Fenaviquín edición 240 – Abril 28 de 2017

Contenido:

1. Ley de tierras.
2. Condiciones del entorno.
3. incAVI: confianza en el huevo.
4. Expectativas huevo.
5. incAVI: preocupación y confianza en pollo.
6. Expectativa en pollo.
7. Importación temporal
8. Zomac: oportunidad tributaria.
9. Termómetro de mercado – Huevo.
10. Termómetro de mercado – Pollo.


En el Primer Trimestre del Año el Sector Avícola Creció 5.2%

La Federación Nacional de Avicultores de Colombia – Fenavi, estima que durante el primer trimestre del año, el sector avícola creció 5.2% en relación con el mismo periodo del año 2016.


“En los tres primeros meses del año la producción de pollo y huevo fue de 580.327 toneladas, 28.692 más que en el 2016”, afirma Andrés Valencia, Presidente Ejecutivo de Fenavi. “Lo anterior representa crecimientos en la producción de ambas proteínas de 6.3% y 3.1%, respectivamente”.

De enero a marzo, la producción de pollo llegó a 384.097 toneladas y la de huevo 3.270 millones de unidades.

Así mismo, durante el primer trimestre de 2017, el encasetamiento o número de aves que entraron a hacer parte de la población avícola, alcanzó un incremento del 3% frente al mismo periodo de 2016, superando los 197 millones de aves alojadas; representadas en 11 millones de pollitas, y 185 millones de pollitos.

“Esto garantiza crecimientos positivos para la industria en los meses venideros. En lo que tiene que ver con huevo, al final del año la producción superaría los 13.500 millones de unidades y en pollo 1.5 millones de toneladas”, puntualizó Andrés Valencia.

El sector avícola creció en un 4,4% durante el 2016, representadas en 1.478.927 toneladas de pollo y 12.817 millones de huevos. Para el 2017, el sector espera seguir creciendo por lo que se proyecta, en cuanto a carne de pollo, 32,2 kilos de consumo per cápita, hace 19 años el consumo era de 12,5 kilos anuales, lo cual refleja un crecimiento del 250%. Con respecto a huevo, en 1998 el consumo per cápita anual era de 168 unidades; al cierre de este año se llegaría a 272, representando un incremento de 160%.

El Consumo de Pollo es Avalado por la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo

El consumo de pollo colombiano cuenta con un nuevo y gran aliado: la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo – ACE -, entidad que ha firmado una alianza con la Federación Nacional de Avicultores de Colombia – Fenavi -, para revisar y llevar contenidos científicos a la comunidad en general que contribuyan a la desmitificación de las falsas creencias y los beneficios de este noble alimento.

Al respecto, Andrés Valencia, Presidente Ejecutivo de Fenavi, comenta que: “Nuestro compromiso con la nutrición de los colombianos nos ha llevado a generar alianzas con actores clave, como es el caso de la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo, de manera que se desmitifiquen ciertas creencias populares alrededor del consumo de pollo”.

De esta manera, la Asociación avalará la información proporcionada por Fenavi, respecto al pollo colombiano y su importancia en la constitución alimenticia en cada una de las diferentes etapas del desarrollo del ser humano, permitiendo generar contenidos con evidencia científica que contribuyan a la desmitificación del uso de hormonas en la producción de carne de pollo y, por lo tanto, a la supuesta carga hormonal que ingresa al organismo de quienes consumen carne de pollo.

“Al brindar apoyo científico para la evaluación de los diferentes requerimientos de información solicitados por Fenavi – FONAV, contribuimos como Asociación a que los colombianos puedan contar con información científica sobre los beneficios del consumo de pollo dentro de nuestra nutrición y su importancia como alimento saludable”, afirma el Doctor Pedro Nel Rueda, Presidente de la ACE.

La Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo se fundó en el año de 1950 con el fin de promover la prevención, diagnóstico temprano y tratamiento oportuno en enfermedades endocrinas.
Mediante la realización de actividades en conjunto Fenavi – ACE, los profesionales de la salud, y el público en general podrán compartir y divulgar información científica sobre los beneficios del consumo del pollo tanto en la nutrición como en la salud de los colombianos.

El sector avícola creció en un 4,4% durante el 2016, con una producción de pollo que se acercó de manera importante al millón y medio de toneladas, teniendo el 40% de volumen de ventas en el país. Según cifras actuales el consumo per cápita es de 32.2 Kilogramos.

