¿Por qué la Industria Avícola Colombiana está Volando Alto?

La industria avícola pasa por uno de sus mejores momentos y las empresas se la juegan con millonarias inversiones en distintas regiones del país. La meta: ponerse a tono con las necesidades del mercado.

 

Son pocos los sectores económicos que se dan el lujo de lograr crecimientos permanentes. La industria avícola es uno de ellos. A pesar de factores adversos como la devaluación –que incrementó el costo de los insumos– y el paro camionero que en 2016 impactó a toda la economía, esta actividad logró un crecimiento de 4,4% al cierre del año y para este proyecta un alza superior a 5%.

 

Y es que la producción de carne de pollo y huevo alcanzó un nuevo récord el año pasado. La primera llegó a 1,47 millones de toneladas, mientras la segunda a los 12.800 millones de unidades. Esta producción conjunta vale alrededor de $16,5 billones, dice Andrés Valencia, presidente de la Federación Nacional de Avicultores.

 

Estas cifras ponen en evidencia un incremento en el consumo per cápita de estas dos proteínas. El año pasado cada colombiano consumió en promedio 31,5 kilos de carne de pollo y la proyección es que para 2017 esté alrededor de 32 kilos. En huevos el dato llegó a 272 unidades por persona y para este año podría ubicarse entre 275 y 280.

 

Tres regiones del país explican buena parte de este desempeño del sector: Santander, Valle y Norte del Cauca y la zona centro del país, las cuales representan, según Fenavi, cerca de 75% de la producción avícola nacional, esto sin desconocer el aporte de Antioquia, el Eje Cafetero y la Costa Caribe.

 

Recomendado: Las batallas de Agrocampo, la marca más copiada del país

 

Solo Santander participa con 25% de la producción avícola nacional; es decir, 370.000 toneladas de carne al año y 2.900 millones de huevos, señala la directora de Fenavi Santander, Martha Ruth Velásquez.

 

Por su parte, Valle del Cauca y Cauca, que en los últimos años han ganado participación tras el fortalecimiento empresarial, registran los mayores crecimientos promedio anuales en la producción de carne de pollo (17,3%) y huevo (7,5%), entre 2013 y 2016, de acuerdo con datos de la Cámara de Comercio de Cali.

 


Foto: Andrés Valencia, presidente de Fenavi, Juan Felipe Montoya, presidente de Incubadora Santander y Orlando Cortés, asesor estratégico de Pollos el Bucanero

 

La proyección para 2017 es positiva, ya que se espera un crecimiento de 5,9% en la producción de pollo de engorde y de 5,5% en la de huevo. El objetivo es superar el millón y medio de toneladas en esta carne y los 13.000 millones de huevos. Con gigantescas inversiones, las empresas quieren responder a los retos que les impone el mercado. Tanto las compañías que se dedican a la producción de pollo, como las que lo hacen en huevos, no han escatimado esfuerzos en tecnificarse y ampliar sus capacidades de producción.

 

Mayor Capacidad

 

Solo por mencionar algunos nombres, Incubadora Santander, Pollos El Bucanero, Pollo Andino, Savicol, Avícola El Guamito, Operadora Avícola y Campollo trabajan para ponerse a tono con las necesidades del mercado.En esta línea, las empresas Pollo Andino y Savicol, que desde hace unos años decidieron aliarse y crear la empresa Avícola del Magdalena (Avima), tendrán lista una nueva planta en el municipio de Cumaral en los Llanos Orientales, en junio de este año.

 

Avima, que actualmente les presta a sus socios servicios de incubación (6 millones de huevos mensuales) y transporte de huevos, pollitos de un día y alimento concentrado, es la encargada de este nuevo proyecto.

 

Se trata de una planta de beneficio en la que se sacrificarán 9.000 pollos por hora; es decir, alrededor de 70.000 aves al día, en un turno de 8 horas. La factoría, que demandó una inversión de $44.000 millones en su primera etapa, complementará la oferta que tienen hoy las dos compañías en sus plantas ubicadas en Bogotá.

