LA FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA – FENAVI SE PERMITE INFORMAR A LA OPINIÓN PÚBLICA:

Que Noticias Caracol el día de hoy en su edición del medio dia, emitió una noticia en donde se afirma que se “prendieron las alarmas en Pamplona, Norte de Santander por la sospecha de la presencia del virus de gripe avia luego de que dos personas fallecieran presuntamente al contraerlo”.

Que En dicha nota la periodista indicó que “una pareja falleció al contraer una infección respiratoria aguda por sospecha del virus H3N2”, y en los caracteres y durante toda la emisión de la nota siempre aparece: “Analizan casos de posible gripe aviar”.

Que en ninguna parte de la narración de la nota o en las entrevistas que aparecen registradas en la misma, se hace vinculación alguna de los fallecimientos con el virus de la gripe aviar, por lo que el presentador del noticiero incurrió en un error al introducir la noticia.

Que de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud, el virus de influenza H3N2 es estacional de origen humano y no aviar como erróneamente lo sugiere la nota.

Que los virus de influenza estacional, como lo es el H3N2, circulan normalmente a nivel mundial en diferentes épocas del año, se transmiten por vía respiratoria de persona a persona y pueden causar desde una enfermedad leve a grave. Algunas personas como adultos mayores, niños y personas con inmunosupresión tienen un mayor riesgo de presentar complicaciones por influenza.

Que el subtipo H3N2 también está incluido dentro de la composición de la vacuna de influenza humana que se encuentra en el esquema de vacunación del país.

Que Colombia se autodeclaró en el año 2010 como un país libre de Influenza Aviar y a la fecha no existe evidencia de circulación de este virus en aves de corral en el territorio nacional.

Que desde el año 2005 se viene realizando la vigilancia epidemiológica activa para aves comerciales y aves migratorias por parte del ICA y de las autoridades ambientales, tomando muestras a más de 2.600 predios con aves, lo que representan más de 47.000 muestras, obteniéndose resultados negativos a la Influenza Aviar.
Fenavi hace un llamado a los medios de comunicación para que no se continúe llamando erróneamente “Influenza Aviar” o “gripe aviar”, a enfermedades respiratorias que no son transmitidas por los animales y cuyo origen obedece únicamente a la transmisión humana .

Fenavi lamenta el fallecimiento de las dos personas en Pamplona y les envía condolencias a sus familiares y amigos y espera que las autoridades nacionales de salud ratifiquen el origen del virus como de origen humano.

Las campañas de Consumo de Huevo de Fenavi Reciben el Golden Egg Award en Bélgica

En el marco de la reunión anual del IEC, International Egg Commission, la Federa-ción Nacional de Avicultores de Colombia recibió el Golden Egg Award en la cate-goría de marketing, como un reconocimiento a las campañas de fomento al consu-mo de esta proteína.

“Este es un reconocimiento a la creatividad y al talento de nuestro Programa Huevo y su trabajo con las agencias creativas; a la administración de los recursos del Fon-do Nacional Avícola, FONAV; a los avicultores de Colombia, quienes día a día traba-jan por llevar a la mesa de los consumidores un alimento nutritivo; y a los colombia-nos, quienes disfrutan esta proteína en diferentes momentos del día”, comenta An-drés Valencia, Presidente Ejecutivo de Fenavi

Bajo el concepto “Cómo hemos promovido el consumo de huevo en Colombia”, el Presidente Ejecutivo de Fenavi presentó ante los asistentes de la reunión del IEC llevada a cabo en la ciudad de Brujas, Bélgica; los principales aspectos que han llevado a que el consumo se duplique durante los últimos años.

Este es el resultado de un ejercicio estratégico realizado en el 2015 que permitió definir los mensajes y las audiencias clave, así como entender el comportamiento de los consumidores y así, saber a quién dirigir las nuevas campañas y de qué ma-nera.

El jurado tuvo muy en cuenta los resultados obtenidos así como las investigaciones de hábitos de consumo, los cuales validan que el Huevo es el rey al desayuno y está ganando cada vez más espacio en otros momentos como la cena y en la lon-chera de las familias colombianas.

En Colombia, según datos de la compañía de medición del consumidor Nielsen, el Huevo se consume en 79% en el desayuno y los colombianos consumen entre dos y tres huevos a esta hora del día. Los consumidores eligen esta proteína gracias a su beneficios para la salud y fácil preparación. Actualmente hay 24.152.888 perso-nas consumiendo huevos diariamente en el país.

El premio Golden Egg (Marketing) se presenta anualmente en septiembre para la mejor campaña de marketing y promoción presentada. En esta ocasión se presenta-ron campañas exitosas de Canadá, Inglaterra, Bélgica, Francia, Brasil, Canadá y Colombia.