Fenaviquín edición 239 – Abril 12 de 2017

Contenido:

1. Sindicatos por rama de actividad.
2. Baterías: unidades funcionales.
3. Avicultura autosuficiente
4. E. pollita: RÉCORD.
5. E. Pollito: para no creer
6. Contingente maíz: agotado
7. Precios de mercado.
8. Pollo en subasta.
9. Primer trimestre huevo.
10. Primer trimestre pollo.
11. Índice de Precios al Consumidor
12. Termómetro de mercado – Huevo.
13. Termómetro de mercado – Pollo.


Fenaviquín edición 238 – Marzo 31 de 2017

Contenido:

1. Fonav: su atractivo
2. Confianza del consumidor
3. Huevo: costos indicativos
4. Pollo: consumo per cápita
5. Compensación: eventos sanitarios
6. Avicultura: valor de la producción
7. Contingente maíz: en tiempo final
8. Pobreza en Colombia
9. Pollo en subasta
10. Termómetro de mercado – Huevo.
11. Termómetro de mercado – Pollo.


! A la Nevera !

El huevo es uno de los alimentos que mayores aportes nutricionales hace al organismo. Es fuente de proteína, vitaminas y minerales y su consumo ha sido recomendado por los pediatras desde muy temprana edad.


En Colombia se producen al año cerca de 13 mil millones de unidades para el consumo interno y es uno de los principales productos de la canasta familiar, por ello Fenavi hace una serie de recomendaciones sobre cómo se deben manipular en casa, con el fin de mantener su frescura y valor nutricional ya sea para el desayuno, almuerzo o cena.

La comercialización del huevo se realiza directamente en supermercados y tiendas de ba-rrio. Los consumidores los encuentran debidamente empacados, exhibidos en las góndo-las o vitrinas a temperatura ambiente.
No obstante, cuando se llevan a casa, una de las recomendaciones para mantener las propiedades de la clara y la yema, es guardarlos inmediatamente en la nevera.

De esta manera se mantienen sus características de frescura y se alarga su periodo de vencimien-to por más de una semana, además se protege la membrana interior que es clave para conservar las propiedades nutricionales que ofrece el huevo al momento de su consumo. Para aquellos productos que tienen impresa la fecha de vencimiento es importante con-sumirlos de acuerdo con lo indicado, así como abstenerse de llevar huevos que se en-cuentren en mal estado o con un olor diferente al característico de este alimento.

Si las personas habitan en zonas cálidas, se recomienda mantener los huevos en la neve-ra, pues las elevadas temperaturas generan que al interior de la cáscara se pierda porcen-taje de agua que tiene la función de proteger las propiedades nutricionales y de frescura.

Para mantenerlos bien conservados en la nevera es importante tener en cuenta los siguientes consejos:

  • Realizar periódicamente limpieza y desinfección de la nevera.
  • Garantizar su adecuado funcionamiento.
  • No sobrecargar la nevera, permita la separación entre productos, para garantizar que la corriente de aire llegue a todas las partes de la nevera.
  • Almacenar de forma separada y protegida todos los alimentos. Para el caso del huevo se recomienda guardarlos en un recipiente en óptimas condiciones, de fácil limpieza y con tapa.
  • Separar los alimentos crudos de los cocidos, de las verduras y frutas para evitar la contaminación cruzada.
  • Realizar una adecuada rotación de los productos que se tienen en la nevera y eli-minar aquellos alimentos que ya se vencieron o que se han deteriorado.

Cuando se almacenen los huevos en la nevera, es importante no lavarlos porque se rompe la membrana de la cáscara la cual protege el producto de cualquier contaminación externa.
Al momento de consumirlos es importante tener en cuenta las siguientes características para estar seguros que el huevo conserva toda su frescura:

  • Olor: característico al producto.
  • Yema: de forma esférica, de contorno ligeramente definido y centrada, y de color uniforme.
  • Clara o albumen: viscosa, limpia, consistencia firme, de aspecto homogéneo.

¿Por qué la Industria Avícola Colombiana está Volando Alto?

La industria avícola pasa por uno de sus mejores momentos y las empresas se la juegan con millonarias inversiones en distintas regiones del país. La meta: ponerse a tono con las necesidades del mercado.

 

Son pocos los sectores económicos que se dan el lujo de lograr crecimientos permanentes. La industria avícola es uno de ellos. A pesar de factores adversos como la devaluación –que incrementó el costo de los insumos– y el paro camionero que en 2016 impactó a toda la economía, esta actividad logró un crecimiento de 4,4% al cierre del año y para este proyecta un alza superior a 5%.

