FENAVI HACE UN LLAMADO A LA PROTESTA PACIFICA, EL RESPETO AL DERECHO AL TRABAJO Y LA INSTITUCIONALIDAD

Logo Fenavi

El Presidente Ejecutivo de Fenavi, Gonzalo Moreno Gómez, se manifestó sobre la creciente preocupación que tienen los empresarios del sector avícola por la devaluación acelerada del peso frente al dólar, que en lo corrido del año supera el 22%, el doble de lo registrado cuando se compara con la devaluación promedio del año pasado.

Los empresarios del sector tenían una proyección $3.300 promedio año para la TRM en el 2020, ahora, con un dólar en $4,000, bajo el riesgo que siga superando ese techo, los costos de produc-ción, sólo por el efecto cambiario, se incrementarían en una cifra superior al 21%

El año pasado se registraron importaciones de granos por un valor superior a los US$1.800 millo-nes, de lo cual, aproximadamente el 75% se destinó a la avicultura. De allí la preocupación de los avicultores, dado que, por cada $100 en que se incremente la TRM, se tienen un impacto en la estructura de costos superior a los $139,000 millones.

La industria avícola tiene una producción anual de pollo de 1,7 millones de toneladas y, 14.000 millones de unidades de huevos. Si bien la TRM tiene un impacto directo en los costos de produc-ción y por ende en la rentabilidad de los negocios, de mantenerse esta situación los avicultores se podrían ver obligados a reducir la producción.

Ante un escenario de precios constantes en los granos, por cada incremento de $100 en la TRM se tiene un impacto en la estructura de costos de $157,5 por pollo y $6,5 por unidad de huevo.

Si bien aún los consumidores colombianos no han percibido el impacto que viene generando el incremento de la TRM en el precio del pollo y el huevo, preocupa que, en el corto plazo, por ajus-tes en la producción, no sólo se registre un incremento en los precios, sino una reducción en el consumo per cápita.

La Federación resalta las medidas anunciadas por el Banco de la Republica para calmar la volatili-dad de la tasa de cambio. No obstante, hace un llamado para que se activen medidas como los subsidios a las coberturas cambiarias y alivio a las tasas de interés, para mitigar los efectos de subida de la tasa de cambio.

Documentos Avícolas No. 14

BIOGÁS, UNA ALTERNATIVA POCO CONOCIDA Y FINANCIERAMENTE INEXPLORADA

Esta edición, la N° 14 de Documentos Avícolas, fue realizada por el director del Programa de Estudios Económicos de Fenavi-Fonav, Fernando Ávila Cortés, y recoge parte de un trabajo desarrollado por el Grupo Interdisciplinario de Estudios Moleculares (Giem), de la Universidad de Antioquia, que dirige Carlos Peláez. Nos referimos al aparte titulado Estiércol avícola.


Fenaviquín edición 297 – Noviembre 15 de 2019

CONTENIDO

1. Pre-ocupación social
2. Inversiones en el renglón pollo
3. Importación equipos
4. E: pollita: contra proyección
5. E: Pollito: contra proyección
6. CBioseguridad: Objetivo de todos
7. Excluidos y preferenciales de IVA
8. Exportaciones de productos avícolas 2019
9. IPC: Indice del precio al consumidor
10. Termómetro de mercado – Huevo
11. Termómetro de mercado – Pollo
12. Indicadores Pollo Colombia Vs EEUU


Convocatoria a licitación de agencias de creatividad, medios y digital para Programa Pollo – Fenavi

OBJETIVO DE COMUNICACIÓN PARA EL 2020:
Seguir evolucionando el mensaje y el posicionamiento del Pollo Colombiano para aumentar el consumo per cápita en el país tal como se empezó a hacer en este 2019 con una campaña disruptiva para poner el Pollo en boca de las nuevas generaciones. Esto de una forma más atractiva/moderna/contemporánea llegando a ser el alimento más deseable de su categoría (proteínas).

OBJETIVO DE MERCADEO:
Respecto a la intención de compra, mantener por encima del 40% la intención de incrementarlo y al menos en un 60% de mantenerlo igual, según el estudio de medición de Kantar al final del año. Generar posicionamiento de Mi Amigo El Pollo como un influenciador del consumo del pollo (hacia futuro, MAEP debe funcionar como un medio más para que la marca Pollo Colombiano pueda transmitir mensajes de consumo y educación sobre manipulación y desmitificación de mitos)

ESTRATEGIA
Frecuencia de consumo debe pasar de 3,5 a 4,5 veces a la semana.
Penetración se debe mantener con relación a su tendencia U3A, en 80% a nivel país (Según Homescan de Nielsen2017).
Volumen de transacción se debe mantener en promedio 1.10 kg por ocasión (según Homescan de Nielsen2017).