 

El producto procesado en Cumaral será distribuido en las mismas zonas donde en este momento tienen presencia estas empresas, es decir, Cundinamarca, Boyacá y Tolima. Édgar Ramírez, gerente de Avima, manifiesta que con esta factoría las empresas buscan minimizar mermas, una situación que se presentaba en el traslado de las aves desde las granjas que tienen en los Llanos. Savicol cuenta con 9 granjas y Pollo Andino tiene dos operando y dos más en construcción, que estarán listas en mayo.

 

Avima adelantará una segunda etapa en la que se construirá una planta de procesamiento de vísceras para producir harinas, una idea que se espera empiece a ejecutarse en dos años. En esta iniciativa las empresas invertirán $10.000 millones. Esta es una zona que se ha venido fortaleciendo con la presencia de varias marcas, entre ellas, Pollo Fiesta, Pollo Olímpico e Italcol.

 

Mirada a la Costa

La Costa Caribe es otra de las regiones a las que las empresas están apuntando con el fin de ganar competitividad por la cercanía a los puertos para la importación de los insumos para el procesamiento de alimentos. Avícola El Guamito, de Santander, fue una de las primeras en mirar a esta región.

 

Hace 10 años compró una finca en Sabanalarga, Atlántico, donde construyó una granja integral para fabricar alimento concentrado, tiene galpones de cría y levante, galpones automáticos para la producción de huevos bajo ambiente controlado para un mejor confort de las aves, clasificación y empaque de huevos. Allí produce 800.000 huevos diarios y el objetivo en los próximos 4 años apunta a doblar la producción; es decir, llegar a 1,6 millones de unidades al día.

 

Junto con la operación en Santander, esta empresa produce 1,8 millones de huevos diarios, 4,8% de la producción nacional, dice Alfredo Acebedo, directivo de la organización. En Santander la compañía tiene 10 granjas de producción de huevos con gallinas libres de jaula, una de cría y levante de pollonas y una fábrica de concentrados. Además, son socios de una pasteurizadora de huevos.

 

Campollo, por su parte, también le apuesta a la Costa. En 2011 inició el montaje de Campollo Caribe, un proyecto que les costó su ingreso a un proceso de reorganización empresarial, pero que también hoy es la gran apuesta de crecimiento. Allí la inversión fue superior a los $85.000 millones.

 

Con este proyecto, ubicado en Arjona (Bolívar), que se suma a otro en Santander, la empresa maneja dos complejos industriales –integrados verticalmente con incubación, engorde, sacrificio y distribución–. Mauricio Toro Ortiz, socio de Toro & Neira Banca de Inversión y miembro del comité directivo de la empresa, dijo recientemente que la firma está en proceso de ponerse a punto, tanto en términos de producción como comerciales.

 

El objetivo es llegar a plena producción de su capacidad instalada actual, que en posibilidad de sacrificio de aves es de 3 millones al mes. Hoy se procesan alrededor de 1,3 millones. La proyección de crecimiento para los próximos años es en promedio de 5%.

 

Fortaleciendo el Suroccidente

 

El suroccidente también se consolida como una de las zonas fuertes para la industria avícola. La más grande productora de huevos del país, Incubadora Santander, hace lo propio con su marca Kike’s y sus inversiones no paran. Son varios los proyectos que están a punto de entrar en operación en el suroccidente. En abril próximo será inaugurada una planta de generación de energía a base de biomasa, la cual constituye la primera de sus características en esta industria y se convierte en un proyecto disruptivo en la industria, asegura Juan Felipe Montoya, gerente de Incubadora Santander.

 

Esta iniciativa demandó inversiones por US$4 millones y tiene una capacidad de generación de una mega y la proyección es llegar a 5 en dos años, lo que les permitirá convertirse en autogeneradores de energía para los procesos productivos.

