II Simposio Internacional Ambiental

Avicultura, en armonía con el medio ambiente
Expertos nacionales e internacionales analizarán y presentarán distintas visiones sobre el desarrollo de la avicultura en un entorno sostenible y responsable.

La Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Fenavi, llevará a cabo del 9 al 13 de octubre el II Simposio Internacional Ambiental en cinco ciudades del país: Pereira, Bucaramanga, Cali, Medellín y Bogotá, con más de 600 asistentes.

Bajo el concepto “Avicultura, en armonía con el medio ambiente”, el Simposio será un espacio propicio para fomentar en los avicultores y actores de la cadena avícola el concepto de sostenibilidad con el fin de crear valor agregado en los componentes eco-nómico, ambiental y social.

Hasta hace un tiempo, el desempeño de la industria avícola se medía por parámetros técnicos como ganancia diaria de peso en las aves, eficiencia productiva, conversión alimenticia; entre otros. Hoy no es suficiente cumplir solo con estos parámetros para asegurar la competitividad, aceptación y reconocimiento de la actividad avícola en el país, cada vez más se hace necesario la comprensión e inclusión del concepto de sos-tenibilidad y de responsabilidad de las empresas como un todo, integrando en sus pro-cesos la relaciones con el entorno y con la comunidad.

El Simposio, organizado por el Programa Ambiental de Fenavi – FONAV, está dirigido a todos los actores involucrados del sector avícola nacional como productores, autorida-des ambientales, profesionales ambientales y técnicos de las empresas avícolas, y demás interesados en conocer y afianzar conocimientos en materia ambiental, aplica-bles al desarrollo del sector avícola de manera sostenible.

Se llevará a cabo en las cinco ciudades donde se concentra la mayor presencia de empresas del sector avícola en el país, con las siguientes fechas y lugares: 9 de octu-bre, Hotel Movich de Pereira; 10 de octubre, Club Campestre de Bucaramanga; 11 de octubre, Hotel Marriot de Cali, 12 de octubre, Hotel Sheraton de Medellín y 13 de octu-bre, Hotel Radisson Airport de Bogotá.

Igualmente, la agenda contará con la participación de Joaquín Paulino, Republica Do-minicana, con la conferencia “Efectos del cambio climático en la producción avícola”; Susan Wakins, Estados Unidos, quien tratará el tema “Calidad y cantidad de agua rela-cionada con la avicultura”; Irene Macian, España, desarrollará el concepto “Nuevos sis-temas de iluminación para ahorro de energía en granjas avícolas”; Paulo Armando Vic-toria de Oliveira, Brasil, estará con “Gestión de residuos orgánicos en la avicultura” y Megan Weinder, Estados Unidos, hablará sobre el tema de “Sostenibilidad en la pro-ducción agropecuaria”

Por Colombia estarán Rodrigo Gómez con el tema “Transporte verde en la cadena aví-cola”; Juan Pablo Rodríguez, quien dialogará sobre “Selección técnico económica del Sistema de depuración de aguas residuales” y Carlos Duque, quien se encargará del desarrollo del documento con las conclusiones y recomendaciones.

Fenavi aclara situación ambiental avícola en La Mesa de los Santos, Santander


Respecto a los hechos ocurridos en el Cabildo Abierto realizado el pasado martes 26 de septiembre en La Mesa de los Santos, Santander, y las notas publicadas por los diferentes medios bajo los titulares “Tres Empresas Avícolas en Santander fueron sancionadas por generar graves daños al Medio Ambiente”, la Federa-ción Nacional de Avicultores de Colombia, Fenavi, se permite aclarar lo siguiente:

La producción avícola, como cualquier otra producción agropecuaria emite olores inheren-tes a sus procesos. La Federación, con los recursos del Fondo Nacional Avícola cuenta con un Programa Ambiental cuyo propósito es darle el apoyo necesario a las granjas aví-colas para que puedan contar con todas las herramientas necesarias que le permitan ejercer su actividad dando cumplimiento a la normatividad vigente para el manejo de olo-res y otras variables de índole ambiental.

Fenavi, dentro de sus funciones gremiales, no tiene la competencia para emitir sanciones ambientales o de otra índole a empresas avícolas. Esta labor le corresponde a las autori-dades ambientales, destacando que la Federación respeta cualquier decisión tomada por estos organismos.