Este es un reconocimiento que se otorga al gremio o empresa de un país respecto a las iniciativas desarrolladas en los temas de comercialización y promoción del hue-vo. La campaña ganadora debe integrar los conceptos de marketing, incluyendo la publicidad, las relaciones públicas, los nuevos medios y el punto de venta.

La IEC, International Egg Commission, es una entidad que existe para unir a perso-nas de todo el mundo, y es la única organización que representa a la industria glo-bal de huevos.

Undécima versión de la tradicional celebración

Llega el Festival del Pollo Colombiano a toda hora!

El próximo 18 de agosto iniciará la undécima versión del Festival del Pollo Colombiano que está presente en 17 ciudades del país, una iniciativa de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia y el Fondo Nacional Avícola, para fo-mentar el consumo de pollo a toda hora introduciendo nuevas ideas de preparaciones y resaltar sus bondades en la dieta diaria de los colombianos.

Las actividades se llevarán a cabo en las ciudades de Bogotá, Bucaramanga, Cali, Mede-llín, Barranquilla, Santa Marta, Cartagena, Pereira, Armenia, Manizales, Neiva, Ibagué, Pasto, Tunja, Duitama, Cúcuta y Villavicencio. La estrategia también integra pauta en te-levisión y radio, internet y vía pública.
El lanzamiento de esta nueva edición del Festival, se hará de manera simultánea en las diferentes ciudades colombianas y tendrá como tema central: “me gusta el pollo a toda hora”. Esta versión del festival busca promover el consumo de pollo colombiano propo-niendo nuevas recetas para distintas ocasiones del día y reforzar la campaña de consumo que está al aire desde el primer trimestre del año. El 90% de los consumidores prefiere consumir pollo a la hora del almuerzo, pero siendo una carne blanca, saludable, de fácil digestión, se pretende mostrar a las personas que puede consumirse en otras horas del día, como el desayuno, media mañana o en la noche.

Este festival estará dirigido a todos los consumidores, ocasionales o fanáticos, amas de casa y niños de todo el país, de manera que, a la hora de pensar en proteína, el pollo sea la primera opción que ande en la cabeza, cada minuto cada segundo del día.
Según los datos de las investigaciones de compra de carnes en hogares hecha por Niel-sen y de hábitos de compra y consumo de pollo, realizada por la firma Target Insights, el 79% de hogares colombianos consume pollo, sigue siendo el líder de la categoría de car-nes.

En esta versión se espera tener 53 caravanas promocionales. Durante el Festival del Po-llo pasado se realizaron 49 caravanas y se visitaron 304 puntos de venta en todo el país. Asimismo, este evento ha sido tendencia en redes sociales lo que ha permitido superar los 63.000 fans en el Facebook de “AComerPollo”.
Para esta undécima versión la meta es alcanzar más de 310 puntos de venta de marcas propias, restaurantes, expendios de carnes, asaderos, entre otros canales .

Tenemos aliados importantes como Fenalco, Aderezos, Éxito, Maggi, que apoyan la iniciativa bus-cando promover el consumo de pollo en el país.
Ofertas, degustaciones, regalos y concursos podrán disfrutar los amantes del pollo co-lombiano. En la página web www.acomerpollo.com se puede obtener información sobre la ruta del festival y nuevas recetas para disfrutar el pollo colombiano.

XVI Jornada Avícola de Antioquia

El próximo viernes 18 de agosto se llevará a cabo la XVI Jornada Avícola de Antioquia en el teatro Universidad CES en la ciudad de Medellín. El evento reúne conferencistas nacionales e internacionales que abordarán diferentes temas de gestión ambiental, inocuidad, bienestar animal y desarrollo de la industria avícola.

La jornada iniciará con la conferencia “Pago por servicios ambientales” a cargo del ingeniero Albeiro Lopera Henao, Coordinador del proyecto BanCO2 de Cornare, luego intervendrá el Presidente Ejecutivo de Fenavi Andrés Valencia con “La industria avícola en el contexto de la paz”, y habrá un panel de discusión sobre “Inocuidad en la cadena avícola y de la granja a la mesa”, en el cual los asistentes podrán compartir sus conocimientos y resolver dudas.

Igualmente se debatirá sobre el “Bienestar animal en la producción avícola” en la voz del doctor Leonardo Thielo de la Vega, y el Presidente de la Sociedad Agricultores Colombianos (SAC) Jorge Bedoya hablará sobre “Las zomac (zonas mas afectadas por el conflicto armado), en el desarrollo de la industria avícola”.

También habrá espacio para hablar sobre el consumidor, con la conferencia “Comprendiendo el cerebro del consumidor” a cargo de Liliana Cardozo, Conferencista internacional experta en neurociencia aplicada al desarrollo humano y la felicidad. Para el cierre, la jornada contará con la presencia de Natalia Ponce de León, quien desde su experiencia como víctima de ataque con ácido hablará sobre “El poder de la mente y el amor propio”.