ACTIVIDAD FECHA LUGAR
Publicación de los términos de referencia 14 de noviembre de 2019 Email – Página Web
Confirmación de su participación en el proceso parte de las empresas invitadas 18 de noviembre de 2019 Email
Preguntas o inquietudes hasta (todas las respuestas serán socializadas con el resto de proponentes) 21 de noviembre de 2019 Email
Presentación de ofertas 2 de diciembre de 2019 en la tarde Presencial en oficinas de Fenavi

Boletín Sanitario No. 23 – Noviembre 2019

SITUACIÓN SANITARIA PARA LA ENFERMEDAD DE NEWCASTLE NOTIFICABLE, SALMONELOSIS Y ACTUALIZACIÓN SOBRE INFLUENZA AVIAR EN EL MUNDO

El Programa Técnico de Fenavi presenta la nueva imagen del boletín sanitario avícola, el cual se origina a partir de los reportes oficiales del Boletín Epidemiológico del ICA, el Portal de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y los avances en los temas normativos sobre las enfermedades de control oficial. Su contenido está basado en un resumen de la situación sanitaria para la Enfermedad de Newcastle Notificable/ de alta virulencia o de alta patogenicidad, Salmonelosis aviar y de la Influenza Aviar en el mundo, recordemos que nuestro país es libre de IA.


Fenaviquín edición 296 – Octubre 31 de 2019

CONTENIDO

1. Nueva reforma tributaria
2. Huevo per cápita
3. Pollo per cápita
4. Precio del huevo
5. Precio del pollo
6. Importaciones pollo
7. Colombia: su población
8. Maíz: importaciones y precios
9. Precio internacional del pollo
10. I. Impacto económico de las enfermedades aviares
11. II. Impacto económico de las enfermedades aviares
12. Termómetro de mercado – Huevo
13. Termómetro de mercado – Pollo
14. Indicadores Pollo Colombia Vs EEUU


Tracking Publicitario – Campaña de Consumo de Pollo 2019

Objetivo:

Tracking Publicitario – Campaña de Consumo de Pollo 2019

Determinar holísticamente el nivel de impacto que logra la campaña de fomento al consumo implementada por el Programa Pollo en el 2019.
A. Actividades y entregables:
• Estudio cuantitativo
• Muestra total 600 entrevistados o lo que el proveedor sugiera que permita tener el impacto por ciudades.

B. Que se debe hacer:
• Campaña de publicidad recordadas que incentiven el consumo de categorías en general no marcas (categorías únicamente). Identificar medio donde la vio o escuchó (efectividad del medio, canal, franja horaria)
• Recordación espontánea (cualitativamente identificar si recuerdan la campaña 2019 o de años anteriores).
• Recordación ayudada
• Elementos/imágenes recordadas de las piezas publicitarias (hubo un comercial/video musical de 1 min y reducciones a 30” y a 15” según el medio). Para cada medio donde lo haya visto o escuchado.
• Identificar si asocian la publicidad a la marca/sello POLLO COLOMBIANO como anunciante.
• Conocimiento de POLLO COLOMBIANO (una pregunta)
• Identificar si asocian la publicidad a FENAVI como anunciante.
• Conocimiento de FENAVI (una pregunta)
• Validar el/los mensaje(s) comunicado(s).
• Nivel de aporte de la campaña frente al objetivo de fomento al consumo de pollo: cambio de hábitos en cuanto a frecuencia, cantidad y ocasiones de consumo. ¿Si incentiva?
• Nivel de agrado, impacto o diferenciación de la publicidad (sujeto a sugerencia del proveedor de acuerdo a metodología).
• Incluir una indagación muy breve de consumo de medios: TV (horarios mayor consumo, 3 canales más vistos, 3 programas que más ve), radio (qué emisora), internet (2 websites de mayor consulta) y redes sociales más usadas.
• Incluir medición sobre el conocimiento del FESTIVAL DEL POLLO COLOMBIANO.

ACTIVIDAD FECHA LUGAR
Publicación de los términos de referencia 30 de octubre de 2019 Email – Pagina Web
Envío de la propuesta 8 de noviembre Email
Presentación de ofertas 12 de noviembre de 2019 en la mañana Presencial en oficinas de Fenavi

Resultados:

A continuación se presentan los resultados de la convocatoria:

Pulso Avícola No. 3 2018

Fenavi continúa con esta serie que busca documentar de manera exhaustiva el acontecer de la industria avícola colombiana y su contexto internacional, para ofrecerla como valioso elemento análisis a todos los agentes que tienen relación directa e indirecta con esta actividad económica. Pulso avícola es un compendio de Fenaviquin, quizá el más juicioso esfuerzo analítico del Programa de Estudios Económicos de Fenavi-Fonav.