 

Y es que la producción de carne de pollo y huevo alcanzó un nuevo récord el año pasado. La primera llegó a 1,47 millones de toneladas, mientras la segunda a los 12.800 millones de unidades. Esta producción conjunta vale alrededor de $16,5 billones, dice Andrés Valencia, presidente de la Federación Nacional de Avicultores.

 

Estas cifras ponen en evidencia un incremento en el consumo per cápita de estas dos proteínas. El año pasado cada colombiano consumió en promedio 31,5 kilos de carne de pollo y la proyección es que para 2017 esté alrededor de 32 kilos. En huevos el dato llegó a 272 unidades por persona y para este año podría ubicarse entre 275 y 280.

 

Tres regiones del país explican buena parte de este desempeño del sector: Santander, Valle y Norte del Cauca y la zona centro del país, las cuales representan, según Fenavi, cerca de 75% de la producción avícola nacional, esto sin desconocer el aporte de Antioquia, el Eje Cafetero y la Costa Caribe.

 

Recomendado: Las batallas de Agrocampo, la marca más copiada del país

 

Solo Santander participa con 25% de la producción avícola nacional; es decir, 370.000 toneladas de carne al año y 2.900 millones de huevos, señala la directora de Fenavi Santander, Martha Ruth Velásquez.

 

Por su parte, Valle del Cauca y Cauca, que en los últimos años han ganado participación tras el fortalecimiento empresarial, registran los mayores crecimientos promedio anuales en la producción de carne de pollo (17,3%) y huevo (7,5%), entre 2013 y 2016, de acuerdo con datos de la Cámara de Comercio de Cali.

 


Foto: Andrés Valencia, presidente de Fenavi, Juan Felipe Montoya, presidente de Incubadora Santander y Orlando Cortés, asesor estratégico de Pollos el Bucanero

 

La proyección para 2017 es positiva, ya que se espera un crecimiento de 5,9% en la producción de pollo de engorde y de 5,5% en la de huevo. El objetivo es superar el millón y medio de toneladas en esta carne y los 13.000 millones de huevos. Con gigantescas inversiones, las empresas quieren responder a los retos que les impone el mercado. Tanto las compañías que se dedican a la producción de pollo, como las que lo hacen en huevos, no han escatimado esfuerzos en tecnificarse y ampliar sus capacidades de producción.

 

Mayor Capacidad

 

Solo por mencionar algunos nombres, Incubadora Santander, Pollos El Bucanero, Pollo Andino, Savicol, Avícola El Guamito, Operadora Avícola y Campollo trabajan para ponerse a tono con las necesidades del mercado.En esta línea, las empresas Pollo Andino y Savicol, que desde hace unos años decidieron aliarse y crear la empresa Avícola del Magdalena (Avima), tendrán lista una nueva planta en el municipio de Cumaral en los Llanos Orientales, en junio de este año.

 

Avima, que actualmente les presta a sus socios servicios de incubación (6 millones de huevos mensuales) y transporte de huevos, pollitos de un día y alimento concentrado, es la encargada de este nuevo proyecto.

 

Se trata de una planta de beneficio en la que se sacrificarán 9.000 pollos por hora; es decir, alrededor de 70.000 aves al día, en un turno de 8 horas. La factoría, que demandó una inversión de $44.000 millones en su primera etapa, complementará la oferta que tienen hoy las dos compañías en sus plantas ubicadas en Bogotá.

 

El producto procesado en Cumaral será distribuido en las mismas zonas donde en este momento tienen presencia estas empresas, es decir, Cundinamarca, Boyacá y Tolima. Édgar Ramírez, gerente de Avima, manifiesta que con esta factoría las empresas buscan minimizar mermas, una situación que se presentaba en el traslado de las aves desde las granjas que tienen en los Llanos. Savicol cuenta con 9 granjas y Pollo Andino tiene dos operando y dos más en construcción, que estarán listas en mayo.

 

Avima adelantará una segunda etapa en la que se construirá una planta de procesamiento de vísceras para producir harinas, una idea que se espera empiece a ejecutarse en dos años. En esta iniciativa las empresas invertirán $10.000 millones. Esta es una zona que se ha venido fortaleciendo con la presencia de varias marcas, entre ellas, Pollo Fiesta, Pollo Olímpico e Italcol.

 

Mirada a la Costa

La Costa Caribe es otra de las regiones a las que las empresas están apuntando con el fin de ganar competitividad por la cercanía a los puertos para la importación de los insumos para el procesamiento de alimentos. Avícola El Guamito, de Santander, fue una de las primeras en mirar a esta región.