Mayores informes en la oficina de Fenavi en Antioquia, Carrera 43 A 7-50 oficina 1513, Centro Empresarial Dann, teléfono (4) 3113350, antioquia@fenavi.org.

Una buena información es tan importante como una buena nutrición

El aval otrogado por la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo – ACE a la información generada por Fenavi en lo que respecta al consumo de pollo, valida la importancia de la información cuando de nutrición y salud se trata.

Esta alianza contribuye a generar contenidos que permitan desmitificar las falsas creencias sobre el consumo del pollo y por el contrario, resaltar los beneficios de este alimento, respecto a las diferentes etapas del desarrollo del ser humano.

Andrés Valencia, Presidente Ejecutivo de Fenavi, señaló que “Nuestro compromiso con la nutrición de los colombianos nos ha llevado a generar alianzas con actores clave, como es el caso de la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo, de manera que se desmitifiquen ciertas creencias populares alrededor del consumo de pollo”.

Uno de las falsas creencias del pollo y que continúa siendo razón de debate de muchas personas, es el uso de hormonas en la crianza de estas aves de corral. Sin embargo, el Dr. PhD Nick Dale de la Universidad de Georgia en Estados Unidos, desmiente esta idea y comenta a través de dos razones muy importantes que: primero que todo, la hormona de crecimiento, al igual que la de la insulina entre otras, es una hormona de tipo proteico que, de ser puesta en la comida, sería destruida por los ácidos gástricos al momento de ser ingerida.

Segundo, es que muchos creen que esta hormona podría ser inyectada, pero el doctor Dale explica que este proceso sería muy complejo desde el punto de vista logístico, pues implicaría inyectar a todos los pollos de un corral, que en el caso de Colombia, ascienden a más de 65 millones en un mes, más de 2 millones de pollos diarios, además de que el costo sería de aproximadamente de 140 dólares por pollo, un precio que excedería por mucho el costo de cada ave, que oscila entre los 5 y los 8 dólares.

Asimismo, Álvaro Willis, profesor especial de la Universidad Nacional, Zootecnista y especialista en nutrición animal, comenta que en Colombia no está autorizado bajo ninguna regulación el uso de hormonas en las aves. En caso de que se utilizaran, a través de vía oral, el animal lo descompondría en el momento de consumirlo. Esto es un mito urbano que se ha venido presentando desde los años 50 y está en el imaginario de la población en general. Esta creencia es falsa porque en definitiva el pollo se degrada, no hay necesidad y hacer esta práctica sería dispendiosa respecto a los costos no rentables.

“El crecimiento de los pollos en uno de los aspectos más interesantes respecto al ámbito genético. Para llegar al pollo que consumimos hoy en día, se hace una serie de combinaciones de líneas genéticas, que vienen desde los abuelos y padres. Básicamente lo que se ha hecho es escoger animales que tengan la capacidad de convertir los nutrientes que reciben más rápidamente y puedan crecer de una manera más eficiente. Todo esto se debe al gran avance respecto a los estudios de genética, acompañado de los importantes desarrollos acerca de la nutrición del pollo”, enfatizó Álvaro Willis.

Beneficios de comer pollo
Existen diferentes razones para incluir el pollo en el consumo diario, es un alimento nutritivo, versátil y fácil de preparar para toda la familia, sus bondades son variadas:

Para la familia
Aporta vitaminas B3, B5, B6 Y B12, que ayudan a la producción de sangre y el funcionamiento del sistema cardiovascular, sus grasas insaturadas ayudan a proteger la salud del corazón. Se digiere fácilmente y ayuda a mantener el peso ideal de todos los integrantes de la familia.

Para los deportistas
Ayuda a formar y reparar los tejidos del cuerpo, es más saludable que otras carnes porque tiene menos grasa y aporta importantes sustancias nutritivas, ayuda al rendimiento muscular, es fuente de vitaminas del complejo B que participan en la transformación de los carbohidratos, como los almidones azúcares en energía.

Para los niños
Es una excelente fuente de proteínas, que favorecen el crecimiento y desarrollo de músculos, huesos y órganos a partir de los ocho meses de edad. Contiene zinc, mineral indispensable para el crecimiento y la salud de la piel. También contiene fósforo, vital para fortalecer huesos y dientes.

Fenavi en Agroexpo

La Federación Nacional de Avicultores de Colombia está lista para la feria más importante del sector agropecuario que tendrá lugar en Bogotá entre el 13 y 23 de Julio.

Bogotá, 12 de julio, 2017. A partir de mañana, las puertas de Corferias se abrirán para dar paso a Agroexpo, la feria agropecuaria más importante del país, y en donde la avicultura tendrá un lugar de relevancia al ser uno de los sectores más importantes de la económica colombiana.

