Documentos Avícolas No. 15

EL TEMOR AL LIBRE COMERCIO. Una Experiencia vivida.
Fernando Ávila Cortés


Los tratados de libre comercio (TLC) no pueden ser considerados buenos o malos en los objetivos de la política comercial de un país. Lo que en últimas es determinante son las estrategias exitosas que se logren configurar alrededor de los esos objetivos, las cuales desencadenan grandes retos, especialmente para la transformación de la estructura productiva de los país con menor desarrollo. De ahí que al momento de evaluar el alcance o impacto de los TLC, el eje central no es si la desgravación arancelaria, de doble vía entre los países firmantes de un tratado, llevó o no una balanza comercial positiva, sino establecer si las políticas que se adoptaron para su implementación han permitido mejorar las condiciones de competitividad en cada renglón productivo, y si la plataforma exportadora o la infraestructura para la producción ha recibido los cambios requeridos.

Lo relativamente más fácil en la negociación de los TLC es lo aduanero, en cuanto tiene que ver con partidas arancelarias, tasas de arancel, periodos de desgravación, periodos de gracia, niveles de activación de las salvaguardias y contingentes de importación, todo esto enmarcado en un periodo objetivo o periodo meta, en el cual dichos asuntos y otros entran en el cronograma o cronogramas. En cambio, lo más complejo, y así ha sido, es la construcción de la agenda-país postratado, todo un plan de desarrollo con una connotación de política de Estado que comprometa a varios gobiernos.

Los ejercicios previos al cierre de la negociación del TLC con Estados Unidos, llevaron a la construcción de una juiciosa y profunda “Agenda Interna”, en la cual no quedó ningún elemento por explorar o asunto por incluir: se identificaron los factores estructurales, desde la infraestructura hasta los cambios en la operación de la administración pública, particularmente de las entidades responsables del desarrollo, crecimiento y competitividad del país. Fue todo un ejercicio de introspección, por medio del cual se identificaban las grandes causas del atraso económico de Colombia, muchas imputables a un modelo de desarrollo que se había agotado: el de la economía altamente protegida.

El anterior modelo de desarrollo de economía cerrada, que aplicó Colombia hasta 1990, disponía de toda una arquitectura de operación funcional. Al final, el país tomó la decisión de experimentar con un nuevo modelo de economía más abierta, pero su implementación no avanzó lo suficiente, al punto que hoy, comienzos de la segundad década del 2000, muchos de los problemas y las soluciones siguen siendo los mismos que se identificaron hace más de diez años.

Los retos que implica el cambio de modelo de desarrollo (de una economía cerrada a una abierta), impactan el estado de confort de los operadores del mercado, particularmente el de los productores. En el modelo cerrado, existe una menor preocupación por los costos de producción, puesto que si los compradores de un bien o servicio solo tienen proveedores internos, pues simplemente se tienen acoger al precio de oferta; al tiempo, los productores pueden gestionar beneficios directos de la política pública para mejorar el ingreso, sin necesidad de profundizar mayor cosa en el mejoramiento de la productividad. Por su parte, en el caso de una economía abierta, el nombre del juego es la competitividad, es decir, que la fuente de rentabilidad está orientada a maximizar la producción al menor costo posible, mediante la aplicación de todo lo que esté al alcance, particularmente la tecnología. El resto es sobrevivir y mantenerse en el mercado. Esto como una teoría general, que tiene sus excepciones.

Documentos Avícolas No. 14

BIOGÁS, UNA ALTERNATIVA POCO CONOCIDA Y FINANCIERAMENTE INEXPLORADA

Esta edición, la N° 14 de Documentos Avícolas, fue realizada por el director del Programa de Estudios Económicos de Fenavi-Fonav, Fernando Ávila Cortés, y recoge parte de un trabajo desarrollado por el Grupo Interdisciplinario de Estudios Moleculares (Giem), de la Universidad de Antioquia, que dirige Carlos Peláez. Nos referimos al aparte titulado Estiércol avícola.


