Boletín Sanitario No. 64 – Junio de 2025

SITUACIÓN SANITARIA PARA LA ENFERMEDAD DE NEWCASTLE NOTIFICABLE, SALMONELOSIS Y ACTUALIZACIÓN SOBRE INFLUENZA AVIAR EN EL MUNDO

El Programa Técnico de Fenavi presenta la nueva imagen del boletín sanitario avícola, el cual se origina a partir de los reportes oficiales del Boletín Epidemiológico del ICA, el Portal de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y los avances en los temas normativos sobre las enfermedades de control oficial. Su contenido está basado en un resumen de la situación sanitaria para la Enfermedad de Newcastle Notificable/ de alta virulencia o de alta patogenicidad, Salmonelosis aviar y de la Influenza Aviar en el mundo, recordemos que nuestro país es libre de IA.


Si esto aparece es porque su navegador no tiene un Plugin PDF. No hay problema... Usted puede hacer clic AQUÍ para descargar el archivo PDF

TÉRMINOS DE REFERENCIA – ACTIVIDADES BTL RUTA POLLO LEGAL Y TALLERES DEL POLLO. ZONA CATATUMBO

OBJETIVOS:

I. OBJETIVOS:
• Realizar activaciones en zonas públicas de los diferentes municipios mencionados posteriormente, con el fin de dar a conocer los beneficios y atributos del pollo colombiano.
• La importancia de comprar el pollo en lugares vigilados por la Secretarías de Salud, que cumplan con estándares sanitarios para garantizar la Inocuidad de los productos que compran los consumidores.
• Dar a conocer la industria avícola, los beneficios nutricionales del pollo y despejar inquietudes sobre los Mitos. Estas actividades son primordiales para fomentar el consumo de pollo colombiano, para que tanto los expendedores como los compradores entiendan las responsabilidades que tienen frente a la correcta manipulación del pollo. Será impartido a amas de casa, vendedores de pollo, compradores, consumidor, etc.
• Se realizarán preparaciones con pollo colombiano, dando tips de preparaciones,de cocina y de correcta manipulación, así como algunos aspectos normativos, en un lenguaje sencillo y lúdico; con el propósito de Informar a los expendedores, compradores y consumidores en general sobre la correcta manipulación e identificación de un buen pollo colombiano, de procedencia legal, cumpliendo con las reglamentaciones sanitarias vigentes, dando a conocer los peligros de un inadecuado manejo y los riesgos que trae a la salud las prácticas indebidas y comprar en lugares no autorizados y que vendan producto de dudosa procedencia.

TÉRMINOS DE REFERENCIA – ACTIVIDADES BTL FESTIVAL DEL POLLO COLOMBIANO 2025

OBJETIVOS:

– Incentivar ventas de pollo en restaurantes con recetas novedosas a precios asequibles.
– Incrementar la presencia de Pollo en los menús de los restaurantes a través de un galardón generando mayor afluencia de consumidores.
– Apalancar el awareness del FDPC posicionando el nuevo sello POLLO COLOMBIANO para exaltar la industria
avícola nacional.
– Aumentar las ventas en los Puntos de venta de los avicultores de las ciudades no participantes, apalancadas en la exposición en medios nacionales del FDPC.

SELECCIONAR PROVEEDORES PARA LA ADQUISICIÓN DE ELEMENTOS NECESARIOS PARA TOMA Y PROCESAMIENTO DE MUESTRAS, PARA LA VIGILANCIA ACTIVA EN EL MARCO DEL TRABAJO COLABORATIVO CON ICA 2025

OBJETIVOS:

  • Realizar la compra de materiales necesarios para la toma de muestras para Influenza Aviar, Newcastle y Salmonella Gallinarum.
  • Realizar la compra de reactivos y materiales necesarios para el procesamiento de muestras para Influenza, Newcastle, Salmonella, Bronquitis infecciosa y Laringotraqueítis aviar.
  • Realizar la entrega de los materiales según la distribución determinada en diferentes regiones del país para los materiales de toma de muestras.
  • Realizar las entregas parciales o totales, según se determine.
  • Realizar la trazabilidad de las entregas presentando la evidencia convenida entre el proveedor – Fenavi, como soporte para realizar el pago.

Preselección por justificación valor y/o consideraciones técnicas

Avantika
Isla
Quimirell
Sumisistem
Vidcol
AM
Annar
Aqualabsas
Biocell
Biocol
Brans
LMV
NVP
Sanitas
Scientifc Products
Servicios de diagnóstico
Thermofischer

CONSULTORÍA PARA LA MEDICIÓN DE LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AVÍCOLA EN COLOMBIA

OBJETIVOS:

1. Desarrollo de un visor de resultados para la huella hídrica (azul, verde y gris, según aplique) del sector avícola en Colombia, considerando los sistemas productivos de engorde, ponedoras y genética, de acuerdo con la metodología establecida por la norma ISO-14046.
2. Cuantificación de cuatro huellas hídricas “tipo” (azul, verde y gris, según aplique) para el sector avícola, basadas en sistemas estadísticamente representativos en los departamentos de interés, los cuales serán determinados en conjunto con el equipo técnico del Programa de Sostenibilidad de FENAVI.

