Expertos prevén que altos costos de soya y maíz se mantendrán en 2021

En el webinar convocado por Fenavi ‘Perspectivas de costos de insumos y materias primas para el sector avícola 2021’, hubo importantes conclusiones que servirán para planificar la gestión en la próxima vigencia.

Con la presencia de tres expertos en el comercio internacional de alimentos, quienes laboran para prestigiosas entidades de investigación, consultoras y comercializadoras, más de un centenar de avicultores colombianos siguieron con gran interés este webinar organizado con el fin de entregar a nuestros asociados herramientas que sirvan para afrontar el nuevo desafío con el que cierra la avicultura comercial en este año atípico: la dramática subida de los precios del maíz amarillo duro y la soya.

Compartieron su conocimiento y calificadas opiniones Nan-Dick Murder, especialista senior en proteína animal de Rabobank; Justin Choe, analista de la Oficina del Jefe Economista en el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), así como el colombiano Jorge García, CEO fundador de la firma comercializadora Prelude Harvest, con asiento en Nueva York.

Durante casi cuatro horas de interesantes disertaciones e interacción con los empresarios avícolas colombianos el webinar arrancó con la charla de Murder, ‘Perspectiva de los mercados de granos y oleaginosas y cómo afectará la industria avícola’. En ella, el experto de Rabobank recordó que un reto similar de altos costos en materias primas se vivió de febrero de 2007 a agosto de 2014, pero con cuatro características principales que agravan la actual coyuntura.

Estas son la recuperación de la producción cárnica china luego de la devastara epidemia de Peste Porcina Africana (PPA), la incertidumbre económica ocasionada por las sucesivas olas de contagio del Covid-19, la volatilidad del dólar y la amenaza de sequías severas en zonas productoras de granos con motivo del Fenómeno de La Niña.

De una caída del 42% en la producción de cerdo (la proteína animal favorita en el gigante asiático) de 2018 a 2019 por la PPA, China experimenta un crecimiento a la fecha del 15%, lo que estaría detrás de la alta demanda de insumos. Aseguró Murder que China importará al cierre de 2020 más de 132 millones de toneladas de frijol soya, trigo y maíz.

La devaluación o fortalecimiento del dólar es otro elemento que condiciona la disponibilidad de estos commodities, principalmente desde Suramérica y la cuenca del Mar Negro (en especial Ucrania, cuarto exportador mundial de maíz). La espera en Argentina de lo que se considera una inevitable devaluación del peso, estaría frenando la disponibilidad de mayor oferta de granos desde
ese país.

Recalcó también el hecho positivo de que la demanda interna en los Estados Unidos de etanol elaborado con maíz aún no recupera los niveles previos a la pandemia, dada la merma sostenida en la actividad transportista. Sin embargo, considera que el panorama de altos precios para los granos que empezó en octubre y llegó al 25% se mantendrá por largo tiempo, por buena parte del 2021, mientras la demanda china se sostenga.

Aparte de Estados Unidos, Brasil y Argentina, no hay muchas opciones de sustitución para la compra de estos insumos, que igual considera todavía se tiene disponibilidad a pesar de las crecientes cotizaciones. Además, el uso de otros sustitutos en las formulaciones para alimentación animal, como el trigo, ya se viene implementando en otras áreas como la Unión Europea y la misma China, hecho que a su vez también jala hacia arriba sus precios.

A manera de recomendaciones, Murder sugirió a los avicultores un manejo disciplinado de las compras de insumos, vinculado a expectativas realistas de consumo interno de carne de pollo y de huevo en cada mercado. Aseguró que no es momento de hacerse a grandes inventarios y que estas adquisiciones se hagan con miras de gestión cortas, como el mes siguiente.

Es mejor pensar en lograr mayores eficiencias, conversiones promedio cercanas a 1.6 y economías de todo tipo, pues considera que es muy difícil que el mercado global de estos insumos encuentre alguna manera de corregir a la baja los precios, ya que más proveedores y más tierras de disposición inmediata no son posibilidades reales.

Seguimiento en fuentes confiables

Justin Choe, analista económico del USDA habló sobre la ‘Producción actual de granos en Estados Unidos y sus proyecciones para 2021’. En virtud del tratado de libre comercio (TLC) suscrito por el país norteamericano con Colombia en 2012, los productores de soya y maíz amarillo estadounidense son los principales proveedores de estos
insumos para la avicultura nacional.

Para comenzar, recordó que los avicultores colombianos y del mundo pueden acceder a herramientas virtuales de consulta dispuestas por el USDA en su portal web, consideradas como referentes mundiales por su alta confiabilidad. Entre estas herramientas que podría facilitar la
toma de decisiones corporativas, mencionó tres principales.

Son ellos WASDE (World Agricultural Supply and Demand Estimates, PS&D Database, los Outlook Reports, al igual que los boletines de World Markets and Trade, Foreign Agricultural Service (FAS)/USDA y del Global Agricultural Information Network (GAIN) Reports, FAS/USDA. Todos combinan análisis comerciales y meteorológicos y suelen actualizarse en los primeros 10 días de cada mes.

Al presentar un contexto más amplio, Choe indicó que en los últimos 20 años la producción mundial de maíz prácticamente se duplicó, al pasar de 600 millones de toneladas a los más de 1,100 millones actuales. “Ningún otro grano ha vivido ese crecimiento. En el mismo lapso, el arroz creció 23%, la cebada 18% y el trigo 33%. Cada año, las cosechas de maíz mejoraban 3.5%, el doble del trigo interanual”.