La industria avícola nacional, representada por la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Fenavi, estará presente en el Pabellón 3, primer piso, stand 340; donde los asistentes podrán conocer el proceso de la granja a la mesa de los productos avícolas, tener claro la dimensión del sector, resolver dudas sobre nutrición y así, confirmar que la avicultura es la industria que alimenta a Colombia.

Allí los visitantes contarán con espacios académicos y de información, realizados por profesionales en la materia, además de la interacción con los personajes: Hugo, el pollo colombiano y El Señor Huevo, quienes divertirán a la familia colombiana. También encontrarán un panel de gran tamaño con la muestra del proceso que toma llevar el pollo y el huevo a la mesa de los colombianos; además de infografías con cifras del sector.

Igualmente, todos aquellos que visiten el stand podrán obtener información técnica de primera mano, de estudiantes de las Universidades La Salle y la Pontificia Javeriana, de carreras como Medicina Veterinaria, Zooctenia y Nutrición, quienes desde la academia, aportarán con su conocimiento para informar a los espectadores sobre lo que es la avicultura colombiana y los diferentes temas relacionados con el sector.

Actividades como “Encuentre a Hugo, el pollo colombiano” o “Busque al Señor Huevo”, serán el preámbulo para vivir los fines de semana de las actividades lúdicas “Pollo y Huevo al Colegio”, donde la familia colombiana podrá “divertirse – aprendiendo” sobre la importancia de la nutrición y los hábitos de vida saludable.

En el marco de la feria se llevará a cabo el día miércoles 19 de julio a las 6:30 p.m. en el stand de Fenavi el cóctel “El Momento de la Avicultura”, un espacio para debatir sobre temas de interés de la avicultura, el impacto que ha tenido el sector en la economía y los grandes negocios de mayor importancia para consolidarla como un motor de desarrollo económico y social del país.

Los invitamos a visitar nuestro stand en donde a través de diferentes actividades académicas, empresariales y sociales, quedará en evidencia el papel que ha jugado el sector avícola en el desarrollo agropecuario nacional y porque es la industria que alimenta a Colombia.

El Sector Avícola Creció 4.9% en el Primer Semestre del 2017

La Federación Nacional de Avicultores de Colombia – Fenavi, estima que durante el primer semestre del año, la producción del sector avícola creció 4.9% en rela-ción con el mismo periodo del año 2016.
“En los seis primeros meses del año la producción de pollo y huevo fue de 1.158.496 toneladas, 53.729 más que en el 2016 el cual fue de 1.104.768”, afirma Andrés Valencia, Presidente Ejecutivo de Fenavi.“Lo anterior representa un au-mento en la producción de sectorial de 4.9%”, el mismo resultado obtenido en el primer semestre de 2016”.
De enero a junio, la producción de pollo llegó a 758.310 toneladas y la de huevo 400.189 toneladas representadas en 6.669 millones de unidades. Para el caso de la producción de carne de pollo, el crecimiento semestral fue de 4.9%. Para el ca-so de huevo se registró un incremento de 4.8%.
En el 2016 en el mismo periodo la producción de carne de pollo fue de 723.080 toneladas, de huevo 381.688 toneladas y 6.361 millones de unidades.
Asimismo, durante el semestre de 2017, el encasetamiento o número de aves que entraron a hacer parte de la población avícola, alcanzó un incremento del 2,8% frente al mismo periodo de 2016, superando los 396 millones de aves alojadas; representadas en 22.5 millones de pollitas, y 373.5 millones de pollitos. A junio de 2016 el encasetamiento fue de 385.2 millones de aves.
“Esto garantiza crecimientos positivos para la industria en los meses venideros. En lo que tiene que ver con huevo, al final del año la producción superaría los 13.500 millones de unidades y en pollo 1.5 millones de toneladas”, puntualizó Andrés Valencia.
El sector avícola creció en un 4,4% durante el 2016, representadas en 1.478.927 toneladas de pollo y 12.817 millones de huevos. Para el 2017, el sector espera seguir creciendo por lo que se proyecta, en cuanto a carne de pollo, 32,2 kilos de consumo per cápita, hace 19 años el consumo era de 12,5 kilos anuales, lo cual refleja un crecimiento del 157%. Con respecto a huevo, en 1998 el consumo per cápita anual era de 168 unidades; al cierre de este año se llegaría a 272, repre-sentando un incremento de 62%.

La industria avícola ha generado importantes noticias en 2017. La compra de po-llos El Bucanero por parte de la multinacional Cargill y la inauguración de la plan-ta de beneficio de aves de AVIMA en el Departamento del Meta. También se puso en en marcha la planta de ovoproductos, la planta de beneficio de gallinas y del primer biodigestor del proyecto de generación de energía a partir de gallinaza, por parte de la empresa Incubadora Santander.
La avicultura sigue buscando nuevos horizontes en la Costa Atlántica con una importante expansión en las inversiones en granjas de engorde y de ponedoras.