Frente a los hechos ocurridos en el Cabildo Abierto de La Mesa de los Santos, Santander, la Federación no conoce información oficial de la autoridad ambiental acerca de investiga-ciones a empresas avícolas afiliadas o del nombre de las tres empresas sancionadas, de acuerdo con lo expresado por el señor Juan Gabriel Álvarez, Director Encargado de la Corporación Autónoma de Santander.

De la misma forma, la Federación rechaza las afirmaciones del señor Director encargado de la CAS, quien ha reiterado en diferentes medios de comunicación que “Fenavi recono-ció en la reunión que algunas plantas ejercen unos olores mayores con gran fuerza”. Di-chas afirmaciones fueron tomadas fuera de contexto pretendiendo desvirtuar lo manifes-tado en el cabildo abierto por la Directora Ejecutiva de Fenavi Santander, Martha Ruth Velásquez quien afirmó que la industria avícola, genera un olor característico inherente a su proceso de producción. Recalcó la funcionaria que de presentarse casos en donde pu-diera existir una mayor presencia de olores, Fenavi tiene toda la disposición de analizar-los, como lo hicieron en su momento en el cabildo, de cara al país y a las comunidades.

En ese espacio, la Directora Ejecutiva dejó claro la disposición que tiene el gremio de es-cuchar a la comunidad, la disposición para buscar soluciones en conjunto y además, dejó claro que pueden existir otras posibles causas respecto a la problemática de olores en la zona:

“Este momento incluso nos ha servido para identificar cultivos que están siendo abonados con gallinaza y pollinaza crudas, por lo que es importante determinar si realmente la res-ponsabilidad de la generación de olores es solamente de la industria avícola”.

De otra parte, en cuanto a la nota emitida por Noticias Caracol, del 26 de septiembre al mediodía, en la que se afirma que “están abiertas 127 investigaciones a empresas avíco-las”; la cifra está lejana a la realidad debido a que superaría el número de granjas ubica-das en la zona.

La Federación hace un llamado a la autoridad ambiental respectiva para que supervisen de igual forma a empresas de otros sectores que están en la zona, informando sobre su situación ambiental y el cumplimiento de la normatividad. “El llamado que hacemos es a la no estigmatización de un sector que ha hecho mucho por la economía santandereana y a que las autoridades ambientales investiguen a los propietarios de los demás predios no avícolas ubicados en la zona que están incumpliendo las normas ambientales, pues la ley es para todos”.

La avicultura es uno de los sectores más formales del agro colombiano. En Santander genera más de 40.000 empleos directos y 70.000 indirectos. Produce 340.000 toneladas de carne de pollo y 2.900 millones de huevos y procesa más de 1´400.000 toneladas de alimento balanceado cada año.

La producción avícola de Santander supera los 4 billones de pesos, cifra adicional a lo que el sector ha invertido en infraestructura y mano de obra. El PIB Avícola de Santander representa el 77.8 % del PIB Pecuario del Departamento; confirmando que la Avicultura, es la industria que alimenta a Colombia.

LA FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA – FENAVI SE PERMITE INFORMAR A LA OPINIÓN PÚBLICA:

Que Noticias Caracol el día de hoy en su edición del medio dia, emitió una noticia en donde se afirma que se “prendieron las alarmas en Pamplona, Norte de Santander por la sospecha de la presencia del virus de gripe avia luego de que dos personas fallecieran presuntamente al contraerlo”.

Que En dicha nota la periodista indicó que “una pareja falleció al contraer una infección respiratoria aguda por sospecha del virus H3N2”, y en los caracteres y durante toda la emisión de la nota siempre aparece: “Analizan casos de posible gripe aviar”.

Que en ninguna parte de la narración de la nota o en las entrevistas que aparecen registradas en la misma, se hace vinculación alguna de los fallecimientos con el virus de la gripe aviar, por lo que el presentador del noticiero incurrió en un error al introducir la noticia.

Que de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud, el virus de influenza H3N2 es estacional de origen humano y no aviar como erróneamente lo sugiere la nota.