Esta circunstancia no será extraña para el ejercicio de 2020/2021, cuando Estados Unidos, el mayor productor mundial, registre una cosecha de 368 millones de toneladas, la tercera mayor de la historia. Brasil registrará otro récord con 110 millones de toneladas, Argentina rondará los 50 millones y Ucrania, el cuarto exportador mundial, llegará a 28.5 millones de toneladas de maíz.

Esta buena disponibilidad ha venido apalancando la creciente demanda de alimentos cárnicos y habitualmente los países que debían recurrir a las importaciones de granos y oleaginosas para suplir sus necesidades internas de estos insumos para su negocio cárnico, decidían cómo proveerse a partir de la cercanía geográfica, “pero los actuales niveles de precios podrían cambiar eso”.

Añadió que los países claves en la exportación de granos en el mundo, especialmente de maíz, son cuatro. De las más de 180 millones de toneladas que se transarán en el mundo, por lo menos 162 provienen de dichos territorios, a saber 66.3 millones de EEUU, 39 millones de Brasil, 34 millones de Argentina y 22.5 millones de toneladas de Ucrania, en la cuenca del Mar Negro, en Europa Oriental.

“Para Colombia, la proyección del USDA es que haya importación de 6.5 millones de toneladas de maíz al cierre del año”, dijo Choe. Sobre el auge importador de cereales y oleaginosas por parte de China, que explica las recientes alzas, comentó que se mantendría en los próximos meses porque la potencia asiática anunció que su surtiría con al menos 13 millones de toneladas. Las proyecciones del USDA previas a octubre hablaba de precios de 3.7 dólares por bushel y ahora está en 4.20 dólares para los futuros a diciembre y con tendencia a seguir subiendo.

Al igual que Murder, afirmó que el mercado interno del etanol de maíz en Estados Unidos no agregará mayor presión a los precios de este cereal. Finalmente, al ser consultado sobre el posible papel de los fondos de inversión en esta escalada alcista de insumos, respondió que sabe de algunos fondos que han comprado a futuros de un año “pero nadie conoce el verdadero impacto de ese movimiento en el precio; la demanda China sigue siendo la explicación principal”.

Cuando se le pidió su opinión de por qué crecían los precios de los granos en un entorno de crisis económica y bajo consumo como efecto de la pandemia, atinó a señalar que “se pudo presentar una sobreestimación del impacto económico, pero eso varía de país a país. Puede decirse que enmuchas partes los consumidores cambiaron sus hábitos y las políticas de estímulo para la reactivación económica paulatina de algunos gobiernos estarían dando resultados”. Finalmente espera que los altos precios motiven a más inversión en la siembra en todos los países, inclusive los que son deficitarios en cereales y oleaginosas.

Caída global de inventarios
Jorge García, de la firma Prelude Harvest, cerró la webinar aportando el punto de vista de un negociador internacional de commodities, quien además es colombiano y por lo mismo “aterrizó” a nuestro entorno muchas de las consideraciones expresada por los expertos extranjeros que le precedieron.

El primer concepto reforzado por García es que la disparada en los precios no solo se debe a la caída de los inventarios o reservas mundiales de maíz y soya por las compras masivas de China; también tiene que ver el hecho de que se hayan revisado a la baja las proyecciones de cosechas en dos de los mayores exportadores mundiales: Estados Unidos y Ucrania.

“En realidad, el crecimiento en las compras chinas de commodities se venía viendo desde julio, pero los precios no se dispararon hasta octubre luego de que se anunciaran menores rendimientos por hectárea en esos países”, expresó agregando que en octubre se oficializó la caída en 5.45 millones de toneladas para la cosecha estadounidense de maíz, al bajar el pronóstico inicial de 373.95 millones a 368.49 millones.

Al mismo tiempo se dio la revisión a la baja en 8 millones de toneladas para la cosecha ucraniana (de 36.5 millones a 28.5 millones). Si bien los pronósticos en Brasil y Argentina se mantuvieron estables, lo anterior dejó un vacío de casi 14 millones de toneladas que profundizó la decisión china de comprar 13 millones de toneladas de maíz.

Todo lo anterior impactó los inventarios globales e inclinó la balanza a favor de la demanda global sobre la oferta, que pese a ser históricamente alta, resultó siendo insuficiente para mantener un mercado en calma. Al cierre de este año se espera que las reservas mundiales caigan en 11.9 millones de toneladas, cerrando en 291.43 millones.

“Si China decide que no va comprar 13 millones, sino 20 o 30 millones, los precios se dispararán nuevamente. Por la falta de transparencia en la información oficial china, no conocemos la situación verdadera de sus reservas que se calculan en 191.5 millones de toneladas. El primer gran pedido chino de maíz se dio el 10 de julio y fue de 1.7 millones de toneladas y ya había pandemia”.

En un comienzo se creyó que estas compras se daban en el marco del nuevo acuerdo comercial presionado por el presidente Donald Trump, “pero en realidad parece que sí están comprando por una genuina necesidad de su mercado interno”. Si China decide superar los 13 millones de toneladas de maíz compradas (7 millones más de lo habitual) podría rebasar a Japón como principal importador mundial de ese grano (16 millones anuales).

Como sus colegas expertos en el webinar, considera que los precios altos se mantendrán y por el momento, mientras entran las cosechas suramericanas alrededor de marzo, Estados Unidos será el proveedor más confiable para satisfacer la demanda china y del resto del sudeste asiático. “Hay filas de barcos esperando atracar en Nueva Orleans para cargar grano, de hasta 15 días”.

Señaló lo que para él es un fuerte indicio que da para asumir que las compras chinas se mantendrán o aumentarán. “también están comprando todo el excedente de sorgo de los Estados Unidos. y están pagando la tonelada 80 dólares más cara que la de maíz. También trigo y cebada forrajera”.

