Edición 251 – FENAVI en AGROEXPO

Agroexpo es la feria más importante del agro colombiano. Fenavi estuvo presente y durante once días los miles de asistentes pudieron conocer el proceso de la “granja a la mesa” y aprender de manera lúdica la importancia de una alimentación saludable donde el huevo y el pollo están presentes en la dieta diaria.

Undécima versión de la tradicional celebración

Llega el Festival del Pollo Colombiano a toda hora!

El próximo 18 de agosto iniciará la undécima versión del Festival del Pollo Colombiano que está presente en 17 ciudades del país, una iniciativa de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia y el Fondo Nacional Avícola, para fo-mentar el consumo de pollo a toda hora introduciendo nuevas ideas de preparaciones y resaltar sus bondades en la dieta diaria de los colombianos.

Las actividades se llevarán a cabo en las ciudades de Bogotá, Bucaramanga, Cali, Mede-llín, Barranquilla, Santa Marta, Cartagena, Pereira, Armenia, Manizales, Neiva, Ibagué, Pasto, Tunja, Duitama, Cúcuta y Villavicencio. La estrategia también integra pauta en te-levisión y radio, internet y vía pública.
El lanzamiento de esta nueva edición del Festival, se hará de manera simultánea en las diferentes ciudades colombianas y tendrá como tema central: “me gusta el pollo a toda hora”. Esta versión del festival busca promover el consumo de pollo colombiano propo-niendo nuevas recetas para distintas ocasiones del día y reforzar la campaña de consumo que está al aire desde el primer trimestre del año. El 90% de los consumidores prefiere consumir pollo a la hora del almuerzo, pero siendo una carne blanca, saludable, de fácil digestión, se pretende mostrar a las personas que puede consumirse en otras horas del día, como el desayuno, media mañana o en la noche.

Este festival estará dirigido a todos los consumidores, ocasionales o fanáticos, amas de casa y niños de todo el país, de manera que, a la hora de pensar en proteína, el pollo sea la primera opción que ande en la cabeza, cada minuto cada segundo del día.
Según los datos de las investigaciones de compra de carnes en hogares hecha por Niel-sen y de hábitos de compra y consumo de pollo, realizada por la firma Target Insights, el 79% de hogares colombianos consume pollo, sigue siendo el líder de la categoría de car-nes.

En esta versión se espera tener 53 caravanas promocionales. Durante el Festival del Po-llo pasado se realizaron 49 caravanas y se visitaron 304 puntos de venta en todo el país. Asimismo, este evento ha sido tendencia en redes sociales lo que ha permitido superar los 63.000 fans en el Facebook de “AComerPollo”.
Para esta undécima versión la meta es alcanzar más de 310 puntos de venta de marcas propias, restaurantes, expendios de carnes, asaderos, entre otros canales .

Tenemos aliados importantes como Fenalco, Aderezos, Éxito, Maggi, que apoyan la iniciativa bus-cando promover el consumo de pollo en el país.
Ofertas, degustaciones, regalos y concursos podrán disfrutar los amantes del pollo co-lombiano. En la página web www.acomerpollo.com se puede obtener información sobre la ruta del festival y nuevas recetas para disfrutar el pollo colombiano.

XVI Jornada Avícola de Antioquia

El próximo viernes 18 de agosto se llevará a cabo la XVI Jornada Avícola de Antioquia en el teatro Universidad CES en la ciudad de Medellín. El evento reúne conferencistas nacionales e internacionales que abordarán diferentes temas de gestión ambiental, inocuidad, bienestar animal y desarrollo de la industria avícola.

La jornada iniciará con la conferencia “Pago por servicios ambientales” a cargo del ingeniero Albeiro Lopera Henao, Coordinador del proyecto BanCO2 de Cornare, luego intervendrá el Presidente Ejecutivo de Fenavi Andrés Valencia con “La industria avícola en el contexto de la paz”, y habrá un panel de discusión sobre “Inocuidad en la cadena avícola y de la granja a la mesa”, en el cual los asistentes podrán compartir sus conocimientos y resolver dudas.

Igualmente se debatirá sobre el “Bienestar animal en la producción avícola” en la voz del doctor Leonardo Thielo de la Vega, y el Presidente de la Sociedad Agricultores Colombianos (SAC) Jorge Bedoya hablará sobre “Las zomac (zonas mas afectadas por el conflicto armado), en el desarrollo de la industria avícola”.

