Fenaviquín edición 233 – Enero 13 de 2017

Contenido:

1. Tributaria: Balance final
2. Impuesto al Gas
3. Huevo: producción 2017.
4. Pollo: producción 2017.
5. E. pollito: mercado con estrés.
6. E. pollita: crecimiento sin par.
7. Maíz: contingente 2017.
8. Inventario de aves.
9. Índice de Precios al Consumidor
10. Termómetro de mercado – Huevo.
11. Termómetro de mercado – Pollo.


Fenavi Advierte Sobre la Necesidad de Fortalecer las Acciones de Bioseguridad y Control Sanitarios para Mantener el Estatus de País Libre de Influenza Aviar (IA)

La Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Fenavi, advierte sobre la necesidad de fortalecer y mejorar las acciones de bioseguridad para impedir la entrada de la influenza aviar al país, y hace un llamado a todos los actores de la cadena avícola para que Colombia mantenga el estatus sanitario de país libre de esta enfermedad.

 

 

En los últimos meses, los casos de Influenza aviar altamente patógena se ha incrementado en algunos países de Europa, Asia y África, así como la confirmación en Chile de la existencia de un foco de influenza aviar de baja patogenicidad en un plantel de pavos de engorde, que determinó por parte de las autoridades del Servicio Agrícola y Ganadero SAG, a modo de prevención, el sacrificio y destrucción de 350.000 aves y el aislamiento de la zona.

 

La preocupación del sector avícola radica en la ubicación geográfica de Colombia, la cual constituye al país como lugar estratégico de paso de varias rutas de aves migratorias y los reportes de la OIE señalan que el contacto con aves silvestres infectadas, revisten la fuente principal de infección de los brotes notificados en la avicultura comercial.

 

“Todos los actores de la cadena de producción deben ser conscientes del riesgo y prepararse para hacerle frente a esta enfermedad. Es crucial la promoción de la notificación al ICA de cuadros clínicos neurológicos y respiratorios compatibles con enfermedades de control oficial en las aves; así como alteraciones de los parámetros productivos tales como disminución de la producción de huevos y/o aumento de la mortalidad, con el fin de iniciar las investigaciones correspondientes”, afirma Andrés Valencia, Presidente Ejecutivo de Fenavi.

 

De igual forma, es primordial el fortalecimiento de las labores de vigilancia, en las distintas poblaciones de riesgo (aves migratorias, de combate, traspatio, plazas de mercado de aves vivas y aves de programas de seguridad alimentaria), así como todas las importaciones de aves y productos de riesgo, con el fin de detectar lo más precozmente la eventual introducción de la enfermedad. En este punto han sido decisivos el apoyo al ICA de la Federación y el aporte económico del Fondo Nacional Avícola – Fonav.

 

La influenza aviar es quizás, la amenaza más seria para la avicultura mundial, por sus efectos devastadores que llega a tener en las industrias del pollo y el huevo. Controlar y erradicar esta patología figura en primera línea de la agenda sanitaria mundial. La influenza aviar es una enfermedad de importancia para la salud de las aves y su producción. Desde el punto de vista de la salud de la población, este evento no representa riesgo, dado que el consumo de sus carnes y subproductos no representa ningún peligro de transmisión para las personas.

 

En definitiva, más que combartir la influenza aviar, lo que está en juego “son la seguridad alimentaria de los colombianos así como las actividades productivas del pollo y el huevo, cuyos extensos encadenamientos comprenden las industrias asociadas a la agricultura de granos forrajeros (semillas, agroquímicos, fertilizantes, maquinaria agrícola), la de la genética, los balanceados, la farmacéutica veterinaria, la alimentaria, los restaurantes y los asaderos; entre otros”, concluye el dirigente gremial.

 

Algunas de las cifras más relevantes del sector avícola durante el 2016, es el registro del consumo de 1’478.972 toneladas de carne de pollo y 12.817 millones de huevos; respresentando un crecimiento del 4.4% respecto al 2015 y constituyendo a éstas como las proteínas de origen animal más consumidas por los colombianos.

 

La prevención de la Influenza aviar es un tema de interés nacional. No informar ante su sospecha implica un grave peligro no solo para su granja, sino para toda la industria nacional.