Acerca de los cercanos incrementos en los precios del maíz prevé que podría llegar a los 5 dólares el bushel, añadiendo que “los valores cercanos a los tres dólares que veíamos en junio no los volveremos a ver en mucho tiempo, quizás hasta pasado el 2021, si el actual panorama no cambia drásticamente”.

Respecto a la soya, comentó que pasa básicamente lo mismo. “Estados Unidos aportará 17 millones de toneladas adicionales a la producción mundial; Brasil, 7 millones de toneladas. Como el maíz, hay mayor disponibilidad que antes, pero la demanda china absorbió esos excedentes y los superó. Solamente en la semana del 19 de noviembre, China compró 2 millones de toneladas. Los inventarios en soya bajaron también, de 95 millones de toneladas en 2019, a 86 millones de toneladas de hoy”.

Pronosticó que los precios FOB en Estados Unidos para el maíz amarillo duro, a julio de 2021, podría cotizarse entre US$200 y US$240 la tonelada, “cuando estamos acostumbrados a $170 dólares por tonelada”. Sobre la oleaginosa su proyección fue del rango de US$395 a US$481 por tonelada. “Vuelvo y digo: dependiendo de que la transición presidencial en Estados Unidos sea pacífica, que no haya cambios en la demanda china hacia arriba o hacia abajo, como tampoco en las cosechas”.

Por último, llamó la atención por lo que considera un mantenimiento de las importaciones colombianas de granos, que cerrará el año del Covid-19 con los mismos 9 millones de toneladas, entre ellos 4.6 millones de maíz y 1.6 millones de soya (grano y harina SBM). Como dato curioso dijo que para el Día de Acción de Gracias los estadounidenses se aprovisionaron de pavos más pequeños, “para cuatro personas y no para 20”, lo que podría ser un criterio de racionalización en la oferta que según él deben preparar los avicultores de cara a 2021.

El webinar fue despedido formalmente por el presidente ejecutivo de Fenavi, Gonzalo Moreno, quien a manera de conclusión general destacó que compartía la recomendación de no adquirir grandes inventarios de maíz en los próximos meses, pues “el arancel extracuota en 2021 será de 4.2%, es lo mismo que se gastaría en almacenaje”.

También expresó que como gremio se indagará sobre la admisibilidad fitosanitaria ante el ICA para los granos ucranianos, en especial del maíz amarillo duro. “Creemos que debe ser la única barrera, por fletes deben ser competitivos, ya que están vendiendo a países de Centroamérica, el Caribe y hasta vecinos nuestros del Pacífico como Ecuador y Perú”.

2021: Año para abrir el camino a la exportación avícola

Abrir mercados de exportación es un proceso de largo aliento, en el cual no solo priman los aranceles sino las barreras sanitarias y fitosanitarias; las cuales se presentan en muchos casos como verdaderas barreras de acceso. Es por esto que destacamos la operación de la Diplomacia Sanitaria del Gobierno del Presidente Duque, en donde como sector privado hemos coadyuvado en el desarrollo de mercados de exportación.

En el caso particular del sector avícola, los empresarios del renglón pollo pasaron de la preocupación a la acción. Pese a la angustia que generaba la apertura comercial con Estados Unidos, la mejor opción fue ajustar el modelo productivo que le era propio en una economía altamente protegida, al reto de producir bajo los cánones que imponen los mercados desarrollados, buscando, no sólo competir por el mercado nacional, sino, el aspirar a los mercados de exportación. Al final, alcanzar el objetivo exportador se convierte en la mejor estrategia para salvaguardar el mercado nacional, e incluso la seguridad alimentaria.

Propósito que nos ha llevado a apalancarnos en dos estrategias: la diplomacia sanitaria en los mercados potenciales y el aprovechamiento de los tratados internacionales ya negociados. En lo primero, la institucionalidad del Estado puesta en operación, desde la Embajada de Colombia en Washington, la Embajada de Colombia en Japón, el Ministerio de Comercio, el Ministerio de Agricultura, Procolombia, el ICA, y el INVIMA, en conjunto con el sector privado, Fenavi y los empresarios, han jugado un rol determinante. Todos pensando en un solo propósito, allanar los caminos para lograr, no sólo la admisibilidad sanitaria, sino explorar y cualificar el detalle de los mercados objetivo.

En lo segundo, de la mano de lo que se conoce como la Diplomacia Sanitaria, después de varios años de gestión, se logró que el Comité Permanente de Asuntos Sanitarios y Fitosanitarios del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia, le diera prioridad a los productos avícolas negociados en el TLC, cumpliendo con los requisitos sanitarios respectivos.

En el camino que va del deseo a la exportación, hasta lograr la admisibilidad sanitaria por parte del país potencialmente importador, se requiere una alianza estratégica entre los empresarios y la institucionalidad pública (INVIMA e ICA). Los primeros, adecuando sus unidades productivas de producción y procesamiento a la normatividad y a los controles de seguimiento pertinentes, hasta alcanzar la certificación de una planta con rótulo de exportación. Por su parte, los segundos, tienen como objetivo garantizar las condiciones sanitarias de todo el país de manera permanente.

Hoy un grupo de empresas cuenta con plantas con la certificación respectiva para exportar, al tiempo que otras están en esa dirección. Paralelamente, se viene avanzando en lograr que las condiciones sanitarias del país permitan la exportación. Aspecto en donde es clave la Diplomacia Sanitaria que viene haciendo su papel trascendental. En este sentido, hay que destacar que se ha dado un paso importante para aplicar la Ley 1255 de 2008, que tiene como propósito la preservación del estado sanitario de país libre de influenza aviar, así como el control y la erradicación del Newcastle en el territorio nacional, con un presupuesto de operación para el 2021, mismo que se debe garantizar los próximos años.

