
Curso técnico de Inocuidad – Sello de calidad

Nuestro entorno
Efectos post 21xN
¿Reforma tributaria?
Titularización de las cxc IVA
Gestión devoluciones
Resultado de gestión
Resultados sectoriales
1. Tributaria embolatada
2. Empleo
3. PIB: crecimiento sin reconocimiento
4. Resultado aparente en pollo
5. Resultado aparente en huevo
6. OGM y los productos avícolas
7. Recetas para Colombia
8. Salario mínimo: impacto y expectativas
9. Control y aseguramiento de la inocuidad en la producción de pollo, una implicación económica más para la industria
10. Avícolas del Atlántico le apuestan al Modelo de Formación Dual Conjunta
11. ¿Más costos para la industria?
12. Ventajas de la formación dual
II. OBJETIVOS
Los principales objetivos que el sector avícola necesita para efectos del control portuario son los siguientes:
1. Verificación de importaciones de productos de interés del sector avícola por los puertos del país, a través de la contratación y administración de observadores aduaneros.
• Este planteamiento debe considerar que es una categoría masiva y por lo tanto se dirige a diversos targets como: empresas asesoras de seguridad y/o empresas asesoras en comercio exterior.
• Al ser una categoría masiva, por ser el consumo de pollo de nivel nacional, por lo tanto, se requiere que la empresa tenga la capacidad de tener operaciones en las diferentes partes del país donde existen puertos y en especial contar con su oficina principal en una ciudad de la región caribe, que cuente con uno de los puertos de interés del sector (lo anterior debido no solo a que hay mayor número de puertos en la región caribe, sino también al hecho que por participación hay mayor ingreso de producto en esta zona vs el pacífico).
2. Contar con una plataforma tecnológica de seguimiento, con un sistema operativo donde se pueda realizar el seguimiento a distancia y se cargue la información recopilada por cada observador aduanero en cada puerto del país:
• Cada Observador debe tener su usuario para ingreso de los informes.
• La plataforma tecnológica debe contar con un programa donde tenga la capacidad de cargar archivos e imágenes, además de toda la documentación relacionada con la operación.
• Dar los accesos tecnológicos a FENAVI para la consulta y administración de la plataforma tecnológica.
ACTIVIDAD | FECHA | LUGAR |
Publicación de los términos de referencia | 29 noviembre de 2019 | Email y WEB |
Recepción de confirmación de participación en la licitación | 6 de diciembre de 2019 | |
Presentación de ofertas | 13 diciembre de 2019 |
El Presidente Ejecutivo de Fenavi, Gonzalo Moreno Gómez, se manifestó sobre la creciente preocupación que tienen los empresarios del sector avícola por la devaluación acelerada del peso frente al dólar, que en lo corrido del año supera el 22%, el doble de lo registrado cuando se compara con la devaluación promedio del año pasado.
Los empresarios del sector tenían una proyección $3.300 promedio año para la TRM en el 2020, ahora, con un dólar en $4,000, bajo el riesgo que siga superando ese techo, los costos de produc-ción, sólo por el efecto cambiario, se incrementarían en una cifra superior al 21%
El año pasado se registraron importaciones de granos por un valor superior a los US$1.800 millo-nes, de lo cual, aproximadamente el 75% se destinó a la avicultura. De allí la preocupación de los avicultores, dado que, por cada $100 en que se incremente la TRM, se tienen un impacto en la estructura de costos superior a los $139,000 millones.
La industria avícola tiene una producción anual de pollo de 1,7 millones de toneladas y, 14.000 millones de unidades de huevos. Si bien la TRM tiene un impacto directo en los costos de produc-ción y por ende en la rentabilidad de los negocios, de mantenerse esta situación los avicultores se podrían ver obligados a reducir la producción.
Ante un escenario de precios constantes en los granos, por cada incremento de $100 en la TRM se tiene un impacto en la estructura de costos de $157,5 por pollo y $6,5 por unidad de huevo.
Si bien aún los consumidores colombianos no han percibido el impacto que viene generando el incremento de la TRM en el precio del pollo y el huevo, preocupa que, en el corto plazo, por ajus-tes en la producción, no sólo se registre un incremento en los precios, sino una reducción en el consumo per cápita.
La Federación resalta las medidas anunciadas por el Banco de la Republica para calmar la volatili-dad de la tasa de cambio. No obstante, hace un llamado para que se activen medidas como los subsidios a las coberturas cambiarias y alivio a las tasas de interés, para mitigar los efectos de subida de la tasa de cambio.
BIOGÁS, UNA ALTERNATIVA POCO CONOCIDA Y FINANCIERAMENTE INEXPLORADA
Esta edición, la N° 14 de Documentos Avícolas, fue realizada por el director del Programa de Estudios Económicos de Fenavi-Fonav, Fernando Ávila Cortés, y recoge parte de un trabajo desarrollado por el Grupo Interdisciplinario de Estudios Moleculares (Giem), de la Universidad de Antioquia, que dirige Carlos Peláez. Nos referimos al aparte titulado Estiércol avícola.
1. Pre-ocupación social
2. Inversiones en el renglón pollo
3. Importación equipos
4. E: pollita: contra proyección
5. E: Pollito: contra proyección
6. CBioseguridad: Objetivo de todos
7. Excluidos y preferenciales de IVA
8. Exportaciones de productos avícolas 2019
9. IPC: Indice del precio al consumidor
10. Termómetro de mercado – Huevo
11. Termómetro de mercado – Pollo
12. Indicadores Pollo Colombia Vs EEUU
ACTIVIDAD | FECHA | LUGAR |
Publicación de los términos de referencia | 14 de noviembre de 2019 | Email – Página Web |
Confirmación de su participación en el proceso parte de las empresas invitadas | 18 de noviembre de 2019 | |
Preguntas o inquietudes hasta (todas las respuestas serán socializadas con el resto de proponentes) | 21 de noviembre de 2019 | |
Presentación de ofertas | 2 de diciembre de 2019 en la tarde | Presencial en oficinas de Fenavi |
SITUACIÓN SANITARIA PARA LA ENFERMEDAD DE NEWCASTLE NOTIFICABLE, SALMONELOSIS Y ACTUALIZACIÓN SOBRE INFLUENZA AVIAR EN EL MUNDO
El Programa Técnico de Fenavi presenta la nueva imagen del boletín sanitario avícola, el cual se origina a partir de los reportes oficiales del Boletín Epidemiológico del ICA, el Portal de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y los avances en los temas normativos sobre las enfermedades de control oficial. Su contenido está basado en un resumen de la situación sanitaria para la Enfermedad de Newcastle Notificable/ de alta virulencia o de alta patogenicidad, Salmonelosis aviar y de la Influenza Aviar en el mundo, recordemos que nuestro país es libre de IA.
1. Nueva reforma tributaria
2. Huevo per cápita
3. Pollo per cápita
4. Precio del huevo
5. Precio del pollo
6. Importaciones pollo
7. Colombia: su población
8. Maíz: importaciones y precios
9. Precio internacional del pollo
10. I. Impacto económico de las enfermedades aviares
11. II. Impacto económico de las enfermedades aviares
12. Termómetro de mercado – Huevo
13. Termómetro de mercado – Pollo
14. Indicadores Pollo Colombia Vs EEUU