Avicultores Firman Compromiso Ambiental

Estas acciones le permiten a Colombia reforzar las medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático. La promoción de buenas prácticas ambientales abre el camino hacia un desarrollo sostenible en el país.

 

Para fortalecer la gestión ambiental avícola y porcicultora del país, y al mismo tiempo garantizar la protección de los recursos naturales, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible firmó agendas ambientales para el 2017 con ambos sectores.

 

“Como Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible entendemos que tenemos que proteger nuestra economía y trabajar los temas sociales, pero que sean amigables con nuestro ambiente. Por eso con la Federación Nacional de Avicultores de colombia, Fenavi, y los porcicultores, hemos firmado unos compromisos donde ellos se comprometen a llevar a cabo prácticas amigables con el ambiente y trabajar en conjunto con el Ministerio para tener más competitividad y desarrollo de su sector, acatando la normatividad y siendo unos aliados en la tarea de proteger nuestro entorno”, explicó el viceministro Carlos Alberto Botero López, ministro encargado.

 

Este compromiso busca mejorar el desempeño ambiental-empresarial, aumentando la productividad, la competitividad y el bienestar de la población colombiana. Para tal fin, la agenda se implementará a través de planes de acción anuales, con acuerdos concretos, metas, indicadores y recursos para avanzar en el desarrollo de los temas previstos con un marco de acción hasta el 2018.

 

En términos generales, se pretende que a través de la promoción de buenas prácticas ambientales en los procesos de producción, tanto en los porcicultores, como en los avícolas, se promueva la implementación de acciones para la adaptación al cambio climático y la mitigación de Gases Efecto Invernadero, tanto en las granjas y cultivos asociados, como en las plantas de beneficio. También se promoverán acciones encaminadas al aprovechamiento de los subproductos generados en la producción primaria de porcinos y aves. “Con todo esto, lo que buscamos es el fortalecimiento de las capacidades institucionales, garantizando una gestión eficiente y eficaz que promueva el desarrollo sostenible”, concluyó Botero López.

 

Para Fenavi, la firma de la agenda sectorial permitirá el trabajo coordinado con las autoridades ambientales de tal forma que se logren ejecutar proyectos que consoliden a la avicultura como un sector comprometido con la protección al medio ambiente y que, a su vez, propende por su sostenibilidad. Trabajar de la mano con el Ministerio de Ambiente es fundamental para el desarrollo de actividades que involucran a actores nacionales, regionales y locales en la consecución de las metas ambientales que se pretenden cumplir.

 

FuenteMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Inician campaña por el consumo y venta responsable de pollo y huevo

La Federación de Avicultores de Colombia (Fenavi) y el Fondo Nacional Avícola (Fonavi) lanzarán una campaña orientada al consumo y venta responsable de huevos y carne de pollo, en Sincelejo, que se convierte en la primera ciudad del Caribe en realizarla con el apoyo de la Alcaldía Municipal.

Según la Secretaría de Salud y Seguridad Social de Sincelejo, hoy se cumplirá una jornada de capacitación y sensibilización en temas relacionados con la manipulación indebida de huevos y reutilización de bandejas para los mismos, así como manipulación de carne de pollo y la ilegalidad e informalidad en el sector.

En las capacitaciones participarán entidades oficiales como las Secretarías de Salud municipal y departamental, Invima, Dian, Polfa e ICA entre otras, y se llevarán a cabo en la calle principal del barrio Siete de Agosto.

Según informes de Fenavi, los productores del sector avícola en Colombia han venido sufriendo el flagelo de la ilegalidad en el país, por la entrada de pollo y huevos de contrabando y plantas de producción y sacrificio clandestinas, que violan todas las normas que rigen no solo la manipulación de alimentos en Colombia, sino también las obligaciones tributarias, laborales, de seguridad y de protección al consumidor, que debe cumplir cualquier empresa legal en el país, poniendo en grave riesgo la salud de los consumidores colombianos.

La Federación de Avicultores de Colombia, Fenavi, en su ánimo de conseguir la formalización de los productores y comercializadores de productos avícolas en las diferentes regiones del país, viene impulsando campañas de sensibilización con la comunidad, con el objetivo de garantizar que las familias colombianas puedan consumir tranquilamente huevos y pollo nacionales de la mejor calidad.