 

Estimamos que el potencial de exportación, en su primera fase de operación puede llegar a US $560 millones año, duplicándose esta cifra una vez se consoliden los procesos comerciales. El año 2021 será un año de inflexión para la industria avícola colombiana, ya que el reto es realizar la primera exportación a Japón de pollo, proceso en el cual la Diplomacia Sanitaria implementada por el Presidente Duque es clave, buscando profundizar las oportunidades de los tratados internacionales vigentes y los que están en negociación.

En tiempos de Covid-19, la industria avícola garantiza abastecimiento de pollo y huevo a los colombianos

Campaña Consumo de Promoción de Pollo 2012

La Federación Nacional de Avicultores de Colombia – Fenavi, hace un llamado a todos los colombianos para evitar el acaparamiento de huevo y pollo en tiendas y supermercados del país, reiterando que los avicultores garantizan el abastecimiento de estos dos productos que son fundamentales en la canasta familiar durante estos tiempos de cuarentena.

Respecto a la devaluación del peso, el presidente ejecutivo de Fenavi, Gonzalo Moreno Gómez, se manifestó sobre la creciente preocupación de los productores derivada del Covid-19, y por el impacto que ha generado la acelerada devaluación en la estructura de costos del sector avícola.

Igualmente señaló que Fenavi respalda y apoya las medidas que ha tomado el Gobierno, en la configuración de políticas públicas para abordar una problemática nueva en la historia de nuestro país y para ello los productores se han comprometido con el abastecimiento normal de dos proteínas básicas en la alimentación de los colombianos como son el pollo y el huevo, adaptándose a las circunstancias de cuarentena vigentes.

En lo segundo, la devaluación del peso, no sólo tomó por sorpresa a todos los agentes del mercado, incluso al Gobierno que proyectaba una tasa de cambio aproximada a los $3,300 al finalizar el 2020. Hoy, en menos de tres meses, nos encontramos con una devaluación en lo corrido del año cercana al 25.0%.

Ahora bien, dado que en el sector avícola el componente importado de uno de los principales insumos, el alimento balanceado, supera el 85%, el impacto en la estructura de costos es elevado, de hecho a marzo superaba el 20% de impacto en el costo.

Pese a lo anterior, la oferta de los productos avícolas se ha mantenido en crecimiento respecto a lo registrado en el 2019, siendo el año 2020 el año en que la industria estaba mejor preparada para atender una alta demanda como la que se está viviendo.

No obstante, se observan crecimientos anormales en la demanda por parte de los consumidores, quienes vienen acumulando inventarios de producto en sus casas, por efectos de la cuarentena obligatoria en la que está el país. Esta situación ha desequilibrado coyunturalmente los precios en el mercado, por lo que hacemos un llamado a todos los colombianos a que no se acaparen productos, ya que la industria avícola tiene una producción suficiente para atender la demanda de todo el país.

LA FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA LE INFORMA A LA OPINIÓN PÚBLICA:

LA FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA LE INFORMA A LA OPINIÓN PÚBLICA:

1. Que el sector avícola, en sus líneas de pollo y huevo se encuentra comprometida con las medidas que deban tomarse con el fin de mitigar los efectos que está generando el COVID-19 en todos los sectores de la sociedad, tanto a nivel nacional como mundial.

2. Que tenemos un gran compromiso con el fin de seguir abasteciendo de pollo y huevo a todos los colombianos, garantizando el derecho a la seguridad alimentaria. Desde el sector avícola se han venido acatando todas las recomendaciones necesarias que han sido esbozadas tanto por el Gobierno Nacional como por los gobiernos territoriales.

3. Que el Decreto 417 del 18 de marzo de 2020 declararó el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio nacional. Como consecuencia de ello, el Gobierno ha expedido una serie de Decretos que buscan evitar, entre otros, el desabastecimiento de alimentos en el país.

4. Que el Decreto 420 del 18 de marzo de 2020, generó algunas restricciones a los gobiernos locales en las medidas que pueden tomar como mecanismos para mitigar los efectos del COVID-19. Entre estas restricciones, se encuentran aquellas relacionadas con la producción, transporte y comercialización de alimentos pues, de lo contrario, el abastecimiento no podría garantizarse a toda la población.

5. Que los gobiernos departamentales y municipales también conocen de la importancia que tiene garantizar la producción y abastecimiento de alimentos, por lo que los decretos departamentales y municipales han tenido en cuenta tal situación, exceptuando de las restricciones los vehículos y todo el personal necesario para garantizar la producción y abastecimiento de alimentos.

6. Que lo anterior se evidencia en los decretos municipales y departamentales, entre los cuales destacamos los siguientes:

6.1. Decreto 201 del 19 de marzo de 2020, expedido por la  Gobernación de Santander.
6.2. Decreto 090 del 19 de marzo de 2020, expedido por la Alcaldía Mayor de Bogotá.
6.3. Decreto 153 del 19 de marzo del 2020, expedido por la Gobernación de Cundinamarca.
6.4. Decreto 192 del 19 de marzo de 2020, expedido por la Gobernación de Boyacá.
6.5. Decreto 691 del 18 de marzo de 2020, expedido por la Gobernación del Valle del Cauca.
6.6. Decreto 143 del 17 de marzo de 2020, expedido por la Gobernación del Atlántico.
6.7. Decreto 219 del 16 de marzo de 2020, expedido por la Gobernación del Meta.
6.8. Decreto 2020070001025 del 19 de marzo de 2020, adicionado por el Decreto 2020070001025 del 20 de marzo de 2020, expedido por la Gobernación de Antioquia.

