LA FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA LE INFORMA A LA OPINIÓN PÚBLICA:

LA FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA LE INFORMA A LA OPINIÓN PÚBLICA:

1. Que el sector avícola, en sus líneas de pollo y huevo se encuentra comprometida con las medidas que deban tomarse con el fin de mitigar los efectos que está generando el COVID-19 en todos los sectores de la sociedad, tanto a nivel nacional como mundial.

2. Que tenemos un gran compromiso con el fin de seguir abasteciendo de pollo y huevo a todos los colombianos, garantizando el derecho a la seguridad alimentaria. Desde el sector avícola se han venido acatando todas las recomendaciones necesarias que han sido esbozadas tanto por el Gobierno Nacional como por los gobiernos territoriales.

3. Que el Decreto 417 del 18 de marzo de 2020 declararó el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio nacional. Como consecuencia de ello, el Gobierno ha expedido una serie de Decretos que buscan evitar, entre otros, el desabastecimiento de alimentos en el país.

4. Que el Decreto 420 del 18 de marzo de 2020, generó algunas restricciones a los gobiernos locales en las medidas que pueden tomar como mecanismos para mitigar los efectos del COVID-19. Entre estas restricciones, se encuentran aquellas relacionadas con la producción, transporte y comercialización de alimentos pues, de lo contrario, el abastecimiento no podría garantizarse a toda la población.

5. Que los gobiernos departamentales y municipales también conocen de la importancia que tiene garantizar la producción y abastecimiento de alimentos, por lo que los decretos departamentales y municipales han tenido en cuenta tal situación, exceptuando de las restricciones los vehículos y todo el personal necesario para garantizar la producción y abastecimiento de alimentos.

6. Que lo anterior se evidencia en los decretos municipales y departamentales, entre los cuales destacamos los siguientes:

6.1. Decreto 201 del 19 de marzo de 2020, expedido por la  Gobernación de Santander.
6.2. Decreto 090 del 19 de marzo de 2020, expedido por la Alcaldía Mayor de Bogotá.
6.3. Decreto 153 del 19 de marzo del 2020, expedido por la Gobernación de Cundinamarca.
6.4. Decreto 192 del 19 de marzo de 2020, expedido por la Gobernación de Boyacá.
6.5. Decreto 691 del 18 de marzo de 2020, expedido por la Gobernación del Valle del Cauca.
6.6. Decreto 143 del 17 de marzo de 2020, expedido por la Gobernación del Atlántico.
6.7. Decreto 219 del 16 de marzo de 2020, expedido por la Gobernación del Meta.
6.8. Decreto 2020070001025 del 19 de marzo de 2020, adicionado por el Decreto 2020070001025 del 20 de marzo de 2020, expedido por la Gobernación de Antioquia.

7. Que todas las actividades relacionadas con el sector avícola han tomado las recomendaciones indicadas por el Gobierno Nacional y los gobiernos locales, con el fin de proteger la seguridad de los trabajadores del sector y garantizar la inocuidad de los alimentos. Se han establecido protocolos adicionales a los que establecen las normas de bioseguridad que regulan el sector.

En este momento, Colombia y el mundo atraviesan por una situación muy compleja y, en estos momentos, es importante continuar garantizando la producción y abastecimiento de alimentos, con el fin de evitar que la crisis pueda ser más difícil. Por lo anterior, hacemos un llamado a los mandatarios locales y al Gobierno Nacional, para que se sigan teniendo en cuenta todas las actividades relacionadas con la producción de alimentos, como una excepción a las restricciones de movilidad que se han venido generando.

Por último, queremos extender un especial agradecimiento a los avicultores y a los trabajadores del sector, quienes continúan trabajando incansablemente trabajandopara garantizar que los Colombianos cuenten con alimentos en este trascendental momento de nuestra historia.

Dado a los veintiún (21) días del mes de marzo de dos mil veinte (2020).

GONZALO MORENO GÓMEZ
Presidente Ejecutivo.

Avicultores preocupados por el dólar sin techo

El Presidente Ejecutivo de Fenavi, Gonzalo Moreno Gómez, se manifestó sobre la creciente preocupación que tienen los empresarios del sector avícola por la devaluación acelerada del peso frente al dólar, que en lo corrido del año supera el 22%, el doble de lo registrado cuando se compara con la devaluación promedio del año pasado.

Los empresarios del sector tenían una proyección $3.300 promedio año para la TRM en el 2020, ahora, con un dólar en $4,000, bajo el riesgo que siga superando ese techo, los costos de produc-ción, sólo por el efecto cambiario, se incrementarían en una cifra superior al 21%

El año pasado se registraron importaciones de granos por un valor superior a los US$1.800 millo-nes, de lo cual, aproximadamente el 75% se destinó a la avicultura. De allí la preocupación de los avicultores, dado que, por cada $100 en que se incremente la TRM, se tienen un impacto en la estructura de costos superior a los $139,000 millones.

La industria avícola tiene una producción anual de pollo de 1,7 millones de toneladas y, 14.000 millones de unidades de huevos. Si bien la TRM tiene un impacto directo en los costos de produc-ción y por ende en la rentabilidad de los negocios, de mantenerse esta situación los avicultores se podrían ver obligados a reducir la producción.

Ante un escenario de precios constantes en los granos, por cada incremento de $100 en la TRM se tiene un impacto en la estructura de costos de $157,5 por pollo y $6,5 por unidad de huevo.
Si bien aún los consumidores colombianos no han percibido el impacto que viene generando el incremento de la TRM en el precio del pollo y el huevo, preocupa que, en el corto plazo, por ajus-tes en la producción, no sólo se registre un incremento en los precios, sino una reducción en el consumo per cápita.