 

Hace 10 años compró una finca en Sabanalarga, Atlántico, donde construyó una granja integral para fabricar alimento concentrado, tiene galpones de cría y levante, galpones automáticos para la producción de huevos bajo ambiente controlado para un mejor confort de las aves, clasificación y empaque de huevos. Allí produce 800.000 huevos diarios y el objetivo en los próximos 4 años apunta a doblar la producción; es decir, llegar a 1,6 millones de unidades al día.

 

Junto con la operación en Santander, esta empresa produce 1,8 millones de huevos diarios, 4,8% de la producción nacional, dice Alfredo Acebedo, directivo de la organización. En Santander la compañía tiene 10 granjas de producción de huevos con gallinas libres de jaula, una de cría y levante de pollonas y una fábrica de concentrados. Además, son socios de una pasteurizadora de huevos.

 

Campollo, por su parte, también le apuesta a la Costa. En 2011 inició el montaje de Campollo Caribe, un proyecto que les costó su ingreso a un proceso de reorganización empresarial, pero que también hoy es la gran apuesta de crecimiento. Allí la inversión fue superior a los $85.000 millones.

 

Con este proyecto, ubicado en Arjona (Bolívar), que se suma a otro en Santander, la empresa maneja dos complejos industriales –integrados verticalmente con incubación, engorde, sacrificio y distribución–. Mauricio Toro Ortiz, socio de Toro & Neira Banca de Inversión y miembro del comité directivo de la empresa, dijo recientemente que la firma está en proceso de ponerse a punto, tanto en términos de producción como comerciales.

 

El objetivo es llegar a plena producción de su capacidad instalada actual, que en posibilidad de sacrificio de aves es de 3 millones al mes. Hoy se procesan alrededor de 1,3 millones. La proyección de crecimiento para los próximos años es en promedio de 5%.

 

Fortaleciendo el Suroccidente

 

El suroccidente también se consolida como una de las zonas fuertes para la industria avícola. La más grande productora de huevos del país, Incubadora Santander, hace lo propio con su marca Kike’s y sus inversiones no paran. Son varios los proyectos que están a punto de entrar en operación en el suroccidente. En abril próximo será inaugurada una planta de generación de energía a base de biomasa, la cual constituye la primera de sus características en esta industria y se convierte en un proyecto disruptivo en la industria, asegura Juan Felipe Montoya, gerente de Incubadora Santander.

 

Esta iniciativa demandó inversiones por US$4 millones y tiene una capacidad de generación de una mega y la proyección es llegar a 5 en dos años, lo que les permitirá convertirse en autogeneradores de energía para los procesos productivos.

 

La compañía, que alcanzó ventas en 2016 por $400.000 millones, tiene una apuesta fuerte en el norte del Cauca. Allí inauguró una planta de huevo pasteurizado líquido que entró en operación el pasado mes de noviembre. La inversión ascendió a $16.000 millones.

 

En su plan de fortalecimiento construye una planta de sacrificio de gallina, que entrará en operación en mayo. Estos proyectos serán determinantes para lograr la mega de la compañía para el año 2023, cuando prevén producir 10 millones de huevos al día. Hoy la cifra alcanza los 4,2 millones de unidades diarias.

 

Pollos El Bucanero también ha fortalecido su operación. Orlando Cortés, asesor estratégico de la organización, señala que en los últimos años han invertido más de US$100 millones en modernización.

 

Una de sus más recientes adquisiciones es una máquina japonesa, que además de facilitar la preparación de productos que buscan ingresar a Japón –gracias a una certificación entregada por el Invima–, le permitirá tecnificar procesos que hoy realiza de forma manual y aumentar sus volúmenes de producción.

 

La producción diaria de la empresa es superior a los 200.000 pollos en la planta que tiene en Villagorgona en el Valle y vende unas 11.000 toneladas mensuales. Cortés señala que la empresa seguirá invirtiendo en tecnología con el fin de brindarles productos con valor agregado a los consumidores.

 

Uniendo Fuerzas

 

En Antioquia y el Eje Cafetero las cosas no son diferentes. Allí hace presencia uno de los principales jugadores de esta industria: Operadora Avícola (Opav), propiedad del grupo Contegral.

 

Esta firma finalizó hace poco el proceso de fusión de tres importantes compañías en la producción de pollo: Pimpollo, Friko y Superpollo.

 

Sus directivas señalan que la empresa se encuentra en una etapa de consolidación de estas operaciones con énfasis en los procesos productivos y la transformación tecnológica. Su plan es crecer en el mercado con calidad y servicio, apalancándose en las marcas Friko y Pimpollo, las cuales han alcanzado de alto reconocimiento entre los consumidores colombianos, según los voceros de la firma.