7. Que todas las actividades relacionadas con el sector avícola han tomado las recomendaciones indicadas por el Gobierno Nacional y los gobiernos locales, con el fin de proteger la seguridad de los trabajadores del sector y garantizar la inocuidad de los alimentos. Se han establecido protocolos adicionales a los que establecen las normas de bioseguridad que regulan el sector.

En este momento, Colombia y el mundo atraviesan por una situación muy compleja y, en estos momentos, es importante continuar garantizando la producción y abastecimiento de alimentos, con el fin de evitar que la crisis pueda ser más difícil. Por lo anterior, hacemos un llamado a los mandatarios locales y al Gobierno Nacional, para que se sigan teniendo en cuenta todas las actividades relacionadas con la producción de alimentos, como una excepción a las restricciones de movilidad que se han venido generando.

Por último, queremos extender un especial agradecimiento a los avicultores y a los trabajadores del sector, quienes continúan trabajando incansablemente trabajandopara garantizar que los Colombianos cuenten con alimentos en este trascendental momento de nuestra historia.

Dado a los veintiún (21) días del mes de marzo de dos mil veinte (2020).

GONZALO MORENO GÓMEZ
Presidente Ejecutivo.

Avicultores preocupados por el dólar sin techo

El Presidente Ejecutivo de Fenavi, Gonzalo Moreno Gómez, se manifestó sobre la creciente preocupación que tienen los empresarios del sector avícola por la devaluación acelerada del peso frente al dólar, que en lo corrido del año supera el 22%, el doble de lo registrado cuando se compara con la devaluación promedio del año pasado.

Los empresarios del sector tenían una proyección $3.300 promedio año para la TRM en el 2020, ahora, con un dólar en $4,000, bajo el riesgo que siga superando ese techo, los costos de produc-ción, sólo por el efecto cambiario, se incrementarían en una cifra superior al 21%

El año pasado se registraron importaciones de granos por un valor superior a los US$1.800 millo-nes, de lo cual, aproximadamente el 75% se destinó a la avicultura. De allí la preocupación de los avicultores, dado que, por cada $100 en que se incremente la TRM, se tienen un impacto en la estructura de costos superior a los $139,000 millones.

La industria avícola tiene una producción anual de pollo de 1,7 millones de toneladas y, 14.000 millones de unidades de huevos. Si bien la TRM tiene un impacto directo en los costos de produc-ción y por ende en la rentabilidad de los negocios, de mantenerse esta situación los avicultores se podrían ver obligados a reducir la producción.

Ante un escenario de precios constantes en los granos, por cada incremento de $100 en la TRM se tiene un impacto en la estructura de costos de $157,5 por pollo y $6,5 por unidad de huevo.
Si bien aún los consumidores colombianos no han percibido el impacto que viene generando el incremento de la TRM en el precio del pollo y el huevo, preocupa que, en el corto plazo, por ajus-tes en la producción, no sólo se registre un incremento en los precios, sino una reducción en el consumo per cápita.

La Federación resalta las medidas anunciadas por el Banco de la Republica para calmar la volatili-dad de la tasa de cambio. No obstante, hace un llamado para que se activen medidas como los subsidios a las coberturas cambiarias y alivio a las tasas de interés, para mitigar los efectos de subida de la tasa de cambio.

FENAVI HACE UN LLAMADO A LA PROTESTA PACIFICA, EL RESPETO AL DERECHO AL TRABAJO Y LA INSTITUCIONALIDAD

Logo Fenavi

El Presidente Ejecutivo de Fenavi, Gonzalo Moreno Gómez, se manifestó sobre la creciente preocupación que tienen los empresarios del sector avícola por la devaluación acelerada del peso frente al dólar, que en lo corrido del año supera el 22%, el doble de lo registrado cuando se compara con la devaluación promedio del año pasado.

Los empresarios del sector tenían una proyección $3.300 promedio año para la TRM en el 2020, ahora, con un dólar en $4,000, bajo el riesgo que siga superando ese techo, los costos de produc-ción, sólo por el efecto cambiario, se incrementarían en una cifra superior al 21%

El año pasado se registraron importaciones de granos por un valor superior a los US$1.800 millo-nes, de lo cual, aproximadamente el 75% se destinó a la avicultura. De allí la preocupación de los avicultores, dado que, por cada $100 en que se incremente la TRM, se tienen un impacto en la estructura de costos superior a los $139,000 millones.

La industria avícola tiene una producción anual de pollo de 1,7 millones de toneladas y, 14.000 millones de unidades de huevos. Si bien la TRM tiene un impacto directo en los costos de produc-ción y por ende en la rentabilidad de los negocios, de mantenerse esta situación los avicultores se podrían ver obligados a reducir la producción.

Ante un escenario de precios constantes en los granos, por cada incremento de $100 en la TRM se tiene un impacto en la estructura de costos de $157,5 por pollo y $6,5 por unidad de huevo.

Si bien aún los consumidores colombianos no han percibido el impacto que viene generando el incremento de la TRM en el precio del pollo y el huevo, preocupa que, en el corto plazo, por ajus-tes en la producción, no sólo se registre un incremento en los precios, sino una reducción en el consumo per cápita.

La Federación resalta las medidas anunciadas por el Banco de la Republica para calmar la volatili-dad de la tasa de cambio. No obstante, hace un llamado para que se activen medidas como los subsidios a las coberturas cambiarias y alivio a las tasas de interés, para mitigar los efectos de subida de la tasa de cambio.

Colombia se prepara para romper el Guinness récord de los huevos revueltos más grandes del mundo

En el marco de la celebración del Día Mundial del Huevo, el próximo 11 de octubre, en Soacha, Cundinamarca; Fenavi espera romper por primera vez un récord mundial, al realizar los huevos revueltos más grandes del mundo, logrando así un nuevo ‘World Guinness Record’ para Colombia; el título exacto será: Largest scrambled eggs.