La Federación resalta las medidas anunciadas por el Banco de la Republica para calmar la volatili-dad de la tasa de cambio. No obstante, hace un llamado para que se activen medidas como los subsidios a las coberturas cambiarias y alivio a las tasas de interés, para mitigar los efectos de subida de la tasa de cambio.

Huevo en cifras. En el 2017 el encasetamiento creció 7.5% y la producción de huevos 7.9%, el mayor registro de los últimos nueve años.

Crecimiento récord. En el 2017 el encasetamiento creció 7.5% y la producción de huevos 7.9%, el mayor registro de los últimos nueve años. 279 unidades por persona.

Esta actividad pasó del plano local y regional a lo nacional, con empresas avícolas que participan en todo el país, dado que aún se tiene un espacio de crecimiento de la demanda, por arriba de la expansión demográfica, cuando se presentan reducciones en los precios se encuentra una elasticidad positiva en el consumo, aparte de que el precio real del huevo es similar al de hace más de cinco años. Del total de empresas dedicadas a la producción de huevo, 29 reportan información a la Supersociedades, con una participación en la producción total del 40%. En el 2016 registraroningresos operacionales por $1.6 billones, se estima que en total del sector se aproxima a los $4.0 billones.

El año pasado el encasetamiento total fue 43.4 millones de pollitas, con un promedio de 3.6 millones al mes. Marzo y mayo superaron los 4.0 millones de aves cada mes, situación que permitió señalar que la capacidad instalada tuvo un espacio de operación de aproximadamente 4.5 millones. La producción, por su parte, llegó a 13.828 millones de unidades, con una media
al mes de 1.152 millones.

En el 2018 las expectativas de crecimiento se mantienen, en efecto, si bien se proyecta una tasa de crecimiento del encasetamiento del 1.0%, en razón al fuerte crecimiento acumulado en los tres últimos años, con una tasa promedio de 7.7%, se estima que la producción en unidades de huevos crecerá 7.1%, dadas las inversionesrealizadas el año anterior. Así, la producción proyectada es de 14.803 millones de huevos, con una media mes de 1.234 millones, hecho que le implicará a las empresas realizar un mayor esfuerzo comercial.

En cuanto el consumo per cápita, pasó de 262 a 279 huevos habitante año entre el 2016 y 2017. Es decir, los colombianos estamos consumiendo 17 unidades de huevos más. Ahora bien, con las proyecciones de producción correspondientes al 2018, se espera que el consumo se incremente en 15 unidades adicionales.

De otra parte, los retos del sector se han tornado más exigentes en los últimos años, no sólo en cuanto a las inversiones físicas requeridas para aumentar la producción; los temas sanitarios, bioseguridad y medio ambiente están en la agenda de los productores.Ya no se trata de producir un huevo, se requiere que su producción se ajuste a los estándares básicos establecidos por la normatividad.

Pollo en cifras. En el 2017 alcanzó una tasa de crecimiento de 5,7%

Cada vez más frecuente en la mesa. En el 2017 alcanzó una tasa de crecimiento de 5,7%, y llegó a una producción de 1,56 millones de toneladas. 32,8 kg / per capita.

El sector Pollo ha tenido una marcha constante hacia la modernización en los últimos años, justamente en un escenario de apertura comercial. Los cambios normativos que han sobrevenido a la industria introducen retos de gran consideración a los empresarios. Hoy sin lugar a dudas es un sector más sólido, con el capital y el conocimiento necesario para afrontarlos.

Las 30 empresas que reportan información financiera a la Supersociedades, tienen una participación en la producción del 75.0%. La competencia es cada vez mayor, por lo cual las escalas de producción son determinantes en la perspectiva de marcar un crecimiento tendencial en el mercado. En el 2016, sus ingresos operacionales sumaron $5.9 billones, en todo el sector fue de $7.8 billones aproximadamente, con un crecimiento del 55.2% en el último quinquenio.

Cada vez más se destaca una tendencia a especializarse en la fase industrial o de procesamiento, sin descuidar, desde luego, la fase primaria de producción. En especial, porque el crecimiento del sector se mide más por los metros cuadrados construidos en plantas de proceso, que por los metros lineales de construcción en granjas de pollo de engorde.

En el 2017, la producción llegó a un récord de 1.563.568 toneladas, con una tasa de crecimiento de 5.7%; volumen que implicó llegar una producción promedio mes de 130.297. El sector se aproxima a tener una capacidad instalada que le permitirá operar hasta 160.000 toneladas al mes.

Con la producción del año pasado, el consumo per cápita llegó a 32.8 Kg / habitante año, de los cuales 31.6 kg correspondieron a producción nacional y, el resto a producto importado. Así, el pollo alcanzó la mayor participación en el pastel de carne que consumen los colombianos.

La dinámica de producción crece a pesar de las importaciones de los productos avícolas que el 2017 superaron las 60.000 toneladas, lo que representa de manera aproximada el 3.8% de la producción nacional, por debajo de lo inicialmente estimado antes de la apertura comercial, particularmente al amparo del TLC con Estados Unidos.

Los consumidores también han sido beneficiados del crecimiento del sector. En efecto, el IPC de la carne de pollo cayó 1.9% en el 2017.

De cara al 2018, los productores estiman un crecimiento del encasetamiento de 2.0%, con un total de 782.9 millones de pollitos y un promedio de 65.2 millones, lo que implicará alcanzar una producción de 1.590.432 toneladas, casi dos veces la producción de carne de bovino en el país, con una oferta promedio mes de 132.536.

Derechos reservados

Logo Internet Ya