Fenaviquín edición 235 – Febrero 15 de 2017

Contenido:

1. IVA – Recaudo – Delito.
2. IVA en el servicio de engorde
3. E. Pollito. A esperar lo inesperado
4. E. Pollita. Postergando preocupaciones
5. Maíz amarillo: precio promedio
6. Fríjol soya: promedio
7. Pollo: incAvi
8. Huevo: incAVi Materias primas
9. Índice de Precios al Consumidor
10. Termómetro de mercado – Huevo.
11. Termómetro de mercado – Pollo.


Fenaviquín edición 234 – Enero 31 de 2017

Contenido:

1. Trump: efecto TLC.
2. Beneficio tributario ambiental
3. Anticompetitividad:INVIMA
4. Metas récord: SENA
5. Salario mínimo: huevo y pollo
6. Aporte empresarial SENA
7. Precios reales
8. Encasetamiento: factor “G” 2016
9. Materias primas
10. Termómetro de mercado – Huevo.
11. Termómetro de mercado – Pollo.


Festival del Pollo Colombiano Llega a 17 Ciudades del País Creció 5.2%

El próximo 10 de febrero iniciará la décima versión del Festival del Pollo Colombiano que esta vez llegará a 17 ciudades del país, una iniciativa de la Federación Nacional de Avi-cultores de Colombia y el Fondo Nacional Avícola, para fomentar el consumo de pollo y resaltar sus bondades en la dieta diaria de los colombianos.

Las actividades se llevarán a cabo en las ciudades de Bogotá, Bucaramanga, Cali, Mede-llín, Barranquilla, Santa Marta, Cartagena, Pereira, Armenia, Manizales, Neiva, Ibagué, Pasto, Tunja, Duitama, Cúcuta y Villavicencio. La estrategia también integra pauta en televisión y radio, internet y vía pública.

El lanzamiento de esta nueva edición del Festival, se hará de manera simultánea en las diferentes ciudades colombianas y se enfocará en promover ocasiones, preparaciones, sabores, texturas innovadoras que lo hacen divertido, y por supuesto, en comunicar los atributos del pollo colombiano: Fresco y con sabor.
Este festival estará dirigido a los niños que se convierten en influenciadores de compra y consumo en los hogares colombianos, para ellos tenemos muchas propuestas de nue-vas recetas fáciles de hacer en toda ocasión incluyendo la lonchera.

Según los datos de la investigación realizada por la firma Nielsen, a finales del año pa-sado, el pollo sigue siendo el líder de la categoría de carnes, representando el 40% de las compras de la categoría donde la mayor frecuencia de compra se da en las carnicerías.
En la versión anterior, durante el Festival del Pollo se realizaron 46 caravanas y se visita-ron 263 puntos de venta en todo el país. Así mismo, este evento ha sido tendencia en redes sociales lo que ha permitido superar los 63.000 fans en el Facebook de a comer pollo.

Para esta décima versión la meta es alcanzar más de 280 puntos de venta de marcas propias, restaurantes, expendios de carnes, asaderos, entre otros canales con 49 salidas en total. Ofertas, degustaciones y concursos podrán disfrutar los amantes del pollo co-lombiano en estos puntos, visite www.acomerpollo.com para más información. El Festival se extenderá hasta el 3 de marzo.

Gremios del sector cárnico alertan sobrecostos en la producción del pollo, cerdo y res; por cuenta de las inspecciones del INVIMA

 

Los exagerados costos en los que las plantas de beneficio tienen que incurrir en los procesos de inspección vigilancia y control (IVC) de acuerdo con los términos establecidos por el INVIMA, están afectando la competitividad de las Plantas de Beneficio Animal para consumo humano y de no revisarse este sistema, aumentarán de manera inevitable el costo de la carne de pollo, cerdo y res a los consumidores.

Al respecto, la industria cárnica invierte importantes recursos para alcanzar los estándares establecidos en la legislación sanitaria cumpliendo con las Resoluciones 240, 241 y 242 de 2013; que permiten garantizar y validar la inocuidad del producto terminado.

Sin embargo, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamento y Alimentos, INVIMA, al establecer la inspección permanente, insiste en un doble sistema de vigilancia del estándar sanitario, que además de innecesario, encarece el sistema, impacta la competitividad y aumenta la informalidad.