La Secretaría de Salud de Sincelejo ha emprendido un importante programa de concientización, para combatir la ilegalidad, la informalidad y evitar el comercio de productos que no cumplen las normas sanitarias y que representan un peligro para la salud de los consumidores.

Al mismo tiempo, la campaña estará acompañada de una serie de capacitaciones para funcionarios públicos de las diferentes entidades regionales, en lo relacionado con la problemática que vive el sector avícola colombiano y la debida aplicación de la normatividad sanitaria expedida por el Gobierno Nacional.

“La ilegalidad y el contrabando de productos avícolas, son situaciones que afectan a los productores legales, que pagan sus impuestos y que cumplen con todas las normas sanitarias aplicables a su negocio; pero realmente el problema más grave va más allá, y es que cada vez que los ilegales venden sus productos más baratos en el mercado, lo que se genera es un problema de salud pública, ya que los consumidores colombianos piensan que están comprando huevos y pollo en buen estado, e ingieren estos alimentos poniendo en riesgo su salud y la de su familia.”, informó Andrés Valencia, presidente de Fenavi.

Tomado de: ElUniversal.com.co

“Huevos y pollo en la dieta de nuestra Miss Universo Paulina Vega Dieppa”

En entrevista realizada al entrenador físico de Paulina Vega Dieppa, Juan Ubaque, por Caracol Radio, resaltó el esfuerzo y la dedicación de la nueva Miss Universo para tonificar su cuerpo donde es fundamental una dieta balanceada y saludable.

“Un desayuno de Paulina puede ser unos huevos revueltos y un jugo de naranja; a la media mañana una tajada o porción de queso mozzarella o campesino, a la hora del almuerzo pollo o pescado con algo de ensalada; posteriormente algo de almendras y por la noche algo similar al almuerzo.

Miren que no tiene nada de trucos, ni de magia”, comentó el entrenador Juan Ubaque.

Para escuchar la entrevista completa: http://goo.gl/B5jrWa

Tomado de www.Caracol.com.co

Cerdo, pollo o res: ¿qué carne hay que comer para ser más ecológicos?

Me gusta comer carne, pero sé que mis preferencias, y las de varios miles de millones de compañeros carnívoros, tienen un costo.

Por: Michael Mosley, BBC

Cerca de un tercio de toda la superficie de tierra sin hielo está dedicada a criar a los animales que nos dan leche o nos comemos.

Aproximadamente el 30% de los cultivos son para alimentar a esos animales.

El último informe de la Organización para la Alimentación y la Agricultura de Naciones Unidas (FAO, por sus siglas en inglés) sugiere que la ganadería es responsable del 14,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por el hombre: la misma cantidad generada por todos los autos, aviones, barcos y trenes del mundo.

Si eso no fuera lo suficientemente alarmante, se estima que el consumo de carne se doblará en los próximos 40 años a medida que haya más gente rica en todo el mundo. ¿Cómo lo soportará el planeta?

Eructos de metano 

En busca de respuestas fui a Estados Unidos, uno de los más grandes consumidores de carne, y viajé a las vastas praderas de Flint Hill en Kansas.
Allí el ganado aún es arreado por vaqueros y vaqueras, como lo ha sido durante 150 años. Las vacas pasan su vida paseando por las colinas, comiendo hierba hasta que les llega la hora de la matanza.

Pareciera ser una forma idílica de ganadería. Sin embargo, hay un gran problema.

Armado con un detector láser de metano, que normalmente se usa para localizar filtraciones de gases peligrosos, me sumergí en un rebaño de vacas y pronto estaba registrando niveles que habrían hecho sonar las alarmas si hubiera estado en un pozo petrolero.

Estas vacas producen una gran cantidad de metano.

Una sola vaca puede escupir hasta 500 litros de metano por día. Multiplicado por los 1.500 millones de vacas que hay en el mundo, es un montón de gas.

Y tiene un enorme impacto medioambiental porque el metano es un gas de efecto invernadero 25 veces más potente que el dióxido de carbono.

El problema es lo que comen las vacas. A diferencia de la mayoría de los mamíferos, las vacas pueden vivir de una dieta de hierba, gracias a los miles de millones de microbios que viven en sus muchos estómagos.