 

La operación tiene tres plantas de alimento balanceado, dos de incubación, tres más de beneficio y otra para productos con valor agregado, representados en piezas porcionadas, únicas para el mercado colombiano, comercializadas bajo la marca El Granjero.

 

Operadora Avícola tiene como prioridad la modernización tecnológica en los núcleos de granjas y las plantas de procesamiento de pollo, en las que actualmente se procesan cada mes cerca de 10.000 toneladas.

 

Esta firma tiene presencia productiva en Antioquia, Risaralda y Santander, vinculando directamente a 4.432 colaboradores. Para este año prevé un crecimiento superior al promedio sectorial, para lo cual está destinando cerca de 2,5% de los ingresos del año en inversiones de capex –en bienes de capital–.

 

Adicionalmente evalúa proyectos específicos de modernización de granjas y plantas de beneficio.

 

No cabe duda de que el vuelo de esta industria es de largo aliento, a pesar de enfrentar grandes retos, entre ellos la alta dependencia de los insumos importados como el maíz, que hace a la industria muy sensible a la devaluación y la alta informalidad en algunos actores de la cadena.

 

A esto se suma la existencia de una coyuntura de precio impactada por la sobreoferta de producto, que ha hecho del inicio de 2017 un periodo particularmente retador para los empresarios avícolas. Aun así, ellos son optimistas de lo que les deparará este nuevo ejercicio.

 

Noticia e imagen tomadas de: http://www.dinero.com

Fenavi Lanza Iniciativa para Acompañar a los Avicultores en los Procesos de Ordenamiento Territorial

La industria avícola requiere de una verdadera seguridad jurídica territorial para desarro-llar sus planes de consolidación y expansión, claves en la producción de carne de pollo y huevo, los cuales son fundamentales en la canasta familiar de los colombianos.

Al respecto, Andrés Valencia, Presidente Ejecutivo de Fenavi, manifestó que: “El com-promiso de alimentar a Colombia requiere de un territorio apto que produzca las proteínas necesarias para sus habitantes. Por eso, para la Federación Nacional de Avicultores de Colombia es preocupante que hoy tres de cada diez empresas avícolas que existen en el país enfrentan conflictos por el uso del suelo ante la falta de claridad en las normas del Ordenamiento Territorial”

Fenavi, consciente de esta compleja situación, lanza la iniciativa “La Avicultura en el or-denamiento territorial” que consta de un componente informativo, a través de la publica-ción de una serie de cartillas didácticas con el fin de que los avicultores entiendan mejor los conceptos que rodean el ordenamiento territorial y las normas que lo rigen. La cartilla será un instrumento esencial para que los avicultores conozcan de primera mano la si-tuación de los POTs en las diferentes regiones donde se desarrolla el negocio avícola y el programa de POTs modernos en el que está comprometido el DNP.

Además, la iniciativa también contará con un componente participativo a nivel regional, donde los avicultores recibirán información detallada de tal forma que lleguen a entender la situación que se está viviendo con los POTs en su región y las medidas que se pue-den adoptar de acuerdo con cada necesidad de la zona donde se desarrolle la industria avícola.

Los espacios de socialización se llevarán a cabo durante el mes de marzo y abril en dife-rentes ciudades del país. En Barranquilla tendrá lugar el 16 de marzo en el Country In-ternational Hotel, en Medellín el 24 de marzo en el Hotel Sheraton, en Bucaramanga el 28 de marzo en el Club Campestre, en Pereira el 30 de marzo en el Hotel Abadía Plaza y en la ciudad de Cali el 31 de marzo en el Club de Ejecutivos. En Bogotá, será el 4 de abril; en un lugar por confirmar.

Información de Interés

  • Más de 900 municipios en el país se encuentran en trámite de realizar los respec-tivos ajustes a los POTs bajo un componente de largo plazo.
  • El Departamento de Planeación Nacional (DNP) lanzó en el 2016 un plan nacio-nal para modernizar los municipios y convertir el ordenamiento territorial en el eje de la inversión pública y privada, iniciativa que denominó “POTs modernos”.
  • El plan piloto de este proyecto se desarrollará en 106 municipios, 12 departamen-tos y cinco áreas metropolitanas, con una serie de implementaciones que permitirá tener nuevos instrumentos de planificación en esas zonas del país y que poste-riormente se extenderá a los otros municipios que hoy están en el limbo con sus POTs.
  • Los estudios que se han realizado por Planeación Nacional señalan que el 80.8% de la industria avícola está en estos momentos funcionando en municipios donde el respectivo POT ha vencido.

Derechos reservados

Logo Internet Ya