También habrá espacio para hablar sobre el consumidor, con la conferencia “Comprendiendo el cerebro del consumidor” a cargo de Liliana Cardozo, Conferencista internacional experta en neurociencia aplicada al desarrollo humano y la felicidad. Para el cierre, la jornada contará con la presencia de Natalia Ponce de León, quien desde su experiencia como víctima de ataque con ácido hablará sobre “El poder de la mente y el amor propio”.

Mayores informes en la oficina de Fenavi en Antioquia, Carrera 43 A 7-50 oficina 1513, Centro Empresarial Dann, teléfono (4) 3113350, antioquia@fenavi.org.

Fenaviquín edición 247 – Agosto 15 de 2017

Contenido:

1. Regatear.
2. Vacunas y drogas: ¿al activo o al costo?
3. Sector agropecuario en auge
4. Animales sintientes.
5. Por los puertos: importación de pollo.
6. ¿Oportunismo?: arancel maíz.
7. E. Pollita: cambio en las expectativas
8. E. Pollito: ¡ajuste a las expectativas!
9. IPC avícola.
10. Índice de Precios al Consumidor
11. Termómetro de mercado – Huevo.
12. Termómetro de mercado – Pollo.


Una buena información es tan importante como una buena nutrición

El aval otrogado por la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo – ACE a la información generada por Fenavi en lo que respecta al consumo de pollo, valida la importancia de la información cuando de nutrición y salud se trata.

Esta alianza contribuye a generar contenidos que permitan desmitificar las falsas creencias sobre el consumo del pollo y por el contrario, resaltar los beneficios de este alimento, respecto a las diferentes etapas del desarrollo del ser humano.

Andrés Valencia, Presidente Ejecutivo de Fenavi, señaló que “Nuestro compromiso con la nutrición de los colombianos nos ha llevado a generar alianzas con actores clave, como es el caso de la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo, de manera que se desmitifiquen ciertas creencias populares alrededor del consumo de pollo”.

Uno de las falsas creencias del pollo y que continúa siendo razón de debate de muchas personas, es el uso de hormonas en la crianza de estas aves de corral. Sin embargo, el Dr. PhD Nick Dale de la Universidad de Georgia en Estados Unidos, desmiente esta idea y comenta a través de dos razones muy importantes que: primero que todo, la hormona de crecimiento, al igual que la de la insulina entre otras, es una hormona de tipo proteico que, de ser puesta en la comida, sería destruida por los ácidos gástricos al momento de ser ingerida.

Segundo, es que muchos creen que esta hormona podría ser inyectada, pero el doctor Dale explica que este proceso sería muy complejo desde el punto de vista logístico, pues implicaría inyectar a todos los pollos de un corral, que en el caso de Colombia, ascienden a más de 65 millones en un mes, más de 2 millones de pollos diarios, además de que el costo sería de aproximadamente de 140 dólares por pollo, un precio que excedería por mucho el costo de cada ave, que oscila entre los 5 y los 8 dólares.

Asimismo, Álvaro Willis, profesor especial de la Universidad Nacional, Zootecnista y especialista en nutrición animal, comenta que en Colombia no está autorizado bajo ninguna regulación el uso de hormonas en las aves. En caso de que se utilizaran, a través de vía oral, el animal lo descompondría en el momento de consumirlo. Esto es un mito urbano que se ha venido presentando desde los años 50 y está en el imaginario de la población en general. Esta creencia es falsa porque en definitiva el pollo se degrada, no hay necesidad y hacer esta práctica sería dispendiosa respecto a los costos no rentables.

“El crecimiento de los pollos en uno de los aspectos más interesantes respecto al ámbito genético. Para llegar al pollo que consumimos hoy en día, se hace una serie de combinaciones de líneas genéticas, que vienen desde los abuelos y padres. Básicamente lo que se ha hecho es escoger animales que tengan la capacidad de convertir los nutrientes que reciben más rápidamente y puedan crecer de una manera más eficiente. Todo esto se debe al gran avance respecto a los estudios de genética, acompañado de los importantes desarrollos acerca de la nutrición del pollo”, enfatizó Álvaro Willis.

Beneficios de comer pollo
Existen diferentes razones para incluir el pollo en el consumo diario, es un alimento nutritivo, versátil y fácil de preparar para toda la familia, sus bondades son variadas:

Para la familia
Aporta vitaminas B3, B5, B6 Y B12, que ayudan a la producción de sangre y el funcionamiento del sistema cardiovascular, sus grasas insaturadas ayudan a proteger la salud del corazón. Se digiere fácilmente y ayuda a mantener el peso ideal de todos los integrantes de la familia.