Durante más de tres meses Fenavi se ha preparado para lograr esta meta que une a todos los colombianos en torno al alimento más completo después de la leche mater-na: el huevo. Es así como ha trabajado de la mano de entidades como el SENA, la Alcaldía de Soacha y la Fundación Gratitud de Fonseca; con quienes ha conformado un equipo de más de 900 personas dispuestas a realizar los huevos revueltos más grandes del mundo.

Al respecto, más de 15.000 personas del municipio de Soacha podrán disfrutar los huevos revueltos más grandes del mundo donde, además del equipo humano, con-lleva más de ocho horas de preparación, quebrar más de 62.000 huevos y 10 compa-ñías aliadas para garantizar la seguridad y la inocuidad de los alimentos.

Soacha, Cundinamarca, es el segundo municipio más grande de Colombia, con nece-sidades básicas insatisfechas, factores socio culturales diversos y altos índices de malnutrición, de allí la importancia de generar acciones que disminuyan el impacto de estas situaciones.
La actividad se llevará a cabo en el parque central de Soacha donde se entregarán 10.000 porciones de huevos revueltos y un segundo punto de entrega ubicado en Altos de Cazucá donde se entregarán 5.000, para un total de 15.000 porciones de huevos revueltos, los más grandes del mundo una vez sea adjudicado el premio.

De esta forma la Federación contribuye a la nutrición de una población y sigue cons-truyendo país, con actividades que hagan la diferencia, que den un mensaje directo orientado al fomento de consumo de huevo en la vida diaria.

Así se prepararán los huevos revueltos más grandes del mundo

La innovación y creatividad colombiana una vez más se resaltan con esta prepara-ción que estará a cargo del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, a través del Centro de Hotelería y Turismo de Bogotá en cabeza del Chef Lucas Mesa Espinel. Para su elaboración se utilizarán 62.000 huevos en cáscara que se partirán en vivo y en directo por más de 150 aprendices de esta misma entidad.

En cuanto a su cocción, se utilizará un sartén hecho a la medida, uno de los más grandes del mundo, de 12 metros de largo, 4 metros de ancho, 70 cms de alto y 20 cms de profundo. La fabricación estará a cargo de la empresa colombiana Kadell que con su talento humano y durante más de mil horas de trabajo hicieron esto posible. Las zonas dispuestas para la preparación incluyen cascado, emplatado y entrega, con 30 filas de doble circulación. Todo esto se podrá evidenciar en vivo y en directo el viernes 11 de octubre.

De la misma manera, Rayogas proveerá el gas que será el combustible para preparar los huevos revueltos más grandes del mundo, generando 5,6 millones de BTU para garantizar la temperatura y correcta cocción a través de 108 quemadores sincroniza-dos en 6 módulos dobles.

Diversión es más nutrición

El público podrá disfrutar de forma gratuita del evento, que incluye el show de los huevos revueltos, actos artísticos y culturales.

Desde las 8:00 a.m. se llevarán a cabo actividades en el parque principal del munici-pio de Soacha, Cundinamarca. La Federación ha trabajado de la mano con la Funda-ción Gratitud, de Fonseca y la Alcaldía de Soacha para seleccionar los talentos loca-les que serán los responsables del programa artístico, el cual incluye diferentes géne-ros como: urbana, popular, pop, folclórica, carranguera; entre otros esto bajo el for-mato del Factor H, grupos que la rompen todos los días con el poder del huevo.

También se destaca la presencia de una batucada dentro del público para animar a los asistentes, y en el momento cumbre cuando empiece el conteo regresivo para la adjudicación del Guinness Récord de los huevos revueltos mas grandes del mundo, habrá un momento especial lleno de diversión y nutrición.
En el programa no podía faltar el mago estrella Messie Champiñón, quien, a través de la magia, luces y teatro, comunica los beneficios de comer huevo todos los días, bajo el Teatro de la Alimentación.

Los colombianos podrán unirse a esta celebración del Día Mundial Del Huevo a tra-vés de las plataformas digitales y para ello Fenavi lanzará la iniciativa ‘Un like por mi día’, donde direccionará el tráfico de todas las redes sociales a esa imagen para lograr más de 8.000 likes. También se contará con transmisión en vivo desde las re-des sociales de Fenavi en Facebook, Instagram y Youtube con @elpoderdelhuevo.

Colombia la rompió en los premios Golden Egg

• La campaña de consumo de huevo de Fenavi es reconocida como la Mejor del Mundo por International Egg Commission.
• Este es un reconocimiento a los avicultores de Colombia, quienes trabajan día a día por llevar este superalimento a los colombianos.

Bogotá, 26 de septiembre de 2019. En el marco de la reunión anual del IEC (International Egg Commission), la Federación Nacional de Avicultores de Colombia recibió el premio Golden Egg Award, en la categoría de Marketing, como un reconocimiento a la mejor campaña de consumo de Huevo del mundo, con el concepto “Rómpela todos los días, con el poder del huevo”.

“Este es un reconocimiento a la creatividad y al talento de nuestro Programa Huevo y su trabajo con las agencias creativas, a la administración de los recursos del Fondo Nacional Avícola -FONAV-, especialmente a los avicultores, quienes día a día trabajan por llevar a los colombianos, un verdadero “Superalimento” como es el huevo, por su alto contenido nutritivo” señaló Gonzalo Moreno, Presidente Ejecutivo de Fenavi

Bajo el concepto “Rómpela todos los días con el poder del Huevo”, el Presidente Ejecutivo de Fenavi presentó ante los asistentes de la reunión del IEC llevada a cabo en la ciudad de Copenhague, Dinamarca, los principales aspectos que han llevado a que el consumo se duplique durante los últimos años. Hace diez años el consumo per cápita de huevo en Colombia era de 198 unidades y en el 2018 alcanzó el récord de 303 huevos.