Mayores Informes:
Leonardo Moreno
Comunicaciones
Cel. 310.2500353
lmoreno@fenavi.org
www.fenavi.org

Paro cívico de Buenaventura afecta suministro de alimento para la avicultura

La Federación Nacional de Avicultores de Colombia – Fenavi – advierte su preocupación por los 17 días de paro en el puerto de Buenaventura, lo que afecta el suministro de alimento para las aves y pone en riesgo la producción de pollo y huevo en el país – dos de las proteínas animales más consumidas por los colombianos -.

Buenaventura, que tiene el puerto mas importante de Colombia, está sumida en una crisis económica, social y política debido a la corrupción sistemática a lo largo de los años, ahondada por los diferentes gobiernos locales, y al abandono estatal que no ha permitido que la ciudad y sus habitantes se beneficien de la enorme riqueza que genera el puerto.

Por el Puerto de Buenaventura llegan cada mes 234.000 toneladas de maíz, frijol soya y torta de soya, lo que significa 7.800 toneladas diarias que deben ser movilizadas a las plantas de alimento balanceado para las aves. Lo anterior implica un enorme esfuerzo en la cadena logística y una gran dependencia al normal funcionamiento de las vías, los puertos marítimos y los sistemas de transporte de carga.

El paro en el principal puerto de Colombia impacta de manera directa la seguridad alimentaria de los colombianos debido a que paraliza el suministro de las materias primas para la elaboración de alimento balanceado para las aves, insumo fundamental para la producción de pollo y de huevo.

La parálisis en el Puerto empieza a presionar los costos de producción de muchas empresas por cuenta de la tarifas de espera de los barcos respecto al descargue. Un barco fondeado, cuyo descargue no se ejecuta en el tiempo previsto, puede significar hasta US$50.000 por día. De la misma manera, redirigir la movilización de la carga hacia los puertos de la costa atlántica, impactan los costos por un mayor gasto en fletes terrestres.

La Federación hace un llamado al Gobierno Nacional y a los líderes del paro para que prontamente encuentren el camino para la solución definitiva y para que por ningún motivo se incluya la inmovilización de la carga y la suspensión de las operaciones portuarias como un mecanismo de presión para el diálogo.

Así mismo, Fenavi solicita al Gobierno Nacional aplicar con todo rigor las disposiciones legales existentes en contra de quienes interrumpen o interfieren el tránsito de vehículos por las vías públicas y vulneran el derecho a la vida, a la libre movilidad y al trabajo; así como de quienes usan las vías de hecho y generan acciones violentas que afectan la seguridad de quienes movilizan cargas desde y hacia el puerto.

Fenavi regresa a la Sociedad de Agricultores de Colombia

Con el objetivo de unir esfuerzos para trabajar en pro del campo colombiano, la Federación Nacional de Avicultores de Colombia – Fenavi – regresa a formar parte de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC).

El presidente ejecutivo de Fenavi, Andrés Valencia, señaló que una de las principales razones para regresar a formar parte de la SAC es la confianza que genera el conocimiento de las características, los intereses, las necesidades y las expectativas del sector avícola por parte de la nueva presidencia del gremio en cabeza de Jorge Enrique Bedoya.

Igualmente agregó que en las condiciones actuales, los proyectos regulatorios que el gobierno está impulsando en la agenda del posconflicto en el campo colombiano están siendo debatidos con los gremios agropecuarios. “Nuestro interés al pertenecer al gremio cúpula agropecuario es aprovechar este nuevo espacio para hacer presencia en los grandes debates de la Política Pública agropecuaria”, indicó Andrés Valencia.

Fenavi, agregó su Presidente ejecutivo, representa uno de los sectores más grandes en la producción de proteína animal con una producción de carne y huevo que supera la 2.2 millones de toneladas. Con el ingreso de Fenavi, la SAC aumenta su representatividad del subsector pecuario, consolidándola como el gremio cúpula del agro colombiano.

De la misma forma, Jorge Enrique Bedoya, Presidente de la SAC, afirmó que con esa excelente decisión de Fenavi de regresar a la SAC el sector agropecuario gana en su conjunto, para que entre todos continuemos buscando la competitividad y la sostenibilidad de nuestros productores y así mismo para que seamos aún más sólidos en la defensa de sanas políticas públicas que beneficien a la ruralidad colombiana.

En la actualidad, la SAC está compuesta por sociedades de productores rurales, gremios, centros de educación superior, cooperativas, empresas comerciales y asociaciones de profesionales vinculadas al desarrollo del sector. Su papel fundamental es promover el desarrollo agropecuario nacional y el bienestar de los productores; cooperar con el Gobierno en la formulación de la política agropecuaria y en la ejecución de los programas que se adelanten para desarrollarla; y realizar estudios agroeconómicos, jurídicos y sociales, relacionados con el sector; entre otros.