Que los virus de influenza estacional, como lo es el H3N2, circulan normalmente a nivel mundial en diferentes épocas del año, se transmiten por vía respiratoria de persona a persona y pueden causar desde una enfermedad leve a grave. Algunas personas como adultos mayores, niños y personas con inmunosupresión tienen un mayor riesgo de presentar complicaciones por influenza.

Que el subtipo H3N2 también está incluido dentro de la composición de la vacuna de influenza humana que se encuentra en el esquema de vacunación del país.

Que Colombia se autodeclaró en el año 2010 como un país libre de Influenza Aviar y a la fecha no existe evidencia de circulación de este virus en aves de corral en el territorio nacional.

Que desde el año 2005 se viene realizando la vigilancia epidemiológica activa para aves comerciales y aves migratorias por parte del ICA y de las autoridades ambientales, tomando muestras a más de 2.600 predios con aves, lo que representan más de 47.000 muestras, obteniéndose resultados negativos a la Influenza Aviar.
Fenavi hace un llamado a los medios de comunicación para que no se continúe llamando erróneamente “Influenza Aviar” o “gripe aviar”, a enfermedades respiratorias que no son transmitidas por los animales y cuyo origen obedece únicamente a la transmisión humana .

Fenavi lamenta el fallecimiento de las dos personas en Pamplona y les envía condolencias a sus familiares y amigos y espera que las autoridades nacionales de salud ratifiquen el origen del virus como de origen humano.

Fenaviquín edición 249 – Septiembre 15 de 2017

Contenido:

1. Cambio: ¿Gobierno o Modelo?.
2. Comercio e Industria: Expectativas.
3. Acto legislativo: prohibido lo prohibido.
4. ¿Quién le presta al sector avícola?.
5. Granja Avícola Biosegura.
6. Pollo: mercado con perfiles.
7. Maíz: ¡escandalo!.
8. E. Pollita: recobra ritmo.
9. E. Pollito: record de record.
10. Termómetro de mercado – Huevo.
11. Termómetro de mercado – Pollo.


Las campañas de Consumo de Huevo de Fenavi Reciben el Golden Egg Award en Bélgica

En el marco de la reunión anual del IEC, International Egg Commission, la Federa-ción Nacional de Avicultores de Colombia recibió el Golden Egg Award en la cate-goría de marketing, como un reconocimiento a las campañas de fomento al consu-mo de esta proteína.

“Este es un reconocimiento a la creatividad y al talento de nuestro Programa Huevo y su trabajo con las agencias creativas; a la administración de los recursos del Fon-do Nacional Avícola, FONAV; a los avicultores de Colombia, quienes día a día traba-jan por llevar a la mesa de los consumidores un alimento nutritivo; y a los colombia-nos, quienes disfrutan esta proteína en diferentes momentos del día”, comenta An-drés Valencia, Presidente Ejecutivo de Fenavi

Bajo el concepto “Cómo hemos promovido el consumo de huevo en Colombia”, el Presidente Ejecutivo de Fenavi presentó ante los asistentes de la reunión del IEC llevada a cabo en la ciudad de Brujas, Bélgica; los principales aspectos que han llevado a que el consumo se duplique durante los últimos años.

Este es el resultado de un ejercicio estratégico realizado en el 2015 que permitió definir los mensajes y las audiencias clave, así como entender el comportamiento de los consumidores y así, saber a quién dirigir las nuevas campañas y de qué ma-nera.

El jurado tuvo muy en cuenta los resultados obtenidos así como las investigaciones de hábitos de consumo, los cuales validan que el Huevo es el rey al desayuno y está ganando cada vez más espacio en otros momentos como la cena y en la lon-chera de las familias colombianas.

En Colombia, según datos de la compañía de medición del consumidor Nielsen, el Huevo se consume en 79% en el desayuno y los colombianos consumen entre dos y tres huevos a esta hora del día. Los consumidores eligen esta proteína gracias a su beneficios para la salud y fácil preparación. Actualmente hay 24.152.888 perso-nas consumiendo huevos diariamente en el país.

El premio Golden Egg (Marketing) se presenta anualmente en septiembre para la mejor campaña de marketing y promoción presentada. En esta ocasión se presenta-ron campañas exitosas de Canadá, Inglaterra, Bélgica, Francia, Brasil, Canadá y Colombia.