El premio Golden Egg se presenta anualmente en el marco de la reunión del IEC (International Egg Commission) para la mejor campaña de marketing y promoción del mundo. En esta ocasión se presentaron campañas exitosas de Dinamarca, Canadá, Brasil y Colombia. El IEC es una entidad creada en 1964 para fomentar la cooperación internacional entre todos los sectores del huevo para exaltar sus beneficios, calidades y mejorar el estatus sanitario de los países.

Así la “Rompemos todos los días con el poder del Huevo”
Con el fin de compartir un concepto innovador y de exaltar las características de un alimento único, el Programa Huevo de Fenavi lanzó este año la campaña “Rómpela todos los días, con el poder del huevo”, la cual busca dar a conocer los beneficios de este noble alimento, de una manera novedosa, creativa y divertida, acorde con las últimas tendencias.

Para el planteamiento estratégico, el Programa llevó a cabo tres fases, donde en la primera realizó una interpretación de los estudios de mercado realizados; luego realizó una fase exploratoria con el consumidor y por último una entrevista con expertos.

“Al respecto, diversos estudios demuestran que las personas conocen que el huevo es un alimento saludable, pero en realidad no saben el porqué. Es así como a través de esta campaña la intención es compartir con los colombianos los beneficios de este alimento, pero a otro nivel, es decir, que no solo se enteren de las bondades, sino que comprendan el por qué al consumir huevo obtienen grandes beneficios esenciales para su salud y su bienestar”, enfatizó Gonzalo Moreno.

Madres y niños, jóvenes deportistas y adultos mayores, forman parte del grupo objetivo, al que Fenavi quiere llegar con esta campaña mediante un plan que integre todos los medios que están al alcance del target, como televisión, radio y prensa, además de un plan digital que aporta alcance y cobertura, destacándose las redes sociales.

Así mismo, podrán visitar la página web www.huevos.com.co un sitio totalmente innovador, en el cual los visitantes encontrarán toda la información sobre el huevo. Adicional a esto, se han realizado iniciativas de BTL enmarcadas en el “Teatro de la Alimentación”, en el cual “Monsieur Champignon” a través de su magia, enseña a los niños cómo comer de una manera saludable, y cómo gracias al huevo, pueden obtener una adecuada nutrición.

En el marco de la celebración del Día Mundial del Huevo, el próximo 11 de octubre Fenavi espera romper un récord mundial, al realizar los huevos revueltos más grandes del mundo, logrando así un nuevo “World Guiness Record” para Colombia.

El fortalecimiento al consumo también conlleva alianzas con asociaciones médicas y un trabajo con los profesionales de la salud, para que construir en conjunto razones fuertes y contundentes sobre los beneficios de huevo como aliado para la lucha contra la desnutrición y la obesidad.

Colombia se une a la celebración del Día Mundial del Pollo

• Más de 2.000 niños en diez ciudades del país se beneficiarán durante todo un año, con pollo colombiano.

• Cada colombiano desde cualquier rincón del país, podrá aportar a esta cam-paña de Fenavi- Fonav. Con solo compartir en el Facebook de acomerpollo el “pollo Share”, los avicultores donarán toneladas de pollo. Entre más ciuda-danos se unan, será más fácil alcanzar la meta.

Colombia se une a la celebración del Día Mundial del Pollo

• Más de 2.000 niños en diez ciudades del país se beneficiarán durante todo un año, con pollo colombiano.

• Cada colombiano desde cualquier rincón del país, podrá aportar a esta cam-paña de Fenavi- Fonav. Con solo compartir en el Facebook de acomerpollo el “pollo Share”, los avicultores donarán toneladas de pollo. Entre más ciuda-danos se unan, será más fácil alcanzar la meta.

Al continuar con su compromiso de llevar nutrición a zonas vulnerables del país, la Federación Nacional de Avicultores de Colombia – Fena-vi; este año, en el marco del Día Mundial del Pollo, desarrollará una actividad social en la cual se donarán más de 300 mil porciones de pollo a 2.000 niños de primera infancia entre 0 y 5 años, en diez ciudades de Colombia. Será un día lleno de proteína que se extenderá durante un año.

Esta campaña cuenta con la colaboración de más de 15 empresas de la industria aví-cola, que se han unido a la iniciativa del gremio y constará de una estrategia digital por medio de la cual, todos los colombianos podrán compartir un post que incentivará a nutrir a los niños más necesitados del país, con el fin de alcanzar la meta de 20 tonela-das de pollo.

Además del apoyo de la industria, el gremio realizó una importante alianza con la Aso-ciación de Banco de Alimentos de Colombia, ABACO, que atiende a través de sus ban-cos aliados a 3.800 fundaciones en Colombia, las cuales permitirán entregar la dona-ción no solo en Bogotá, como sede central de la actividad, sino también en ciudades como Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Ibagué, Medellín, Neiva, Pasto, Pereira y Villa-vicencio.

Así las cosas, el día miércoles 22 de mayo, cada colombiano desde cualquier rincón del país, podrá aportar a esta campaña de Fenavi- Fonav sin moverse de su puesto de trabajo o de su casa, con solo compartir en el Facebook de acomerpollo, el post de “pollo Share”. Entre más ciudadanos se unan, será más fácil alcanzar la meta.