El Decreto 1282 de 2016, que habilita las Plantas para continuar desarrollando sus actividades de beneficio hasta que cumplan con la totalidad de los requisitos sanitarios establecidos en el Decreto 1500 de 2007 y sus disposiciones reglamentarias, establece la Autorización Sanitaria Provisional en la que el INVIMA asigna una Inspección Oficial Permanente y otra de Inspecciones Auxiliares. Este sistema de inspección debe ser pagado por la planta de beneficio, según la tarifa correspondiente definida en la Resolución 2016031844 de INVIMA.

Las cifras son alarmantes. Una planta especial o de autoconsumo, requiere de la inspección de un oficial y de un auxiliar con unos costos aproximados de $185.000.000 anuales. Pero cuando las plantas son de categoría nacional o de tipo exportación, se requiere la inspección de dos oficiales y cuatro auxiliares; alcanzando cifras superiores a los $540.000.000 anuales. Las tarifas establecidas varían según el día, la hora y los turnos, debido a que aumenta el valor en dominicales, festivos y nocturnos.

Este sistema de inspección adicional e innecesario, aumenta de manera inevitable los costos de producción, lo que se traduce en un aumento tanto del precio final al consumidor, como de la inflación, con la consecuente contracción del mercado.

La industria cárnica hace un enérgico llamado a los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, y de Salud y Protección Social; para que se suspendan las medidas y normas relativas a la Inspección Vigilancia y Control que conlleve las Resoluciones de Autorización Sanitaria Provisional que está implementando el INVIMA, en cumplimiento del Decreto 1282 del 8 de agosto del presente año, hasta tanto se realice una concertación que conduzca a un sistema funcional y que consulte a la realidad nacional.

Por último, la industria cárnica extiende una invitación para que este tipo de decisiones se fundamenten en estudios técnicos y jurídicos previos y lleguen a ser reales gracias al consenso de los actores involucrados, debido a que impactan la seguridad alimentaria de los colombianos.

Fenaviquín edición 233 – Enero 13 de 2017

Contenido:

1. Tributaria: Balance final
2. Impuesto al Gas
3. Huevo: producción 2017.
4. Pollo: producción 2017.
5. E. pollito: mercado con estrés.
6. E. pollita: crecimiento sin par.
7. Maíz: contingente 2017.
8. Inventario de aves.
9. Índice de Precios al Consumidor
10. Termómetro de mercado – Huevo.
11. Termómetro de mercado – Pollo.


Fenavi Advierte Sobre la Necesidad de Fortalecer las Acciones de Bioseguridad y Control Sanitarios para Mantener el Estatus de País Libre de Influenza Aviar (IA)

La Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Fenavi, advierte sobre la necesidad de fortalecer y mejorar las acciones de bioseguridad para impedir la entrada de la influenza aviar al país, y hace un llamado a todos los actores de la cadena avícola para que Colombia mantenga el estatus sanitario de país libre de esta enfermedad.

 

 

En los últimos meses, los casos de Influenza aviar altamente patógena se ha incrementado en algunos países de Europa, Asia y África, así como la confirmación en Chile de la existencia de un foco de influenza aviar de baja patogenicidad en un plantel de pavos de engorde, que determinó por parte de las autoridades del Servicio Agrícola y Ganadero SAG, a modo de prevención, el sacrificio y destrucción de 350.000 aves y el aislamiento de la zona.

 

La preocupación del sector avícola radica en la ubicación geográfica de Colombia, la cual constituye al país como lugar estratégico de paso de varias rutas de aves migratorias y los reportes de la OIE señalan que el contacto con aves silvestres infectadas, revisten la fuente principal de infección de los brotes notificados en la avicultura comercial.

 

“Todos los actores de la cadena de producción deben ser conscientes del riesgo y prepararse para hacerle frente a esta enfermedad. Es crucial la promoción de la notificación al ICA de cuadros clínicos neurológicos y respiratorios compatibles con enfermedades de control oficial en las aves; así como alteraciones de los parámetros productivos tales como disminución de la producción de huevos y/o aumento de la mortalidad, con el fin de iniciar las investigaciones correspondientes”, afirma Andrés Valencia, Presidente Ejecutivo de Fenavi.