 

La compañía, que alcanzó ventas en 2016 por $400.000 millones, tiene una apuesta fuerte en el norte del Cauca. Allí inauguró una planta de huevo pasteurizado líquido que entró en operación el pasado mes de noviembre. La inversión ascendió a $16.000 millones.

 

En su plan de fortalecimiento construye una planta de sacrificio de gallina, que entrará en operación en mayo. Estos proyectos serán determinantes para lograr la mega de la compañía para el año 2023, cuando prevén producir 10 millones de huevos al día. Hoy la cifra alcanza los 4,2 millones de unidades diarias.

 

Pollos El Bucanero también ha fortalecido su operación. Orlando Cortés, asesor estratégico de la organización, señala que en los últimos años han invertido más de US$100 millones en modernización.

 

Una de sus más recientes adquisiciones es una máquina japonesa, que además de facilitar la preparación de productos que buscan ingresar a Japón –gracias a una certificación entregada por el Invima–, le permitirá tecnificar procesos que hoy realiza de forma manual y aumentar sus volúmenes de producción.

 

La producción diaria de la empresa es superior a los 200.000 pollos en la planta que tiene en Villagorgona en el Valle y vende unas 11.000 toneladas mensuales. Cortés señala que la empresa seguirá invirtiendo en tecnología con el fin de brindarles productos con valor agregado a los consumidores.

 

Uniendo Fuerzas

 

En Antioquia y el Eje Cafetero las cosas no son diferentes. Allí hace presencia uno de los principales jugadores de esta industria: Operadora Avícola (Opav), propiedad del grupo Contegral.

 

Esta firma finalizó hace poco el proceso de fusión de tres importantes compañías en la producción de pollo: Pimpollo, Friko y Superpollo.

 

Sus directivas señalan que la empresa se encuentra en una etapa de consolidación de estas operaciones con énfasis en los procesos productivos y la transformación tecnológica. Su plan es crecer en el mercado con calidad y servicio, apalancándose en las marcas Friko y Pimpollo, las cuales han alcanzado de alto reconocimiento entre los consumidores colombianos, según los voceros de la firma.

 

La operación tiene tres plantas de alimento balanceado, dos de incubación, tres más de beneficio y otra para productos con valor agregado, representados en piezas porcionadas, únicas para el mercado colombiano, comercializadas bajo la marca El Granjero.

 

Operadora Avícola tiene como prioridad la modernización tecnológica en los núcleos de granjas y las plantas de procesamiento de pollo, en las que actualmente se procesan cada mes cerca de 10.000 toneladas.

 

Esta firma tiene presencia productiva en Antioquia, Risaralda y Santander, vinculando directamente a 4.432 colaboradores. Para este año prevé un crecimiento superior al promedio sectorial, para lo cual está destinando cerca de 2,5% de los ingresos del año en inversiones de capex –en bienes de capital–.

 

Adicionalmente evalúa proyectos específicos de modernización de granjas y plantas de beneficio.

 

No cabe duda de que el vuelo de esta industria es de largo aliento, a pesar de enfrentar grandes retos, entre ellos la alta dependencia de los insumos importados como el maíz, que hace a la industria muy sensible a la devaluación y la alta informalidad en algunos actores de la cadena.

 

A esto se suma la existencia de una coyuntura de precio impactada por la sobreoferta de producto, que ha hecho del inicio de 2017 un periodo particularmente retador para los empresarios avícolas. Aun así, ellos son optimistas de lo que les deparará este nuevo ejercicio.

 

Noticia e imagen tomadas de: http://www.dinero.com

Fenavi Lanza Iniciativa para Acompañar a los Avicultores en los Procesos de Ordenamiento Territorial

La industria avícola requiere de una verdadera seguridad jurídica territorial para desarro-llar sus planes de consolidación y expansión, claves en la producción de carne de pollo y huevo, los cuales son fundamentales en la canasta familiar de los colombianos.