Fenaviquín edición 295 – Octubre 15 de 2019

CONTENIDO

1. Bases 2020
2. Crédito pecuario: ¿bueno o malo?
3. Crédito con subsidio
4. E: pollita: Camino en el 2020
5. Huevo: oferta 2020
6. E: pollito: modelo 2020
7. Pollo: Oferta en el 2020
8. Leche derramada: Maíz
9. Indicadores de huevo para su Día Mundial
10. IPC pollo y huevo
11. IPP pollo y huevo
12. ¿Sabía que?*
13. IPC: Indice del precio al consumidor
14. Termómetro de mercado – Huevo
15. Termómetro de mercado – Pollo
16. Indicadores Pollo Colombia Vs EEUU


Colombia se prepara para romper el Guinness récord de los huevos revueltos más grandes del mundo

En el marco de la celebración del Día Mundial del Huevo, el próximo 11 de octubre, en Soacha, Cundinamarca; Fenavi espera romper por primera vez un récord mundial, al realizar los huevos revueltos más grandes del mundo, logrando así un nuevo ‘World Guinness Record’ para Colombia; el título exacto será: Largest scrambled eggs.

Durante más de tres meses Fenavi se ha preparado para lograr esta meta que une a todos los colombianos en torno al alimento más completo después de la leche mater-na: el huevo. Es así como ha trabajado de la mano de entidades como el SENA, la Alcaldía de Soacha y la Fundación Gratitud de Fonseca; con quienes ha conformado un equipo de más de 900 personas dispuestas a realizar los huevos revueltos más grandes del mundo.

Al respecto, más de 15.000 personas del municipio de Soacha podrán disfrutar los huevos revueltos más grandes del mundo donde, además del equipo humano, con-lleva más de ocho horas de preparación, quebrar más de 62.000 huevos y 10 compa-ñías aliadas para garantizar la seguridad y la inocuidad de los alimentos.

Soacha, Cundinamarca, es el segundo municipio más grande de Colombia, con nece-sidades básicas insatisfechas, factores socio culturales diversos y altos índices de malnutrición, de allí la importancia de generar acciones que disminuyan el impacto de estas situaciones.
La actividad se llevará a cabo en el parque central de Soacha donde se entregarán 10.000 porciones de huevos revueltos y un segundo punto de entrega ubicado en Altos de Cazucá donde se entregarán 5.000, para un total de 15.000 porciones de huevos revueltos, los más grandes del mundo una vez sea adjudicado el premio.

De esta forma la Federación contribuye a la nutrición de una población y sigue cons-truyendo país, con actividades que hagan la diferencia, que den un mensaje directo orientado al fomento de consumo de huevo en la vida diaria.

Así se prepararán los huevos revueltos más grandes del mundo

La innovación y creatividad colombiana una vez más se resaltan con esta prepara-ción que estará a cargo del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, a través del Centro de Hotelería y Turismo de Bogotá en cabeza del Chef Lucas Mesa Espinel. Para su elaboración se utilizarán 62.000 huevos en cáscara que se partirán en vivo y en directo por más de 150 aprendices de esta misma entidad.

En cuanto a su cocción, se utilizará un sartén hecho a la medida, uno de los más grandes del mundo, de 12 metros de largo, 4 metros de ancho, 70 cms de alto y 20 cms de profundo. La fabricación estará a cargo de la empresa colombiana Kadell que con su talento humano y durante más de mil horas de trabajo hicieron esto posible. Las zonas dispuestas para la preparación incluyen cascado, emplatado y entrega, con 30 filas de doble circulación. Todo esto se podrá evidenciar en vivo y en directo el viernes 11 de octubre.

De la misma manera, Rayogas proveerá el gas que será el combustible para preparar los huevos revueltos más grandes del mundo, generando 5,6 millones de BTU para garantizar la temperatura y correcta cocción a través de 108 quemadores sincroniza-dos en 6 módulos dobles.

Diversión es más nutrición

El público podrá disfrutar de forma gratuita del evento, que incluye el show de los huevos revueltos, actos artísticos y culturales.

Desde las 8:00 a.m. se llevarán a cabo actividades en el parque principal del munici-pio de Soacha, Cundinamarca. La Federación ha trabajado de la mano con la Funda-ción Gratitud, de Fonseca y la Alcaldía de Soacha para seleccionar los talentos loca-les que serán los responsables del programa artístico, el cual incluye diferentes géne-ros como: urbana, popular, pop, folclórica, carranguera; entre otros esto bajo el for-mato del Factor H, grupos que la rompen todos los días con el poder del huevo.

También se destaca la presencia de una batucada dentro del público para animar a los asistentes, y en el momento cumbre cuando empiece el conteo regresivo para la adjudicación del Guinness Récord de los huevos revueltos mas grandes del mundo, habrá un momento especial lleno de diversión y nutrición.
En el programa no podía faltar el mago estrella Messie Champiñón, quien, a través de la magia, luces y teatro, comunica los beneficios de comer huevo todos los días, bajo el Teatro de la Alimentación.

Los colombianos podrán unirse a esta celebración del Día Mundial Del Huevo a tra-vés de las plataformas digitales y para ello Fenavi lanzará la iniciativa ‘Un like por mi día’, donde direccionará el tráfico de todas las redes sociales a esa imagen para lograr más de 8.000 likes. También se contará con transmisión en vivo desde las re-des sociales de Fenavi en Facebook, Instagram y Youtube con @elpoderdelhuevo.

Derechos reservados

Logo Internet Ya