Pulso Avícola No. 3 2018

Fenavi continúa con esta serie que busca documentar de manera exhaustiva el acontecer de la industria avícola colombiana y su contexto internacional, para ofrecerla como valioso elemento análisis a todos los agentes que tienen relación directa e indirecta con esta actividad económica. Pulso avícola es un compendio de Fenaviquin, quizá el más juicioso esfuerzo analítico del Programa de Estudios Económicos de Fenavi-Fonav.


Documentos Avícolas No. 12

¿Qué trae la Reforma tributaria o Ley de Financiamiento?

Otra reforma tributaria que pasa en la dinámica normativa del país, en donde, como en las anteriores oportunidades, los productos exentos (pollitos de un día, la carne de pollo y el huevo) estuvieron en escena. Desde que se tiene la figura de los exentos (2003), nos hemos visto abocados afrontar propuestas de cambios normativos que buscan su eliminación, hace unos años se pretendía aplicar una tarifa de IVA baja, al final quedó el exento. Ahora, en lo que fuera la primera propuesta de reforma tributaria o Ley de Financiamiento (LF), el primer punto de partida fue nuevamente su eliminación y gravarlos a la tarifa general pero, para fortuna de los intereses del sector, nuevamente quedamos con la estructura de los bienes exentos que ya conocemos.


Documentos Avícolas No. 11

El huevo y la carne de pollo, son dos productos que están en la canasta básica.

Los colombianos consumen 279 unidades de huevos y 33 kilogramos per cápita año.

Según el DANE, el gasto total de los colombianos en estos dos productos básicos de la canasta familiar fue de $18.1 billones en el 2017.

La población de más bajos ingresos es la que más consume los productos avícolas.

Según cifras del Sisben, 35,4 millones de personas están en condiciones de pobreza, por lo demás, consumidores de productos exentos.

La sociedad en su conjunto tendría un mayor beneficio manteniendo los bienes exentos que gravarlos con IVA.
Por ello se concentran en productos claves de la canasta familiar como uevos, carnes (incluyendo el pollo) y leche entre otros.


Pulso Avícola No. 2 2017

Fenavi continúa con esta serie que busca documentar de manera exhaustiva el acontecer de la industria avícola colombiana y su contexto internacional, para ofrecerla como valioso elemento análisis a todos los agentes que tienen relación directa e indirecta con esta actividad económica. Pulso avícola es un compendio de Fenaviquin, quizá el más juicioso esfuerzo analítico del Programa de Estudios Económicos de Fenavi-Fonav.


Documentos Avícolas No. 10

En nuestro objetivo por contribuir al desarrollo y mejoramiento competitivo del sector avícola colombiano, también nos hemos enfocado en la gestión y promoción de herramientas tributarias que estimulen la transformación del aparato productivo.


Temas relacionados:

Guía práctica para la aplicación de los incentivos tributarios de la Ley 1715 de 2014.

Guía para la presentación de las solicitudes de certificación Ambiental de inversiones de control y mejoramiento del medio ambiente. (ANLA)

Guía para la presentación de las solicitudes de certificación Ambiental de inversiones de control y mejoramiento del medio ambiente. (ANLA)

Trámite para la Obtención de Beneficios Tributarios
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA
Mayo 2020

Jornada Gestión del Conocimiento – Trámite para la Obtención de
Beneficios Tributarios – Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
ANLA – Abril 2020

Presentación Oportunidades Tributarias – Programa Económico – Feb-2017 – Fernando Avila Cortes, Director Programa de Estudios Económicos

Presentación Beneficios Tributarios Ambientales – Programa Económico – Nov-2017 – Fernando Avila Cortes, Director Programa de Estudios Económicos

Documentos Avícolas No. 4

Una economía cada vez más globalizada, como la nuestra, exige empresas perfectamente actualizadas en cuanto se refiere a la normativa internacional que rige las más variadas materias. Una de ellas es la contable, que ha venido evolucionando de manera visible en los últimos tiempos.


Documentos Avícolas No. 3

La implementación de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), para dar cumplimiento a lo dispuesto en el Decreto 1443 del 2014, está en el orden del día de las empresas colombianas, sin distingo de tamaño y naturaleza.


Derechos reservados

Logo Internet Ya