Al respecto, Andrés Valencia, Presidente Ejecutivo de Fenavi, manifestó que: “El com-promiso de alimentar a Colombia requiere de un territorio apto que produzca las proteínas necesarias para sus habitantes. Por eso, para la Federación Nacional de Avicultores de Colombia es preocupante que hoy tres de cada diez empresas avícolas que existen en el país enfrentan conflictos por el uso del suelo ante la falta de claridad en las normas del Ordenamiento Territorial”

Fenavi, consciente de esta compleja situación, lanza la iniciativa “La Avicultura en el or-denamiento territorial” que consta de un componente informativo, a través de la publica-ción de una serie de cartillas didácticas con el fin de que los avicultores entiendan mejor los conceptos que rodean el ordenamiento territorial y las normas que lo rigen. La cartilla será un instrumento esencial para que los avicultores conozcan de primera mano la si-tuación de los POTs en las diferentes regiones donde se desarrolla el negocio avícola y el programa de POTs modernos en el que está comprometido el DNP.

Además, la iniciativa también contará con un componente participativo a nivel regional, donde los avicultores recibirán información detallada de tal forma que lleguen a entender la situación que se está viviendo con los POTs en su región y las medidas que se pue-den adoptar de acuerdo con cada necesidad de la zona donde se desarrolle la industria avícola.

Los espacios de socialización se llevarán a cabo durante el mes de marzo y abril en dife-rentes ciudades del país. En Barranquilla tendrá lugar el 16 de marzo en el Country In-ternational Hotel, en Medellín el 24 de marzo en el Hotel Sheraton, en Bucaramanga el 28 de marzo en el Club Campestre, en Pereira el 30 de marzo en el Hotel Abadía Plaza y en la ciudad de Cali el 31 de marzo en el Club de Ejecutivos. En Bogotá, será el 4 de abril; en un lugar por confirmar.

Información de Interés

  • Más de 900 municipios en el país se encuentran en trámite de realizar los respec-tivos ajustes a los POTs bajo un componente de largo plazo.
  • El Departamento de Planeación Nacional (DNP) lanzó en el 2016 un plan nacio-nal para modernizar los municipios y convertir el ordenamiento territorial en el eje de la inversión pública y privada, iniciativa que denominó “POTs modernos”.
  • El plan piloto de este proyecto se desarrollará en 106 municipios, 12 departamen-tos y cinco áreas metropolitanas, con una serie de implementaciones que permitirá tener nuevos instrumentos de planificación en esas zonas del país y que poste-riormente se extenderá a los otros municipios que hoy están en el limbo con sus POTs.
  • Los estudios que se han realizado por Planeación Nacional señalan que el 80.8% de la industria avícola está en estos momentos funcionando en municipios donde el respectivo POT ha vencido.

Fenaviquín edición 237 – Marzo 15 de 2017

Contenido:

1. Corrupción
2. Maíz: una visión dual
3. Fast track: la vía rápida
4. Pollo en oferta
5. E: pollito: ¡sin límite!
6. E. pollita: sin techo
7. Maíz: contingente
8. Seguro avícola
9. Importaciones Avícolas
10. Importaciones Avícolas
11. Índice de Precios al Consumidor
12. Termómetro de mercado – Huevo.
13. Termómetro de mercado – Pollo.


Fenaviquín edición 236 – Febrero 28 de 2017

Contenido:

1. ¡Colombia Repunta!
2. Beneficio tributario ambiental
3. Oportunidades perdidas
4. PIB débil
5. Importaciones de pollo
6. Gestión del conocimiento
7. Inaudito: cosas que pasan
8. Cierre de importación de Materias primas 2016
9. Termómetro de mercado – Huevo.
10. Termómetro de mercado – Pollo.