Para los deportistas
Ayuda a formar y reparar los tejidos del cuerpo, es más saludable que otras carnes porque tiene menos grasa y aporta importantes sustancias nutritivas, ayuda al rendimiento muscular, es fuente de vitaminas del complejo B que participan en la transformación de los carbohidratos, como los almidones azúcares en energía.

Para los niños
Es una excelente fuente de proteínas, que favorecen el crecimiento y desarrollo de músculos, huesos y órganos a partir de los ocho meses de edad. Contiene zinc, mineral indispensable para el crecimiento y la salud de la piel. También contiene fósforo, vital para fortalecer huesos y dientes.

Fenaviquín edición 246 – Julio 31 de 2017

Contenido:

1. ¡Economía frenada!
2. Maíz nacional e importado.
3. incAVI: expectativas huevo.
4. incAVI: expectativas pollo.
5. Pollo: en Supersociedades.
6. Huevo: en Supersociedades.
7. ABA: en Supersociedades.
8. Huevo: ¿milagros en el mercado?.
9. Oportunidades: empresariales y sectoriales.
10. Termómetro de mercado – Huevo.
11. Termómetro de mercado – Pollo.


Edición 250 – El momento de la avicultura

La industria avícola ha tenido un crecimiento permanente en los últimos años y ha sido eje fundamental del crecimiento del PIB para consolidar la economía agrícola del país. Nuevos negocios y la entrada al mercado de compañías multinacionales, son señal de un futuro productivo y promisorio.

Fenavi en Agroexpo

La Federación Nacional de Avicultores de Colombia está lista para la feria más importante del sector agropecuario que tendrá lugar en Bogotá entre el 13 y 23 de Julio.

Bogotá, 12 de julio, 2017. A partir de mañana, las puertas de Corferias se abrirán para dar paso a Agroexpo, la feria agropecuaria más importante del país, y en donde la avicultura tendrá un lugar de relevancia al ser uno de los sectores más importantes de la económica colombiana.

La industria avícola nacional, representada por la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Fenavi, estará presente en el Pabellón 3, primer piso, stand 340; donde los asistentes podrán conocer el proceso de la granja a la mesa de los productos avícolas, tener claro la dimensión del sector, resolver dudas sobre nutrición y así, confirmar que la avicultura es la industria que alimenta a Colombia.

Allí los visitantes contarán con espacios académicos y de información, realizados por profesionales en la materia, además de la interacción con los personajes: Hugo, el pollo colombiano y El Señor Huevo, quienes divertirán a la familia colombiana. También encontrarán un panel de gran tamaño con la muestra del proceso que toma llevar el pollo y el huevo a la mesa de los colombianos; además de infografías con cifras del sector.

Igualmente, todos aquellos que visiten el stand podrán obtener información técnica de primera mano, de estudiantes de las Universidades La Salle y la Pontificia Javeriana, de carreras como Medicina Veterinaria, Zooctenia y Nutrición, quienes desde la academia, aportarán con su conocimiento para informar a los espectadores sobre lo que es la avicultura colombiana y los diferentes temas relacionados con el sector.

Actividades como “Encuentre a Hugo, el pollo colombiano” o “Busque al Señor Huevo”, serán el preámbulo para vivir los fines de semana de las actividades lúdicas “Pollo y Huevo al Colegio”, donde la familia colombiana podrá “divertirse – aprendiendo” sobre la importancia de la nutrición y los hábitos de vida saludable.

En el marco de la feria se llevará a cabo el día miércoles 19 de julio a las 6:30 p.m. en el stand de Fenavi el cóctel “El Momento de la Avicultura”, un espacio para debatir sobre temas de interés de la avicultura, el impacto que ha tenido el sector en la economía y los grandes negocios de mayor importancia para consolidarla como un motor de desarrollo económico y social del país.

Los invitamos a visitar nuestro stand en donde a través de diferentes actividades académicas, empresariales y sociales, quedará en evidencia el papel que ha jugado el sector avícola en el desarrollo agropecuario nacional y porque es la industria que alimenta a Colombia.

Fenaviquín edición 245 – Julio 14 de 2017

Contenido:

1. Avicultura en Alianza Pacífico.
2. ¿Qué pasó con el arancel del maíz?
3. Para replicar en todas las empresas
4. TRM y el “cisne negro”
5. E. pollita: camino alajuste
6. E. Pollito: ¿qué pensar?
7. incAVI huevo: a preocuparnos
8. incAVI pollo: ¿un problema de oferta?
9. Huevo: producción y precios
10. Índice de Precios al Consumidor
11. Termómetro de mercado – Huevo.
12. Termómetro de mercado – Pollo.


Derechos reservados

Logo Internet Ya