Fecha límite de  recepción  cotizaciones: Viernes 02 de mayo, a la 13:00

TRACKING PUBLICITARIO – CAMPAÑA DE CONSUMO DE POLLO 2025

OBJETIVOS:

Realizar seguimiento permanente al desempeño de la campaña de fomento al consumo del Programa Pollo en el 2025, el impacto y afinidad de “Mi Amigo El Pollo” con el consumidor final, así como continuar con la medición de recordación del Festival del Pollo Colombiano y medir la recordación del logo/sello de Pollo Colombiano.
A. Actividades y entregables:
• Estudio cuantitativo para evaluar: memorabilidad, mensaje, motivación.
• Presentar propuesta económica para el siguiente escenario de medición continua:
A. Entrega de resultados (bimestral).
• Muestra total de al menos 1.200 personas encuestadas a total año que permita tener el impacto en las seis regiones del país (Centro, Costa Atlántica, Antioquia, Sur Occidente, Oriente, Eje Cafetero).
• NSE 2-6
• Importante tener en cuenta que se van a hacer seguimiento a máximo 10 referencias durante el año (Comerciales, cuñas). Depende de la estrategia que se defina con la agencia creativa.
B. Que se debe hacer:
• Campañas de publicidad recordadas que incentiven el consumo de categorías en general, no marcas (categorías únicamente). Identificar medio donde la vio o escuchó (efectividad del medio, canal, franja horaria)
• Establecer la tendencia de los principales indicadores de recordación publicitaria y de marca durante el año.
• Conocer el porcentaje de TOM de la marca Pollo Colombiano y los elementos de mayor recordación.
• Establecer el desempeño de Ejecución de la comunicación qué tanto aporta o no al posicionamiento y mensajes deseados para la marca. ¿Cuál es el mensaje que está transmitiendo?
• Determinar el conocimiento de marca (Brand Awareness – espontáneo + ayudado y total).
• Evidenciar oportunidades de mejora en cuanto a los atributos de la marca de manera oportuna.
• Hacer medible las acciones futuras con base al porcentaje que se obtenga del estudio de TOM.
• Establecer si el logo/sello de la marca Pollo Colombiano contribuye a fortalecer la imagen de Pollo Colombiano.
• Nivel de aporte de la campaña frente al objetivo de fomento al consumo de pollo: cambio de hábitos en cuanto a frecuencia, cantidad y ocasiones de consumo. ¿Si incentiva?
• Nivel de agrado, impacto o diferenciación de la publicidad (sujeto a sugerencia del proveedor de acuerdo a metodología).
• Incluir una indagación muy breve de consumo de medios teniendo encuentra el target +18 vs el grupo de control millennials administradores de hogar: TV (horarios mayor consumo, 3 canales más vistos, 3 programas que más ve), radio (qué emisora), internet (2 websites de mayor consulta) y redes sociales más usadas.

Colombia avanza en la exportación de carne de pollo a Japón: levantada la restricción sanitaria

Colombia avanza en la exportación de carne de pollo a Japón: levantada la restricción sanitaria

Bogotá, 14 de marzo de 2025 – Después de un trabajo articulado entre la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), la Embajada de Colombia en Japón y ProColombia, el gobierno japonés oficializó el levantamiento de la restricción a la importación de carne de pollo colombiano. Este anuncio se da en el marco de la participación de Fenavi, en Foodex, la mayor feria agroalimentaria de Japón y la región Asia-Pacífico.

Este avance es resultado de una exitosa gestión de diplomacia sanitaria, que incluyó la reducción del período de restricción por gripe aviar de 90 días a 28 días, lograda el pasado 26 de diciembre. Al seguir este protocolo, el ICA envió toda la documentación requerida a las autoridades japonesas el 21 de enero, lo que permitió agilizar el proceso de levantamiento de la restricción.

La Embajada de Colombia en Japón, liderada por el embajador Gustavo Makanaky Córdoba, jugó un papel clave en la gestión ante las autoridades japonesas para que el levantamiento se diera dentro del tiempo acordado.

“Con este hito, el sector avícola colombiano refuerza su posición en el mercado internacional y abre nuevas oportunidades comerciales con Japón”, señaló el presidente de Fenavi, Gonzalo Moreno.

Derechos reservados

Logo Internet Ya