Este es un reconocimiento que se otorga al gremio o empresa de un país respecto a las iniciativas desarrolladas en los temas de comercialización y promoción del hue-vo. La campaña ganadora debe integrar los conceptos de marketing, incluyendo la publicidad, las relaciones públicas, los nuevos medios y el punto de venta.

La IEC, International Egg Commission, es una entidad que existe para unir a perso-nas de todo el mundo, y es la única organización que representa a la industria glo-bal de huevos.

Fenaviquín edición 248 – Agosto 31 de 2017

Contenido:

2. Arancel cero porciento.
3. ¿Qué piensan los consumidores?
4. Pollo: indicadores de gestión.
5. Huevo: indicadores de gestión.
6. Factor “G” pollo.
7. Factor “G” huevo.
8. Ingresos de la avicultura.
9. Costos de producción pollo de engorde – alimentación.
10. Termómetro de mercado – Huevo.
11. Termómetro de mercado – Pollo.


Edición 251 – FENAVI en AGROEXPO

Agroexpo es la feria más importante del agro colombiano. Fenavi estuvo presente y durante once días los miles de asistentes pudieron conocer el proceso de la “granja a la mesa” y aprender de manera lúdica la importancia de una alimentación saludable donde el huevo y el pollo están presentes en la dieta diaria.

Undécima versión de la tradicional celebración

Llega el Festival del Pollo Colombiano a toda hora!

El próximo 18 de agosto iniciará la undécima versión del Festival del Pollo Colombiano que está presente en 17 ciudades del país, una iniciativa de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia y el Fondo Nacional Avícola, para fo-mentar el consumo de pollo a toda hora introduciendo nuevas ideas de preparaciones y resaltar sus bondades en la dieta diaria de los colombianos.

Las actividades se llevarán a cabo en las ciudades de Bogotá, Bucaramanga, Cali, Mede-llín, Barranquilla, Santa Marta, Cartagena, Pereira, Armenia, Manizales, Neiva, Ibagué, Pasto, Tunja, Duitama, Cúcuta y Villavicencio. La estrategia también integra pauta en te-levisión y radio, internet y vía pública.
El lanzamiento de esta nueva edición del Festival, se hará de manera simultánea en las diferentes ciudades colombianas y tendrá como tema central: “me gusta el pollo a toda hora”. Esta versión del festival busca promover el consumo de pollo colombiano propo-niendo nuevas recetas para distintas ocasiones del día y reforzar la campaña de consumo que está al aire desde el primer trimestre del año. El 90% de los consumidores prefiere consumir pollo a la hora del almuerzo, pero siendo una carne blanca, saludable, de fácil digestión, se pretende mostrar a las personas que puede consumirse en otras horas del día, como el desayuno, media mañana o en la noche.

Este festival estará dirigido a todos los consumidores, ocasionales o fanáticos, amas de casa y niños de todo el país, de manera que, a la hora de pensar en proteína, el pollo sea la primera opción que ande en la cabeza, cada minuto cada segundo del día.
Según los datos de las investigaciones de compra de carnes en hogares hecha por Niel-sen y de hábitos de compra y consumo de pollo, realizada por la firma Target Insights, el 79% de hogares colombianos consume pollo, sigue siendo el líder de la categoría de car-nes.

En esta versión se espera tener 53 caravanas promocionales. Durante el Festival del Po-llo pasado se realizaron 49 caravanas y se visitaron 304 puntos de venta en todo el país. Asimismo, este evento ha sido tendencia en redes sociales lo que ha permitido superar los 63.000 fans en el Facebook de “AComerPollo”.
Para esta undécima versión la meta es alcanzar más de 310 puntos de venta de marcas propias, restaurantes, expendios de carnes, asaderos, entre otros canales .

Tenemos aliados importantes como Fenalco, Aderezos, Éxito, Maggi, que apoyan la iniciativa bus-cando promover el consumo de pollo en el país.
Ofertas, degustaciones, regalos y concursos podrán disfrutar los amantes del pollo co-lombiano. En la página web www.acomerpollo.com se puede obtener información sobre la ruta del festival y nuevas recetas para disfrutar el pollo colombiano.

Derechos reservados

Logo Internet Ya