La Federación Nacional de Avicultores de Colombia – Fenavi – es el gremio representativo del sector avícola nacional, y trabaja por la sostenibilidad, el crecimiento y la competitividad del sector. Su gestión permite que se asegure un entorno propicio para la avicultura, y el reconocimiento de su contribución a la seguridad alimentaria y al crecimiento económico y social de los colombianos.

“La firma de la paz trae enormes beneficios para el campo”

El general (r) Óscar Naranjo asumió recientemente las funciones como Vicepresidente de la República. Se estrena en el ruedo político. Naranjo fue pieza clave durante las largas negociaciones en La Habana, como miembro del equipo de negociadores del gobierno. Su experiencia en la lucha contra la delincuencia organizada, su cercanía con el gobierno estadounidense y su reconocimiento a nivel nacional como uno de los oficiales de la policía más valiosos que ha tenido el país, han sido sus credenciales para que el presidente Santos lo escogiera como su fórmula para la última etapa que queda del gobierno.

Su experiencia le permitirá manejar uno de los temas más complejos y delicados del proceso de paz con las FARC. El relacionado con el posconflicto y la seguridad del campo, tan vital para el desarrollo de la avicultura.
Entre sus primeras entrevistas que ha concedido a medios nacionales e internacionales, el vicepresidente de la República habló para la revista Avicultores.

Avicultores: La avicultura es un sector en constante crecimiento. Durante el 2016 creció  4.4% y para este año se espera alcanzar una cifra superior al 5%. Lo anterior está soportado en la generación de 400.000 empleos de calidad, es el sector más formal del campo colombiano; moviliza más de 12 millones de toneladas entre insumos y producto; que permiten llevar a la mesa de los colombianos más de 2.2 millones de toneladas de pollo y huevo, las proteínas más accesibles y nutritivas. ¿Qué puntos debe incluir una agenda para garantizar seguridad a los avicultores, principales actores responsables de estas cifras, punto fundamental para lograr los crecimientos esperados?

General (r) Óscar Naranjo:  “Paz” y “Seguridad” son conceptos que van de la mano. No hay paz sin seguridad ni seguridad sin paz.
El desarrollo del sector agropecuario es vital para la implementación de la paz en el país, y para alcanzarlo es necesario asegurar la presencia del Estado y sus servicios básicos como la seguridad en todas las zonas del territorio nacional, especialmente en las zonas rurales y las zonas apartadas que hasta hoy, no gozaban de esa condición.
El sector avícola, en particular, tiene vocación de presencia en todos los rincones del campo colombiano, y debe continuar siendo un agente de desarrollo en todo el país. Donde hay            desarrollo y empleo se cierran espacios a los actores que generan inseguridad. Nos complace mucho registrar el crecimiento que presenta el sector.
Desde el punto de vista de las agendas de seguridad, el gobierno está siempre presto a garantizar la seguridad en todo el territorio, y a atender las necesidades específicas que tengan todos los ciudadanos en cualquier parte del país. Estamos haciendo un gran esfuerzo desde el punto de vista táctico y estratégico para llevar seguridad a todo el territorio nacional.
La seguridad se construye también desde la ciudadanía. Desde el punto de vista de los avicultores, es importante continuar generando empleo y desarrollo en los sitios donde operan, y por qué no, explorar oportunidades para fomentar el crecimiento del sector en aquellas zonas del país que antes estaban vedadas por el conflicto, y donde hoy existe una población ávida de oportunidades. También es importante fortalecer la institucionalidad, y eso se alcanza cuando el sector privado abraza y acompaña a las instituciones del Estado. La colaboración con las autoridades, y el trabajo mancomunado entre sector privado y gobierno serán claves para el sano desarrollo de las regiones.
El Estado, insisto, está comprometido a ofrecer las condiciones que permitan a cualquier sector de la economía desarrollar su actividad de manera que puedan jalonar el desarrollo económico y social de las comunidades.

Avicultores: ¿Cómo se va a resolver el fenómeno de inseguridad de comunidad que afecta la comercialización de productos en ciertas zonas del país? El gobierno tiene que resolver la falta de libertad para comercializar productos, por ejemplo, en el caso de Medellín.

General (r) Óscar Naranjo:  La acción del Estado debe ser rápida y eficaz para prevenir y castigar el delito. En el caso específico de Medellín, tanto la Alcaldía como la Gobernación, trabajan de manera cercana y coordinada con el gobierno nacional y con instituciones como la Fiscalía General de la Nación, la Policía Nacional y las fuerzas militares para combatir el delito.  Los resultados son positivos, pero no suficientes. Estamos implementando además, nuevas ayudas tecnológicas como cámaras con software capaz de hacer la identificación de personas; se está invirtiendo conjuntamente entre gobierno nacional y alcaldía en la adquisición de un helicóptero con capacidad de hacer seguimiento nocturno de casos, y con interconexión con todos los sistemas informáticos y operativos de la Policía. La Fiscalía, por su parte, está implementando judicializar la extorsión no ya desde el enfoque del caso individual, sino desde la visión de contexto que indica que no son casos aislados sino grandes bandas criminales las que afectan a la ciudadanía.
Nuevamente, la colaboración ciudadana, la denuncia, y el fortalecimiento de la institucionalidad son pilares fundamentales del avance en esta materia.