“Me Gusta Mucho el Pollo a Toda Hora”

Fenavi lanza nueva campaña de consumo de pollo donde resalta que a la nutrición hay que ponerle emoción.

Llegar a ser la carne preferida por los colombianos es el resultados, entre otros aspectos, de una serie de iniciativas encaminadas a comunicar las ventajas nutricionales del pollo, unidas a una buena dosis de creatividad en su manera de atraer y retener consumidores.
Durante los últimos años la presencia del pollo en la mesa de los colombianos ha tenido un crecimiento impresionante. En el 2010 la producción llegaba al millón de toneladas, durante el 2016 alcanzó la cifra récord de 1’478. 927 y para el 2017 se espera que supere el millón y medio de toneladas.

Las iniciativas desde el Programa Pollo de Fenavi – FONAV, unido al compromiso de los avicultores por ofrecer el mejor producto a los consumidores, han permitido promover la frecuencia del consumo, disfrutar de esta proteina más veces al día, generar alianzas con actores de la cadena avícola para desmitificar creencias; velar por lo temas de inocuidad y luchar contra la informalidad y contrabando; entre otros aspectos. Todo ello gracias a los atributos del pollo colombiano: fresco y con sabor.

Desde el 6 de marzo, el Programa Pollo lanza su nueva campaña de comunicación bajo el mensaje “Me gusta mucho el pollo a toda hora” que destaca la versatilidad de esta carne en cuanto a preparaciones, frecuencia de cosumo diaria y valor nutricional.
Avicultores entrevistó a Juan Carlos Chaves, Director Creativo y de Contenido de la agencia de publicidad Beat, quien nos cuenta la historia de cómo llevar al pollo al siguiente nivel.

Avicultores: ¿Cuál es el objetivo de esta campaña, por qué se da esta nueva forma de mensaje?
El objetivo principal de la nueva campaña es incentivar el consumo de pollo en frecuencia, porque hay una cultura de consumo, sin embargo debe verse reflejado en más veces al día. Las personas creen que pollo es para el almuerzo y pueden disfrutarlo durante la cena e incluso, entre comidas.
En cuanto al al reto de la campaña, además del mensaje, se encuentra el llegar a un público más joven; sin descuidar las amas de casa, principales “fans” del pollo colombiano.
¿A quiénes va dirigida la campaña?
Aunque la campaña va dirigida a las amas de casa, también queremos enganchar a los jóvenes.
¿Cómo se empieza a escribir, a formar, a generar el mensaje?
Nosotros encontramos una oportunidad con el reto que proponía el Brief enviado por Fenavi, entendimos que había una oportunidad con la música, desde el comienzo quisimos que la campaña fuera musical. El estilo que tenía antes era el humor y ahora viene la música como vínculo para acercarnos a las mamás y a sus hijos.
De allí emergió la otra parte de la creatividad usando las herramientas de planificación con las que cuenta nuestra agencia que nos permitió entender, bajo métricas de medición, lo que la gente le está gustando en materia musical no solo en Bogotá, sino en todo el país.
Empezamos a ver un lista de canciones que están muy pegadas entre los dos públicos, mamas y jóvenes, con una afinidad muy grande, un género súper pegajoso y descubrimos una canción que tenía métricas no solo en Colombia, sino en Latinoamérica.
Luego desarrolllamos una versión de la canción “Andas en mi cabeza de Chino y Nacho Ft. Daddy Yankee” para nuestra campaña, jugamos con el estribillo de la canción o el coro y lo convertirmos en el eslogan de nuestra campaña con el fin de lanzar un mensaje contundente confirmando que a la nutrición hay que ponerle emoción, porque el pollo, al final, es un alimento divertido.