Estos microbios descomponen la celulosa del pasto en moléculas nutritivas más pequeñas que los animales digieren, pero mientras lo hacen, los microbios también producen enormes cantidades de gas metano explosivo que eructan las vacas.

Ya que la hierba es lo que alimenta esta producción de metano, una forma de reducirla es cambiar lo que come el ganado.

En Texas vi una forma muy diferente de ganadería: miles de vacas encerradas en recintos sin pasto alimentadas con una cuidadosa mezcla de maíz, grasa, antibióticos y hormonas de crecimiento.

Parecía lo opuesto a una ganadería ecológica. Pero su director ejecutivo, Mike Engler, argumenta que su ganadería es “más verde” que criar vacas en las praderas: al ser más eficiente, tiene menos impacto medioambiental.

Esta dieta a base de una fórmula científica supone que sus vacas ganan peso más rápido y producen mucho menos metano que el ganado criado de forma tradicional.

Según algunos estudios, la carne producida de este modo emite hasta 40% menos metano que el ganado alimentado con hierba.

En términos de emisiones, la ganadería intensiva alimentada con granos puede ser la más amable con el medio ambiente.

Sin embargo, al ver aquellas vacas no pude evitar preocuparme por su bienestar y preguntarme si es así como quiero que viva mi asado del domingo.

¿Qué más podemos hacer, entonces, para reducir el impacto medioambiental de la carne que comemos?

Podemos elegir qué animales comer. Pero no todos los animales producen carne de igual forma.

Proteína bajo el mar 

A través de una técnica llamada Análisis de Ciclo de Vida los científicos han sido capaces de poner en cifras el impacto de diferentes tipos de carnes.

Los peores son los animales que se alimentan con hierba y producen metano, como vacas y ovejas. Las vacas producen el equivalente a 16kg de dióxido de carbono por cada kilo de carne, y las ovejas, 13kg de CO2 por cada kilo de carne.

Cerdos y pollos, que tienen una dieta más mezclada, no lo hacen tan mal. Los cerdos producen la mitad de ese CO2, y los pollos sólo 4,4kg por kilo de carne.

Así que si te preocupa tu huella de carbono, es mucho mejor que comas pollo que carne vacuna. Y, aunque quizás sea incómodo para algunos ecologistas, los mejores pollos para el medio ambiente (en términos de emisiones) no son los orgánicos de corral, sino aquellos que crecen en granjas intensivas.

Otra estrategia es encontrar fuentes alternativas de proteína animal.

Insectos, peces de criadero e incluso carne producida en el laboratorio son candidatos a reemplazos potenciales, pero todos tienen desventajas significativas.

Los insectos son desagradables, los peces de criadero tienen otros inconvenientes medioambientales y la carne artificial es aún demasiado costosa.

Sin embargo, hay otras opciones al alcance de la mano.

Sorprendentemente, la fuente de proteínas más ecológica que encontré está en los mejillones.

Cultivados en largas sogas bajo el agua de un lago marino en las islas Shetlands, en Reino Unido, sacar a los mejillones del mar y llevarlos a nuestros platos requiere poca energía.

Incluso, como añadido, capturan dióxido de carbono y lo almacenan en sus conchas.

El resultado es que su huella de carbono es 20 veces menor que la del pollo, y 50 veces menor que la de la carne vacuna.

Si realmente queremos reducir el impacto medioambiental de nuestra dieta deberíamos quizás comer más mejillones. Lo que necesitamos ahora son formas más imaginativas de cocinarlos.

Pero para muchos ecologistas el criterio de la huella de carbono es muy estrecho. Puede ayudarnos a encontrar métodos más eficientes en términos de energía para producir carne, pero puede que esa no sea la mejor manera de usar la tierra y los recursos.

Sin embargo, entre las opciones que exploramos para minimizar el impacto medioambiental de nuestro consumo carnívoro también hay que contemplar la reducción del desperdicio y, sí, comer menos carne.

Si quieres ser un carnívoro ecológico de verdad, lo mejor es consumir menos de 100gr al día. Eso es la mitad de lo que actualmente comemos.

© BBC 2014

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/08/140820_ciencia_carne_consumo_mas_ecologico_np.s

Derechos reservados

Logo Internet Ya