Avicultores: ¿Cuáles son los planes para aumentar la seguridad en las zonas rurales especialmente donde no ha habido presencia del Estado? El Estado debería entrar antes que cualquier otra en espacios donde habitaba las FARC.

General (r) Óscar Naranjo:  El gobierno, a través de sus fuerzas militares y la Policía, desarrolla en este momento una de las más grandes campañas militares y policiales para garantizar la presencia y seguridad en todos los territorios donde antes existía algún control por parte de las FARC. Más de 80.000 hombres de las fuerzas armadas se encuentran comprometidos en este propósito, que incluye además la seguridad de las Zonas Veredales de Tránsito a la Normalidad pactadas en el acuerdo firmado con las FARC. El Plan Victoria de las Fuerzas Militares, y el Plan Comunidades Seguras y en Paz de la Policía Nacional, tienen como propósito la estabilización y consolidación de la presencia del Estado en esas zonas, y la de brindar a los ciudadanos la seguridad que todos anhelamos.

Dentro de esta estrategia, la Policía Nacional proyectó el Sistema Integrado de Seguridad Rural (SISER) para desplegar el servicio de policía en las diferentes zonas rurales del territorio nacional, bajo el liderazgo de los comandantes de región y departamento de policía, a través de los distritos y estaciones de policía de los municipios, mediante la implementación de un esquema funcional, estratégico y operacional con enfoque territorial, que parte de la articulación de las capacidades nacionales y su despliegue en las regiones y territorios.

El SISER adopta los postulados de política gubernamental, sectorial, ministerial, misional y local, relacionados con la seguridad rural, como aporte a la estabilización, consolidación y normalización de las zonas rurales del territorio nacional.
Asimismo, el gobierno, a través de los programas de la Alta Consejería para el Posconflicto, tiene previsto un conjunto de acciones y programas, unas inmediatas y otras proyectadas a 15 años, que permitirán atender las causas raíz de la falta de desarrollo de algunas zonas del país.
Además, es importante anotar que la acción del Estado en estas zonas no puede limitarse a la seguridad, pues esta sólo puede implementarse de manera efectiva si se realiza una atención integral de la población. El Gobierno nacional realizó un diagnóstico de los municipios que han sido más afectados por el conflicto, y que también tienen menores niveles de desarrollo, ya sea por su ubicación geográfica, por el grado de dispersión de la población, acceso a servicios, etc. Por ejemplo, de los hogares sin internet en el país, el 87,4% son rurales; en relación con la mortalidad infantil, encontramos que en el 2014 fue 49% más alta en el área rural dispersa que en las cabeceras municipales; en materia de educación el 82,4% de los hogares rurales dispersos tienen bajos logros educativos.
Así, con solo tres ejemplos, se hace patente la profunda desigualdad que existe en estas zonas con respecto al resto del país. Por esto, en estos territorios se desarrollará el programa de transformación estructural del campo, que incluye acceso y uso de la tierra, infraestructura, desarrollo social, desarrollo de la producción agropecuaria y economía solidaria, entre otros.  Se han definido 16 zonas en donde se desarrollarán los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial, en 167 municipios focalizados por criterios de pobreza, conflicto armado, debilidad institucional y presencia de cultivos de uso ilícito y otras economías ilegales. Teniendo en cuenta que otros municipios también tienen retos que los alejan del desarrollo, se estableció también la figura de los Contratos Paz, para 445 municipios, que fueron priorizados también con base en los criterios de pobreza, debilidad institucional, sin presencia de los cultivos ilícitos y baja incidencia del conflicto armado. La idea es avanzar en el cierre de brechas entre el campo y la ciudad.

Avicultores: ¿Cómo mejorar la lucha contra el contrabando que tanto afecta a la industria avícola del país?

General (r) Óscar Naranjo: En esta materia debo aclarar que existe una estrategia de lucha contra el contrabando, el lavado de activos y la evasión fiscal, que involucra la acción contra el crimen organizado, atacando frontalmente el brazo financiero de las organizaciones criminales, a través de la extinción del derecho de dominio de los bienes muebles e inmuebles, la articulación operacional contra estructuras del crimen organizado, en coordinación con la Fiscalía General de la Nación, a través del diseño de investigaciones para atacar el fenómeno de forma integral, atendiendo centros de acopio y medios de transporte. También se cuenta con un componente de prevención, que involucra una estrategia de educación y prevención de la Policía Fiscal y Aduanera que consiste en conformar un grupo con niños y niñas entre los 7 y 12 años de edad, voluntarios, con el propósito de generar lazos de acercamiento Policía – Comunidad, con la premisa de incentivar la cultura de la legalidad. Otro eje de la estrategia involucra la coordinación con el sector privado, la Policía Fiscal y Aduanera adelanta reuniones gremiales y sectoriales, potencializa la red de cooperantes y desarrolla metodologías para analizar el fenómeno y combatirlo, utilizando los insumos que le proporciona el observatorio de este fenómeno. La estrategia involucra además acciones contra la evasión fiscal, medición y seguimiento de los procesos y capacitación de los funcionarios.

