zonas con aptitud para el desarrollo de la avicultura en el país a partir de un análisis que integró componentes biofísicos, ambientales y socioeconómicos.
Esta página se constituirá en el lugar donde podrá encontrarse, además de información cartográfica, diferentes accesos a datos y publicaciones tales como “Perfiles Territoriales” que incluye análisis por departamento y municipio sobre la importancia y contribución de la industria avícola en determinado territorio; “Publicaciones y Cifras”, con las últimas cartillas y publicaciones desarrolladas por Fenavi-FONAV en temas relacionados con el Ordenamiento Territorial y cifras de la zonificación avícola por departamento y municipio, junto con una sección de “Normativa” en donde el avicultor podrá consultar las leyes, resoluciones, decretos y demás normas relacionadas con el Ordenamiento Territorial en el país.
El sitio hace parte de la estrategia en Ordenamiento Territorial de La Federacion, que nace con el fin de apoyar y empoderar a los avicultores frente a la situación que hoy atraviesa la industria avícola ante la incertidumbre que genera la elaboración, modificación e implementación de los denominados Planes de Ordenamiento Territorial (POT).
maps.fenavi.org se convierte en un elemento de apoyo para la toma de decisiones de inversión de los avicultores a fin de que mejoren la productividad, competitividad y sostenibilidad de la actividad y además, se constituya en una herramienta que aporte al desarrollo de la avicultura en los territorios.
En el Teatro Lázaro Villa Cadavid, del municipio del Retiro (oriente antioqueño), la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare, Cornare, realizó el reconocimiento y premiación a través del Programa de Liderazgo Ambiental Regional para la Empresa Sostenible –Progresa, donde fueron reconocidas por su compromiso ambiental tres empresas avícolas de la zona.
El doctor, Carlos Mario Zuluaga, director general de Cornare, señaló que la distinción a las empresas permite reconocer un sector productivo juicioso y responsable y que desde su accionar permiten mitigar los efectos del cambio climático en la región.
Para la selección, el Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC), fue la entidad encargada de auditar cada una de las empresas, teniendo en cuenta el direccionamiento estratégico, dimensión ambiental, económica y social.
En esta décimo séptima versión de Progresa, las entidades públicas y privadas, ubicadas en la jurisdicción de Cornare, fueron reconocidas en cuatro categorías: Postulante, Liderazgo, Líder Progresa y Gran Líder Progresa, las cuales están divididas conforme al recorrido y compromiso ambiental y social de las empresas.
Como Líder Progresa fueron premiadas 19 empresas, quedando en esta categoría la granja La Cristalina de Kakaraka, en su primer año de postulación. Mientras que como Grandes Líderes Progresa fueron premiadas 16 empresas, que han participado postulándose a dicho reconocimiento, en al menos 5 ocasiones, siendo Líderes Progresa en igual número de ocasiones (5) y obteniendo puntajes sobresalientes, superiores al 80% en los parámetros evaluados por la guía, en la última evaluación, en el tema de sostenibilidad, dentro de estas encontramos a: Avícola Nacional – Granja Las Aves y Granja Avinal, Aves Emaús, y Granja Kakaraka.
Los ganadores de las categorías Líderes y Grandes Líderes Progresa, tienen derecho a exhibir la marca “Progresa” durante dos años en sus productos, y además del reconocimiento, serán acompañados en programas de difusión, capacitación y descuentos en los trámites ambientales requeridos por la corporación durante ese tiempo; según lo establecido por Cornare.
Luis Fernando Uribe Álvarez, Gerente General de Kakaraka S.A., compañía que recibió tres reconocimientos como Líder, Gran Líder y primera certificación nacional para el sector avícola en Negocio Verde; reiteró que “se vislumbra el compromiso que las compañías del oriente antioqueño tenemos con el medio ambiente buscando la sostenibilidad porque debemos reconocer que la protección y el cuidado del medio ambiente no es una obligación que nos dicten las normas o las leyes; es un deber que tenemos todos de respetar los derechos de las generaciones futuras a tener un ambiente sano y sostenible”.
Para Juan Manuel Mejía, Gerente de Aves Emaus, “En mi empresa hemos venido trabajando en el uso correcto del compostaje; de las basuras y su reciclaje; del agua, que sea siempre con bebederos automáticos, en la limpieza de los galpones en seco; así como la gestión social que ello implica. Tenemos la meta de basura cero que lo estaremos logrando en unos dos o tres años. Lo anterior nos lleva a que la empresa sea diferente, y por eso es que nos dan este reconocimiento ambiental porque para ser gran líder Progresa, primero tienes que haber sido líder y nosotros fuimos líderes varias veces. Esto es un diario vivir”.
“Avinal ha sido Líder Progresa en varias oportunidades, sin embargo, este año obtuvimos el reconocimiento como Gran Líder Progresa, validando que durante los últimos cinco años hemos sido Líder Progresa. Respecto a la visita del ICONTEC, esta entidad revisa varios puntos dentro de los que se destacan el registro, control y mejora de parámetros en generación de residuos orgánicos y su debido compostaje; consumo de agua y consumo de energía”, afirmó Juan Fernando Peláez Jaramillo, Gerente General de Avinal.
El programa Progresa va más allá de la evaluación de los estándares de calidad ajustados a la normatividad existente, es un reconocimiento a la gestión socioambiental empresarial que genera resultados positivos en una o varias organizaciones y que propendan por el mejoramiento de la calidad socioambiental del Oriente Antioqueño.
A través del reconocimiento público, la corporación busca incentivar a los sectores productivos y de servicios para que sean aliados y lo acompañen en la gran responsabilidad de propiciar el desarrollo y proteger los recursos naturales que son el patrimonio de la humanidad, tareas que no pueden dejarse de manera aislada, la primera en manos de estos sectores y la segunda en manos de la autoridad ambiental.