 

De igual forma, es primordial el fortalecimiento de las labores de vigilancia, en las distintas poblaciones de riesgo (aves migratorias, de combate, traspatio, plazas de mercado de aves vivas y aves de programas de seguridad alimentaria), así como todas las importaciones de aves y productos de riesgo, con el fin de detectar lo más precozmente la eventual introducción de la enfermedad. En este punto han sido decisivos el apoyo al ICA de la Federación y el aporte económico del Fondo Nacional Avícola – Fonav.

 

La influenza aviar es quizás, la amenaza más seria para la avicultura mundial, por sus efectos devastadores que llega a tener en las industrias del pollo y el huevo. Controlar y erradicar esta patología figura en primera línea de la agenda sanitaria mundial. La influenza aviar es una enfermedad de importancia para la salud de las aves y su producción. Desde el punto de vista de la salud de la población, este evento no representa riesgo, dado que el consumo de sus carnes y subproductos no representa ningún peligro de transmisión para las personas.

 

En definitiva, más que combartir la influenza aviar, lo que está en juego “son la seguridad alimentaria de los colombianos así como las actividades productivas del pollo y el huevo, cuyos extensos encadenamientos comprenden las industrias asociadas a la agricultura de granos forrajeros (semillas, agroquímicos, fertilizantes, maquinaria agrícola), la de la genética, los balanceados, la farmacéutica veterinaria, la alimentaria, los restaurantes y los asaderos; entre otros”, concluye el dirigente gremial.

 

Algunas de las cifras más relevantes del sector avícola durante el 2016, es el registro del consumo de 1’478.972 toneladas de carne de pollo y 12.817 millones de huevos; respresentando un crecimiento del 4.4% respecto al 2015 y constituyendo a éstas como las proteínas de origen animal más consumidas por los colombianos.

 

La prevención de la Influenza aviar es un tema de interés nacional. No informar ante su sospecha implica un grave peligro no solo para su granja, sino para toda la industria nacional.

Avicultores Firman Compromiso Ambiental

Estas acciones le permiten a Colombia reforzar las medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático. La promoción de buenas prácticas ambientales abre el camino hacia un desarrollo sostenible en el país.

 

Para fortalecer la gestión ambiental avícola y porcicultora del país, y al mismo tiempo garantizar la protección de los recursos naturales, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible firmó agendas ambientales para el 2017 con ambos sectores.

 

“Como Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible entendemos que tenemos que proteger nuestra economía y trabajar los temas sociales, pero que sean amigables con nuestro ambiente. Por eso con la Federación Nacional de Avicultores de colombia, Fenavi, y los porcicultores, hemos firmado unos compromisos donde ellos se comprometen a llevar a cabo prácticas amigables con el ambiente y trabajar en conjunto con el Ministerio para tener más competitividad y desarrollo de su sector, acatando la normatividad y siendo unos aliados en la tarea de proteger nuestro entorno”, explicó el viceministro Carlos Alberto Botero López, ministro encargado.

 

Este compromiso busca mejorar el desempeño ambiental-empresarial, aumentando la productividad, la competitividad y el bienestar de la población colombiana. Para tal fin, la agenda se implementará a través de planes de acción anuales, con acuerdos concretos, metas, indicadores y recursos para avanzar en el desarrollo de los temas previstos con un marco de acción hasta el 2018.

 

En términos generales, se pretende que a través de la promoción de buenas prácticas ambientales en los procesos de producción, tanto en los porcicultores, como en los avícolas, se promueva la implementación de acciones para la adaptación al cambio climático y la mitigación de Gases Efecto Invernadero, tanto en las granjas y cultivos asociados, como en las plantas de beneficio. También se promoverán acciones encaminadas al aprovechamiento de los subproductos generados en la producción primaria de porcinos y aves. “Con todo esto, lo que buscamos es el fortalecimiento de las capacidades institucionales, garantizando una gestión eficiente y eficaz que promueva el desarrollo sostenible”, concluyó Botero López.

 

Para Fenavi, la firma de la agenda sectorial permitirá el trabajo coordinado con las autoridades ambientales de tal forma que se logren ejecutar proyectos que consoliden a la avicultura como un sector comprometido con la protección al medio ambiente y que, a su vez, propende por su sostenibilidad. Trabajar de la mano con el Ministerio de Ambiente es fundamental para el desarrollo de actividades que involucran a actores nacionales, regionales y locales en la consecución de las metas ambientales que se pretenden cumplir.

 

FuenteMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Derechos reservados

Logo Internet Ya