Avicultores: ¿Y en seguridad ciudadana, rural y bandas criminales? Debe existir unas garantías físicas a la producción de alimentos de pollo y huevo para que esté segura. Existen países donde hay protección militar y policía en granja, eso genera tranquilidad para combatir delincuencia.

General (r) Óscar Naranjo: El Sistema Integrado de Seguridad Rural es la oportunidad para garantizar una mayor presencia en las zonas productivas, agrícolas, ganaderas, de movilización humana, a través de fronteras, resguardos indígenas, parques nacionales y reservas naturales. El SISER se soporta, no solo en las capacidades institucionales dadas por el enfoque misional policial, sino que incorpora el trabajo coordinado con las entidades e instituciones locales, las autoridades político-administrativas con su equipo de trabajo territorial, la empresa privada, los gremios y asociaciones productivas, las asociaciones religiosas, movimientos sociales, entre otras instituciones. El desarrollo y la seguridad del campo solo es posible a partir de un esfuerzo corresponsable y coordinado de la institucionalidad en los territorios, y del fortalecimiento de la colaboración entre la ciudadanía, el sector privado, y las instituciones.

Avicultores: Los excombatientes de las FARC, ¿los ve como trabajadores del campo, un grupo de 7.000 excombatientes deberían volver a las ciudades o quedarse en el campo?

General (r) Óscar Naranjo: Seguramente muchos excombatientes de las FARC se han planteado desarrollar sus proyectos de vida en el campo, otros en las ciudades, esto dependerá mucho de su estructura familiar y sus expectativas de reincorporación a la sociedad, lo importante aquí es brindarles la posibilidad de desarrollar sus habilidades en actividades lícitas, y así contribuir a la reconciliación de las comunidades.

Avicultores: ¿Cuál es su mensaje al sector privado? ¿Qué espera de él?

General (r) Óscar Naranjo: Al sector privado mi mensaje es que ¡no le teman a la paz! implementarla nos trae retos a todos, pero siempre habrá mejores oportunidades para crecer si logramos acallar las armas y contar con un actor menos afectando el crecimiento del país. El acuerdo de paz alcanzado con las FARC trae enormes perspectivas para ampliar los negocios, nuevas áreas de producción, nuevas posibilidades de desarrollo e inversión. Los invito a creer en la paz y a aportar en esta construcción del desarrollo desde cada uno de sus sectores.

Avicultores: ¿La firma de La Paz con la FARC qué beneficios va a traer para el campo colombiano?

General (r) Óscar Naranjo: La firma de la paz trae inmensos beneficios al campo colombiano. El primer punto del acuerdo incorpora decisiones trascendentales para el futuro del campo en Colombia, allí encontramos una decisión y un plan articulado del Estado para cerrar las brechas de desarrollo entre el campo y la ciudad, con una fuerte apuesta de inversión enfocada a mejorar la infraestructura y la adecuación de tierras, la construcción de vías terciarias tan importante para permitir el acceso de los productos a los mercados, una estrategia de combate a la pobreza rural multidimensional; en fin, este acuerdo de paz puso el lente del Estado, en clave de desarrollo, de manera prioritaria sobre el campo colombiano.

Avicultores: ¿Cómo garantizar que los empresarios avícolas no vuelvan a sufrir el flagelo del secuestro y la extorsión que los llevó a abandonar el campo por las  constantes amenazas contra sus vidas? 

General (r) Óscar Naranjo:  La lucha contra el secuestro y la extorsión es una prioridad y una tarea constante del Estado.  Los índices de secuestro en el país han caído a mínimos históricos, y por supuesto haremos lo que sea necesario para que esto se mantenga. Frente a esto, la acción del Estado con los GAULA es permanente y absolutamente comprometida con la protección y tranquilidad de los ciudadanos. Para poder ser efectivos, la denuncia de los afectados es fundamental, los GAULA brindan acompañamiento y         asesoría permanente a los afectados y en la inmensa mayoría de los casos obtienen resultados muy efectivos que permiten desmantelar estas actividades, por eso reitero el llamado a no pagar ningún tipo de extorsión y confiar en la acción de las autoridades colombianas, que son ejemplo internacional en esta materia.

Derechos reservados

Logo Internet Ya