Como estratega de comunicación, ¿Cuándo funcionan este tipo de decisiones y cuándo no?
Así es, nada se puede dejar al azar o ha sido una desición por gusto. Lo que buscamos fue blindar el objetivo y respetar el presupuesto para que de verdad sea eficiente, que cada peso esté bien invertido, que le mensaje esté bien ubicado.
Cuando uno ya tiene la canción, que en sí es una herramienta fuerte, es el arma de campaña; al realizar la investigación pudimos comprender, gracias a las métricas, que es una canción que conoce gran parte de la población entonces; por asociación, tú te conectas con el mensaje más rápido. Eso quiere decir que mi camino de posicionamiento se va a acortar y va a ser mucho más rápido , más efectivo y el presupuesto va a ser mucho más eficiente.
Además, la canción conecta a los dos públicos que queremos llegar: madres e hijos.

¿Cuánto es la duración de la campaña?
Un año.

Un factor crítico al elegir buenas ideas es el costo de realización . . .
Así es. Yo creo que la palabra que puede resumir la elección es la viabilidad, que tiene que ver con el costo. Por ejemplo, soy consciente de que mi presupuesto es de $10, entonces yo tengo que pensar que esos $10 sean eficientes.
El aspecto tiene que ver con la viabilidad del mensaje, a veces hay mensajes muy sollados que suenan muy bien pero debo preguntarme qué tanto la audiencia se va a conectar con ese mensaje; porque puedo ser muy creativo, y puedo ganar todos los premios publicitarios del mundo; pero probablemente, cuando se ponga al aire la campaña, nadie se conecta con el mensaje. Los resultados impresionantes se logran con mensajes viables y bien ubicados para que las audiencias los vean, los sientan y los apropien.

Ahora, ¿Cómo elegir los medios adecuados para llevar el mensaje?
Esta campaña tiene un mix muy interesante, va a ser muy fuerte en radio, adicionalmente va a tener unos comerciales, o lo que llamamos hoy contenido audiovisula, de televisión acompañado de una estrategia digital super fuerte y la razón de que sea digital es que la campaña tiene un tema alto emocional, me refiero a que hay que conectar a estas señoras y a sus hijos con recetas que sean diferentes.
Aprovechamos nuestra canción para generar un contenido digital con recetas muy chéveres que se van a alojar en un sitio especial que se va a crear exclusivamente para la campaña. También llevaremos a cabo activaciones BTL, integrado al Plan de Colegios,reiterando que el plan de medios está muy bueno, tiene mucho digital, obviamente la parte de televisión por cobertura y frecuencia.

¿ Cómo hacer la mezcla entre el presupuesto y el objetivo al que queremos lograr?
En nuestra agencia los “duros” de medios son los que hacen y tienen todas sus herramientas de análisis para lograr que se cumpla esta mezcla. Ellos tienen una data de audiencia eso es lo más importante, para determinar los costos el costo TRP, que al final es lo valioso para el cliente. Al respecto, no necesariamente tener muchos TRP’s, o número de impactos que tu mensaje tiene cuando emites un comercial, garantiza que eso vaya a hacer más efectivo, debemos mirar lo que está pasando hoy en día en la televisión colombiana aunque para eso ya hay cifras muy exactas.
Armamos un escenario mixto es decir, estar en los dos canales de mayor audiencia, concentrados en los ratings, en las audiencias, en los de TRP’s.

Bueno, ¿Y cómo mide uno la efectividad de la campaña?
Existen varios indicadores. En cuanto al mensaje tenemos el rack publicitario, que es un indicador inequívoco, muestra el récord que se hace de las campañas y determina qué tanto la gente la vio, se acordó y entendió el mensaje. Otro indicadorson las cifras de ventas de los empresarios de afiliados a Fenavi, resaltando si logramos el objetivo de aumentar el consumo de presas de pollo al día.
En el tema digital los indicadores son más fáciles de ir midiendo día a día, porque funciona segundo a segundo, entonces la interacción es inmediata, yo lo que conecto en digital lo voy viendo de una vez.