Al finalizar este 22 de mayo, los niños beneficiados, tendrán en su mesa durante un año pollo colombiano, una fuente de proteína de alto valor biológico, de vitaminas (complejo B y vitamina A) y minerales, que son esenciales para el buen funcionamiento del organismo y que a su vez favorece un crecimiento adecuado en las etapas tempra-nas de la vida.

“En Colombia 560.000 niños tienen desnutrición crónica, enfermedad que tiene graves secuelas irreversibles en su crecimiento y desarrollo. Los niños con desnutrición cróni-ca tienen en su adultez 14,6 puntos menos de coeficiente intelectual, 6 años menos de escolaridad y un salario 54% inferior al de la población que no sufrió esta desnutrición. Con esta campaña queremos mejorar las condiciones nutricionales de niños y niñas en situación de vulnerabilidad. Por eso invitamos a todos los colombianos a que se unan, ingresen a las redes sociales de Fenavi y compartan las publicaciones”. Comentó Juan Carlos Buitrago, Director Ejecutivo de la red de bancos de alimentos de Colombia-ABACO.

El Padre Daniel Saldarriaga Molina, Director del Banco de Alimentos de Bogotá y Presi-dente de la Junta Directiva de la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia, ABACO, agradece a Fenavi por unirse como héroe a la lucha contra el hambre “esta asociación contribuirá a que más niños puedan alimentarse mejor y es lo que busca-mos desde el Banco de Alimentos de Bogotá y demás Bancos de Alimentos en el país, generar una cultura de la alimentación sana y saludable”.

“Esta campaña se enmarca dentro del eje de beneficio social de la Federación, inaugu-rado el pasado 2 de abril en Puerto Guzmán, Putumayo, en el que iniciamos progra-mas de capacitación en temas de nutrición a través de alianzas público – privadas en todo el pais, que contribuyen a mejorar la calidad de vida de la población más vulnera-ble”, comenta Gonzalo Moreno, Presidente Ejecutivo de Fenavi.

El día

Desde el 9 de agosto de 2012, en el marco del Consejo Internacional del Pollo, se creó una fecha especial de un día dedicado a resaltar el valor nutricional de esta proteína, que es alimento diario de millones de personas en el mundo. Hungría es el país aban-derado y hoy Colombia se convierte en el segundo lugar en celebrarlo.

La creación de este día obedece a que esta industria se ha convertido con los años, en motor de desarrollo y aportante clave en el crecimiento económico del mundo, con una producción de alrededor de 91 millones de toneladas.

En el 2018, el pollo colombiano fue protagonista alcanzando una producción de 1.629.648 toneladas, 4,3% más en relación con el año inmediatamente anterior, 1’563.568. Durante el primer trimestre de 2019, la producción de pollo se situó en 400.040 toneladas, lo que significa un crecimiento del 5% en relación al mismo periodo del año pasado, la cual fue de 380.666 toneladas.

El próximo miércoles 22 de mayo, el país unido celebrará el Día Mundial del Pollo, compartiendo vida, nutrición y felicidad, con los niños de población vulnerable; reafir-mando el compromiso de la avicultura de estar cada vez más presente en la mesa de los colombianos y además, de ser la industria que nutre a Colombia.

Fenavi resalta la gestión del ICA respecto a la aprehensión de cargamento de gallos de pelea de contrabando

La Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Fe-navi, resalta la interceptación y aprehensión de un cargamento con 219 gallos de pelea de Aruba, los cuales se transportaban en una embarcación en altamar con bandera panameña, producto del trabajo conjunto del Centro Integrado conformado por ICA, INVIMA, POLFA y DIAN.

Durante el operativo no se encontró documentación o evidencia del cumplimiento de requisitos sanitarios establecidos en la normativa de sanidad aviar colombiana vigente, por lo que se procedió a retener y decomisar los animales, en línea con Ley 1255 de 2008, Artículo 15; y la Circular Conjunta Contrabando 001 de 2009 entre ICA, POLFA, DIAN e INVIMA; debido a que representan un alto riesgo para la sanidad aviar nacio-nal. Posteriormente se sacrificaron y se dispusieron con el apoyo y coordinación de las entidades involucradas. La Federación respalda la actuación realizada por el ICA y sus funcionarios, los cuales actuaron en el cumplimiento de la Ley.

Deyanira Barrero, gerente general del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, mani-festó que: “Estas acciones, enmarcadas en la lucha contra el contrabando y la protec-ción sanitaria del territorio nacional, son la muestra del compromiso que tenemos con los productores pecuarios de Colombia, en este caso con los avicultores, para evitar la propagación de enfermedades que atenten contra la producción y pongan en riesgo la economía del sector”.

Así mismo, Gonzalo Moreno, Presidente Ejecutivo de Fenavi afirmó que “respaldamos este tipo de acciones fruto del trabajo interinstitucional liderado por el ICA, de manera especial, por el alto riesgo que representa el ingreso de animales de contrabando al territorio colombiano”.

En línea con lo anterior, es importante recordar que, a finales del año pasado, se le-vantó la emergencia sanitaria referente al control de Newcastle en el departamento del Tolima, presentada tanto en gallos de pelea como en aves de traspatio, y que repre-sentó una intervención sanitaria implementada por el ICA y Fenavi – FONAV, con el apoyo de la academia, alcaldías, gobernaciones, Umatas y el Sena.

Estas acciones permiten avanzar en la ejecución de medidas sanitarias diferenciadas para el control y erradicación de la enfermedad de Newcastle notificable en el país, se-gún lo establecido en la Resolución ICA 30292 de 2017 y además, hacen parte de las actividades que protegen y mantienen el estatus sanitario de país, autodeclarado libre de influenza aviar, de acuerdo con la Resolución ICA 1610 de 2011.

Derechos reservados

Logo Internet Ya