Dentro de este proceso creativo hay que integrar equipos de trabajo, ¿Quiénes conformaron el de esta campaña?
Por el formato que maneja Low, desde Juan Carlos Peña, Presidente de la agencia, Adriana Taborda, Gerente de Estrategia y Planeación de la agencia, Natalia Pinto, Ejecutiva de Cuenta, y todas las cabezas de la agencia nos integramos para el desarrollo de esta campaña. Al respecto, era una cuenta que estuvo hace dos años en nuestra agenciala queríamos recuperar porque ha sido una cuenta muy importante para nosotros, además es muy chévere trabajar con el pollo colombiano.
Yo creo que va a ser una campaña linda, gracias a que va a hablar de otra manera. También creo que va a ser un reto importante porque Fenavi ha presentado campañas de comunicación con mucho éxito y nosotros lo que esperamos es que los avicultores y los colombianos se enamoren de esta campaña, y eso se verá reflejado en en un mayor consumo.

Destacado Final:

BEAT, es una empresa de comunicaciones integradas, perteneciente al Grupo Lowe-SSP3 en Colombia, creada como marca hace 8 años. Premiada como la Agencia Independiente Más Efectiva de Latino América en los Effie 2015, y reconocida como número 1 en servicio al cliente, remuneración transparente, investigación de targets y herramientas de planeación en Colombia, de acuerdo con el Estudio Agency Scope 2014 desarrollado en Colombia por GC (Grupo Consultores). En la actualidad, Beat se ha consolidado como una de las 10 mejores agencias del país.

Fenaviquín edición 235 – Febrero 15 de 2017

Contenido:

1. IVA – Recaudo – Delito.
2. IVA en el servicio de engorde
3. E. Pollito. A esperar lo inesperado
4. E. Pollita. Postergando preocupaciones
5. Maíz amarillo: precio promedio
6. Fríjol soya: promedio
7. Pollo: incAvi
8. Huevo: incAVi Materias primas
9. Índice de Precios al Consumidor
10. Termómetro de mercado – Huevo.
11. Termómetro de mercado – Pollo.


Fenaviquín edición 234 – Enero 31 de 2017

Contenido:

1. Trump: efecto TLC.
2. Beneficio tributario ambiental
3. Anticompetitividad:INVIMA
4. Metas récord: SENA
5. Salario mínimo: huevo y pollo
6. Aporte empresarial SENA
7. Precios reales
8. Encasetamiento: factor “G” 2016
9. Materias primas
10. Termómetro de mercado – Huevo.
11. Termómetro de mercado – Pollo.


Festival del Pollo Colombiano Llega a 17 Ciudades del País Creció 5.2%

El próximo 10 de febrero iniciará la décima versión del Festival del Pollo Colombiano que esta vez llegará a 17 ciudades del país, una iniciativa de la Federación Nacional de Avi-cultores de Colombia y el Fondo Nacional Avícola, para fomentar el consumo de pollo y resaltar sus bondades en la dieta diaria de los colombianos.

Las actividades se llevarán a cabo en las ciudades de Bogotá, Bucaramanga, Cali, Mede-llín, Barranquilla, Santa Marta, Cartagena, Pereira, Armenia, Manizales, Neiva, Ibagué, Pasto, Tunja, Duitama, Cúcuta y Villavicencio. La estrategia también integra pauta en televisión y radio, internet y vía pública.

El lanzamiento de esta nueva edición del Festival, se hará de manera simultánea en las diferentes ciudades colombianas y se enfocará en promover ocasiones, preparaciones, sabores, texturas innovadoras que lo hacen divertido, y por supuesto, en comunicar los atributos del pollo colombiano: Fresco y con sabor.
Este festival estará dirigido a los niños que se convierten en influenciadores de compra y consumo en los hogares colombianos, para ellos tenemos muchas propuestas de nue-vas recetas fáciles de hacer en toda ocasión incluyendo la lonchera.

Según los datos de la investigación realizada por la firma Nielsen, a finales del año pa-sado, el pollo sigue siendo el líder de la categoría de carnes, representando el 40% de las compras de la categoría donde la mayor frecuencia de compra se da en las carnicerías.
En la versión anterior, durante el Festival del Pollo se realizaron 46 caravanas y se visita-ron 263 puntos de venta en todo el país. Así mismo, este evento ha sido tendencia en redes sociales lo que ha permitido superar los 63.000 fans en el Facebook de a comer pollo.

Para esta décima versión la meta es alcanzar más de 280 puntos de venta de marcas propias, restaurantes, expendios de carnes, asaderos, entre otros canales con 49 salidas en total. Ofertas, degustaciones y concursos podrán disfrutar los amantes del pollo co-lombiano en estos puntos, visite www.acomerpollo.com para más información. El Festival se extenderá hasta el 3 de marzo.

Gremios del sector cárnico alertan sobrecostos en la producción del pollo, cerdo y res; por cuenta de las inspecciones del INVIMA

 

Los exagerados costos en los que las plantas de beneficio tienen que incurrir en los procesos de inspección vigilancia y control (IVC) de acuerdo con los términos establecidos por el INVIMA, están afectando la competitividad de las Plantas de Beneficio Animal para consumo humano y de no revisarse este sistema, aumentarán de manera inevitable el costo de la carne de pollo, cerdo y res a los consumidores.

Al respecto, la industria cárnica invierte importantes recursos para alcanzar los estándares establecidos en la legislación sanitaria cumpliendo con las Resoluciones 240, 241 y 242 de 2013; que permiten garantizar y validar la inocuidad del producto terminado.

Sin embargo, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamento y Alimentos, INVIMA, al establecer la inspección permanente, insiste en un doble sistema de vigilancia del estándar sanitario, que además de innecesario, encarece el sistema, impacta la competitividad y aumenta la informalidad.

El Decreto 1282 de 2016, que habilita las Plantas para continuar desarrollando sus actividades de beneficio hasta que cumplan con la totalidad de los requisitos sanitarios establecidos en el Decreto 1500 de 2007 y sus disposiciones reglamentarias, establece la Autorización Sanitaria Provisional en la que el INVIMA asigna una Inspección Oficial Permanente y otra de Inspecciones Auxiliares. Este sistema de inspección debe ser pagado por la planta de beneficio, según la tarifa correspondiente definida en la Resolución 2016031844 de INVIMA.

Las cifras son alarmantes. Una planta especial o de autoconsumo, requiere de la inspección de un oficial y de un auxiliar con unos costos aproximados de $185.000.000 anuales. Pero cuando las plantas son de categoría nacional o de tipo exportación, se requiere la inspección de dos oficiales y cuatro auxiliares; alcanzando cifras superiores a los $540.000.000 anuales. Las tarifas establecidas varían según el día, la hora y los turnos, debido a que aumenta el valor en dominicales, festivos y nocturnos.

Este sistema de inspección adicional e innecesario, aumenta de manera inevitable los costos de producción, lo que se traduce en un aumento tanto del precio final al consumidor, como de la inflación, con la consecuente contracción del mercado.

La industria cárnica hace un enérgico llamado a los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, y de Salud y Protección Social; para que se suspendan las medidas y normas relativas a la Inspección Vigilancia y Control que conlleve las Resoluciones de Autorización Sanitaria Provisional que está implementando el INVIMA, en cumplimiento del Decreto 1282 del 8 de agosto del presente año, hasta tanto se realice una concertación que conduzca a un sistema funcional y que consulte a la realidad nacional.

Por último, la industria cárnica extiende una invitación para que este tipo de decisiones se fundamenten en estudios técnicos y jurídicos previos y lleguen a ser reales gracias al consenso de los actores involucrados, debido a que impactan la seguridad alimentaria de los colombianos.

Derechos reservados

Logo Internet Ya